• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Servicios de streaming ganan protagonismo en temporada de premios

23/04/2022 by Mabel Aguilar

Netflix produjo The Power of the Dog, película que logró la mayor cantidad de nominaciones para los Óscar 2022 y tuvo dos producciones entre las nominadas a mejor película.

Escribe: Ana Paula Sánchez

La plataforma de streaming Netflix logró acumular un total de 27 nominaciones en los Premios Óscar de este año. Netflix tuvo dos producciones entre las nominadas para mejor película: The Power of the Dog, de la directora neozelandesa Jane Campion y la comedia de Adam McKay, Don’t look up. El esperado premio, sin embargo, se lo llevó Coda, película distribuida por Apple TV+, otra plataforma de streaming.

Jane Campion, directora de The Power of the Dog se llevó el premio a Mejor Directora. (Foto: Netflix via Twitter)

En 2017, Mudbound fue la primera película original de Netflix que entró a competir por llevarse una estatuilla dorada a casa; sin embargo, no fue hasta el 2018 que Roma, de Alfonso Cuarón, con 10 nominaciones para los Óscar, marcó el punto de quiebre del cambio que la industria del cine que ha venido madurando todos estos años.

Los servicios de streaming han tenido un gran impacto en la industria del cine. El profesor de cine Chris LaMont, de la Universidad de Arizona, indicó para el diario web ABC que la pandemia ha acentuado los cambios en las formas de producir cine. Así mismo, los bajos costos y la facilidad para consumir contenido hacen de estos servicios de streaming los favoritos de muchos.

Este cambio, sin embargo, puede ser positivo, sobre todo para artistas independientes. “Es genial darle a los artistas muchas más oportunidades de mostrar su trabajo (…) Esa es la parte más importante. Si el mundo estuviera solo dominado por las salas de cine, tan solo conseguir esas pantallas para pequeñas películas independientes sería muy difícil”, añadió LaMont.

Hasta la fecha, Netflix ha producido 7 películas que han competido por llevarse la estatuilla dorada a mejor película. Conócelas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

K-Beauty: Todo sobre el éxito del maquillaje coreano que es viral en redes sociales

20/04/2022 by Mabel Aguilar

Collage: Lisset Vega – Fotos: Flickr

La cosmética coreana cada día gana más seguidores alrededor del mundo, quienes descubren en un maquillaje natural y en el cuidado de la piel la mejor forma de verse bien.

Myeong-Dong es la zona comercial en Corea con más tiendas de cosmética del mundo. Foto: Flickr

Escribe: Lisset Vega

La influencia de la cultura coreana ha logrado alcanzar diversos países. Al principio, el fanatismo sólo se reducía a los diferentes grupos de pop coreano o a las series de televisión. Pero, la industria del maquillaje es en la actualidad la nueva tendencia, tanto en mujeres como en hombres, donde el protagonismo principal se centra en una parte del cuerpo: el rostro.

El K-Beauty, o también conocido como cosmética coreana, se basa principalmente en una estricta preocupación por verse bien, además de un tema de salud, ya que en gran parte del Oriente existe un considerado índice de polución. En Corea, los laboratorios están implementados con tecnología moderna, de los cuales se obtienen productos de calidad superior. Mientras tanto en nuestro país, las exigencias no suelen ser del todo rigurosas, debido a que el tema del cuidado del rostro no se trata con completa seriedad.

No obstante, existe una iniciativa llamada Kori Store, la cual ha logrado una buena aceptación en los usuarios, ya que ofrece un amplio catálogo de productos coreanos de las más importantes marcas. Esta idea fue llevada a cabo por la cosmiatra Yngrid Lucero, a raíz de su experiencia como estudiante en Corea.

“Las universitarias en Corea del Sur siempre están bien arregladas, muchas con piel de cristal, lo cual significa tener una tez sana y vigorosa. No es común encontrar personas con problemas de acné, puesto que el cuidado del cutis es clave para lograr la anhelada piel perfecta”, señaló Yngrid para Punto Seguido.

En cuanto al maquillaje, Corea se caracteriza por ofrecer un modelo natural en los resultados. Si bien, es común ver a las chicas casi siempre arregladas, estas optan por llevar algo sencillo: rímel, sombras con brillo en tonos naranja o rosa, pero con poca intensidad y tinta para labios.

La piel es otro factor significativo en el país asiático. La rutina de Skincare es imprescindible, y se aplica tanto en la mañana como en la noche. Los coreanos tienen mucho cuidado, no solamente con los productos que utilizan, sino también con las comidas que ingieren. Consumen muchas plantas que ayudan a tener una piel más saludable.

