El reconocido periodista Juan Paredes Castro ha reeditado su libro La república incompleta: el desafío de construir un nuevo orden político. El autor estuvo en la UPC y compartió su visión del país.
Las continuas crisis políticas en nuestro país exigen con urgencia analizar lo que nos ocurre como nación y preguntarnos ¿Por qué desperdiciamos las oportunidades de cambio que se nos presentan? Una interrogante que el reconocido periodista Juan Paredes Castro aborda y trata de responder en su libro La república incompleta: el desafío de construir un nuevo orden político.
Una publicación del año 2003, pero que posee una inquietante vigencia sobre nuestra realidad actual. Por eso mismo, el autor compartió su punto de vista con alumnos de la UPC en el auditorio del campus de San Miguel y estuvo acompañado por la profesora de la carrera de Comunicación y Periodismo Gloria Tovar y por Jhoselinho Vásquez, egresado de Comunicación y Periodismo. Un diálogo donde el análisis serio fue el protagonista.


El periodista Juan Paredes Castro señala que uno de los momentos clave de nuestra historia reciente que pudo representar la reconstrucción democrática fue entre los años 2000 y 2001: la caída de la autocracia de Alberto Fujimori. Sin embargo, más allá de los consensos circunstanciales, por ejemplo, el gobierno de transición de Valentín Paniagua; no se pudieron cimentar las bases para un proyecto de largo plazo.
“El régimen de Alberto Fujimori cae con toda la corruptela de Vladimiro Montesinos y viene lo que se puede llamar la primavera democrática para el Perú. Acaba una dictadura y lo que correspondía era preguntarse qué lecciones vamos a sacar. Allí viene mi gratitud con ese tiempo: duro, crítico y terrible. Todo eso me permitió con este libro ofrecer un horizonte de oportunidad, un análisis que nos ayudara a tener un mayor diseño de Estado y no repetir estos errores”, explica Paredes Castro.


Lo lamentable es que esas reformas estructurales no se han dado hasta el día de hoy en nuestro sistema político y continuamos con una fragilidad institucional inquietante. Un escenario que también compromete al periodismo en este asunto: la actitud vigilante y su rol informativo es crucial para que la sociedad no se deje engañar por los poderes de turno. Juan Paredes Castro apunta sobre esa misión de la prensa: “Necesitamos más periodistas con sentido profesional, ético y con una visión de responsabilidad de la profesión, así vamos a asegurar la verdad que necesitamos sobre el país. Somos un país que necesita transparentar su verdad”.
Al final de este diálogo y análisis, Juan Paredes Castro resalta el valor del periodismo como intermediario con la sociedad, un rol que está destinado a que los ciudadanos puedan acceder a una información que les permita tomar decisiones: “El periodismo debe dar la batalla para ser un intermediario válido. Esos son los pilares que permiten que el votante no esté tan abandonado”. Una misión que debe ser irrenunciable.