Según la cosmiatra Yngrid, los productos coreanos más buscados dentro del mercado peruano son los aclarantes, esto se debe a la tendencia en Asia de que una piel más clara significa más belleza y estatus social. Asimismo, la cosmética coreana es predominante porque apuesta por ingredientes naturales, o a base de medicina tradicional. Entre los más famosos, destaca el ácido kójico, el cual es perfecto para tener una piel más sana y evitar infecciones.

Si quieres saber más sobre el boom de la belleza coreana, revisa la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La realidad de los niños

18/04/2022 by Mabel Aguilar

La trata de menores es una realidad que pasa desapercibida en el Perú; Inopia de un Dios Salvaje propone adentrarse en ella a través del teatro.

Doble labor: Alejandro Tagle protagoniza la obra, pero también es el autor de la misma. Su guión fue galardonado en el Concurso de Dramaturgia Joven 2021, certamen organizado por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Foto: Marisol Alvarado.

Escribe: Marisol Alvarado

Indigencia, pobreza, escasez; eso significa inopia. La misma que padecen Bruno y Vania, dos pequeños que fueron arrebatados de sus familias para ser introducidos al sórdido mundo del tráfico de menores. Inopia de un Dios Salvaje es el título de su historia. Alejandro Tagle interpreta a Bruno, un niño que ama el sol y los chocolates, pero que ha pasado la mayor parte de su vida encerrado a merced de sus captores. Daniela Davis es Vania, una niña de diez años que relata en primera persona su secuestro y posterior encuentro con Bruno. A través de estos personajes, la Asociación Cultural Kapchiy pone sobre las tablas la cruda realidad de la trata de niños en el Perú.

La obra utiliza la inocencia de sus protagonistas para comunicar la inclemencia de sus circunstancias y, en el proceso, visibiliza la realidad diaria de cientos de niños en nuestro país. “Me gustaría que reflexionemos que nosotros tenemos la oportunidad de entrar a la vida de estas personas por 50 minutos y juego salir de (ella)”, comentó Daniela Davis en entrevista con Punto Seguido. Y es que, solo en el primer semestre del 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) contabilizó 277 denuncias por el delito de trata de personas; de ellas, 222 correspondían a mujeres, mientras 52 eran niñas. 

Por otro lado, un reciente artículo de Caretas advirtió que no existe una estrategia nacional  para combatir a las redes de tráfico de menores; es decir, la policía trabaja de manera desarticulada en cada región, lo que limita su capacidad de respuesta frente a un delito que no conoce fronteras. Además, explica el informe, la pandemia disminuyó los recursos humanos y materiales con los que contaba la PNP.

En este contexto, la conciencia de la ciudadanía es clave para prevenir la captación de más víctimas. A ello apunta justamente la obra. De este modo, Inopia de un Dios Salvaje promete no dejar indiferente a nadie. La cita es en Calle Manuel Tovar 255, Miraflores, los días viernes y sábado a las 6:00 p.m. Podrás disfrutarla hasta el 23 de abril. Las entradas están a la venta en Joinnus y los estudiantes pueden adquirirlas con 35% de descuento.

¿Te quedaste con ganas de más? Conoce al elenco en nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un guiño a la vieja normalidad

15/04/2022 by Mabel Aguilar

El negocio más golpeado por la pandemia vuelve intempestivamente. Fuente: Conciertos Perú

Las grandes giras y los conciertos masivos están de vuelta tras dos años de pandemia y restricciones de bioseguridad. Una de las industrias más golpeadas, económicamente, fue el sector artístico, que tuvo que paralizarse inmediatamente ante la llegada del coronavirus al Perú.

Según la organizadora de eventos Move Concerts y el diario El Comercio, los ingresos de la industria de los conciertos antes de la pandemia eran de aproximadamente S/ 1 000 millones de soles al año con tan solo 10 a 15 productoras de gran escala.

La expectativa es grande: Coldplay, la banda británica que volverá al país el 20 de setiembre, hizo un sold out de 40 mil entradas para el Estadio Nacional en seis horas. Bad Bunny, por su lado, batió un récord nacional al agotarse los tickets en 60 minutos, posteriormente abrir otra fecha y hacer sold out en esta también, de nuevo, en menos de una hora. 

Rubén Ugarteche, director general de Apdayc, aseguró que, en el 2019, año previo a la pandemia, la asociación recaudó S/ 76 millones en eventos, de lo cual, el 40 % provenía de los conciertos a gran escala o giras internacionales. Estima, además, que la recuperación de este sector se estaría logrando en el 2023.

No obstante, las productoras miran con cautela la situación política y económica que atraviesa el país y la devaluación de la moneda peruana sería un factor decisivo para el planeamiento de los conciertos y giras. Coqui Fernández, director de Move Concerts, estima que este año una entrada podría costar hasta 35 % más que antes, esto por la volatilidad del tipo de cambio. Otro punto en contra es que todos los organizadores de megaconciertos y artistas internacionales cobran en dólares.

¿Cómo darle la vuelta? Eventos híbridos

Finalmente, Domingo Seminario, CEO de Joinnus, propone que una solución sea mantener el formato de eventos virtuales e intercalarlos con presenciales. En el contexto de la pandemia, casi todos los negocios y sectores tuvieron que reinventarse y migrar con la tecnología y el Internet.

Los eventos por streaming son altamente rentables, sobre todo, para públicos chicos, de menos de 5 mil personas específicamente. La industria musical está jugando sus cartas de con cuidado, tratando de respetar los aforos, innovando y creando nuevas experiencias para los amantes del espectáculo. Es por ello, también, que según Move Concerts, las productoras están programando sus eventos masivos en Perú para la segunda mitad del año.

Sin duda, hay muchos factores a tomar en cuenta para la reinvención de un negocio tan vivencial, pero las ansias de volver a bailar y cantar en vivo pueden más, hoy por hoy, que el miedo al coronavirus.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día del Poeta Peruano: ¿Cuánto ha trascendido la poesía de César Vallejo en el mundo?

15/04/2022 by Mabel Aguilar

Escribe: Yesenia Olivares

El Día del Poeta Peruano conmemora la vida y obra de uno de los poetas más representativos de la producción literaria en el Perú. Cada 15 de abril se recuerda el fallecimiento de César Vallejo, quien trascendió en el mundo por obras como Los Heraldos Negros y Trilce. Asimismo, también se celebra a las grandes figuras de la poesía en la literatura peruana.

Entre los más reconocidos se encuentran César Calvo, Javier Heraud, Blanca Varela, José Watanabe, entre otros. Cabe resaltar que, en esta fecha se hace honor a los ilustres literatos que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional por sus escritos. Asimismo, se conmemoran los poemas más leídos y estudiados en el país.

Cada 15 de abril también se recuerda a José Santos Chocano, el condecorado “Poeta Excelso del Perú” en 1922. Este afamado escritor peruano que resaltó entre sus contemporáneos por su poemario Alma América, el cual cuenta con un estilo literario modernista. Esta gran obra obtuvo un reconocimiento en el ámbito hispanohablante y fue prologado por el poeta Rubén Darío.

Asimismo, el Día del Poeta Peruano recuerda al ensayista y dramaturgo Abraham Valdelomar Pinto. El famoso “Conde de Lemos” que ingresó al modernismo y vanguardismo en el escenario de la literatura hispánica.

César Vallejo es considerado como uno de los poetas más innovadores del siglo XX. (Foto: Andina)

César Vallejo como máximo exponente en el Día del Poeta Peruano

El máximo exponente de la poesía en el Perú falleció el 15 de abril de 1928, dejando obras reconocidas por la complejidad de sus palabras y el uso de diversas figuras literarias. Es por ello que el 29 de diciembre de 1985, el entonces presidente del Perú, Alan García declaró el Día del Poeta Peruano mediante la Ley N° 24-616.

Vallejo es reconocido por sus tres etapas representativas en su escritura: modernista, vanguardista y posvanguardista. Es así como entregó a la literatura peruana grandes obras como Los Heraldos Negros, Trilce y España, aparta de mí ese cáliz. El poeta de Santiago de Chuco representó en cada línea la rebeldía que lo caracterizaba.

“En ese sentido, cuando empezó a escribir Los heraldos negros, él escribía como mejor le parecía, Eso le ganó tantas burlas de los doctos literarios”, mencionó para Punto Seguido el máximo biógrafo de César Vallejo, Miguel Pachas Almeyda.

Asimismo, se le considera como una de las figuras más representativas por ser un auténtico poeta, quien se ganó los calificativos de creador e innovador por su gran manejo con la lengua. “Es lo primero que debemos valorar. Un poeta que, a diferencia de otros de su época, empezó a tratar de escribir versos que tenían mucho que ver con la condición humana, que fue lo más saltante”, señala Pachas.

Parte de su legado en la poesía peruana es su vida como poeta, la cual le permitió traducir a versos cualquier circunstancia. En la misma línea, incluyó en sus escritos la dimensión corporal del ser humano, así como la propia muerte.

“Lamentablemente a Vallejo solo se le recuerda en el día de su nacimiento, en el día de su muerte y en el mes de la poesía”, crítica Pachas. A su vez, enfatiza que, a pesar de sus grandes obras y aporte internacional, el reconocido poeta no cuenta con un apoyo real. “No se ha valorado en su verdadera dimensión en la escuela peruana”, continúa.

Es por ello que, el Día del Poeta Peruano también es una fecha para reconocer la falta de apoyo para los nuevos poetas y los grandes obstáculos que presentan en la era digital.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001