• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Día Mundial del Medio Ambiente: cinco organizaciones peruanas que protegen el planeta

10/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

El pasado 5 de junio se cumplieron 50 años de la designación de esta fecha en la Conferencia de las Naciones Unidas. Cada año lo auspicia un país diferente, y este 2022 el anfitrión fue Suecia. En el Perú, hay cinco organizaciones que dedican su energía a preservar nuestra tierra.

Redacción: Xina Novoa (@xnovoa_) / Follow @PS_UPC

Desde hace dos años seguimos enfrentando una pandemia que puso a prueba a todos los seres humanos, enseñándonos lo vulnerables y frágiles que podemos ser. También aprendimos a apreciar escenarios donde antes no habíamos puesto la mirada: nuestro hogar. Uno de los impactos positivos que nos dejó la pandemia fue la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera debido al cierre de fábricas y comercio.

Sin lugar a dudas, el medio ambiente es nuestro principal soporte en el día a día. Gracias al cuidado que recibe podemos observar la diversidad de fauna, paisajes y ecosistemas que nos provee. Por estas razones, desde hace más de cinco décadas se busca concientizar a la población sobre cuán necesario es valorar su existencia para la conservación de sus riquezas.

Es primordial comprender que cada acción negativa repercute en nuestro sistema, y estaríamos acabando con la vida de nuestras y futuras generaciones. Dicho esto, te presentaremos cinco organizaciones sin fines de lucro que están comprometidas a fomentar el cuidado del medio ambiente. Quizá ahora que sabrás de ellas, podrías animarte a participar en sus voluntarios.

Foto: Andina

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Fundada en 1986 con el objetivo de trabajar por la promoción de políticas y legislaciones ambientales, y en la implementación de instrumentos que ayuden a incrementar el desarrollo sostenible bajo valores de equidad y justicia. De acuerdo con su plan estratégico publicado en su página web ayudan a preservar bosques, fauna silvestre y pueblos indígenas fortaleciendo la gestión ambiental.

Recicla, Pe!

Una ONG dedicada a concientizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente brindando recursos para realizarlo. Además, su finalidad está centrada en lograr una economía circular con enfoque en el reciclaje inclusivo. Por medio de su página web se puede conocer que actualmente cuenta con más de 270 estaciones de reciclaje ubicados en Supermercados Peruanos y los Centros Comerciales Real Plaza. Hasta la fecha han recolectado 470 000 kilos de plásticos aproximadamente. También, brindan programas educativos y promueve la ayuda voluntaria en jóvenes o adultos.

Tunva

Según informaciones publicadas a través de su página de Facebook, Tunva es una organización socio ambiental juvenil creada por chicos del distrito de Ancón. Su objetivo es promover acciones que contribuyan al medio ambiente por medio de la implementación de áreas verdes para mejorar la calidad de vida ambiental. Cuenta con programas para niños y jóvenes incentivando la educación ambiental. Además, posee líneas de acción para la recuperación de espacios, y conservación de las Lomas de Ancón.

Pronaturaleza

Es una fundación nacional y privada sin fines de lucro según informes publicados en su portal web. Tienen la misión de ejecutar acciones de manejo sostenible de recursos naturales renovables, fortaleciendo la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y de la biodiversidad de nuestro territorio peruano. Cuenta con diversos programas de ecología, producción y educación en provincias como Tumbes, Oxapampa y Ancash. Además, tienen convocatorias para voluntarios que deseen ayudar a ser parte del cambio ambiental.

ECOEDUCA

Es una organización peruana que busca apoyar la educación por medio de prácticas cuidando al medio ambiente. Es decir, consiste en que niños de diversos colegios de Lima recolectan las hojas de cuaderno que no usaron durante el año para crear nuevos cuadernos y donarlos a niños que no cuentan con recursos necesarios para adquirir uno. Por medio de post publicados en su página de Facebook, su proyecto “La búsqueda del cuaderno inmortal” fue creado en el 2014, y desde la fecha viene repartiendo alegrías en diversas zonas del Perú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La sostenibilidad, el nuevo grito de la moda

24/04/2022 by Mabel Aguilar

 Fotografía: Andina

La moda sostenible se define por ciertos elementos: el respeto hacia los trabajadores y al medio ambiente. Más que una tendencia, se ha convertido en un estilo de vida para aquellas personas que la ponen en práctica. En Punto Seguido, te contaremos sobre la propuesta que está dejando huella en la gran industria

 La influencia de la moda sostenible se evidencia en diversas prendas y accesorios (fuente: Andina)

Escribe: Andrea Palus

El mundo de la moda es conocido por sus glamorosos desfiles, diseñadores de alta costura y, por supuesto, la abundante creatividad que encontramos en él. Sin embargo, en los últimos años dejó de ser sorpresa saber que esta industria es una de las más contaminantes del planeta. Según una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se necesitan entre 2.130 y 3.078 litros de agua para confeccionar un solo jean, cifras preocupantes para los amantes del sector.

Como una alternativa al caótico panorama, nace la moda sostenible; un nuevo concepto que opta por la práctica responsable de la producción de prendas, desde que es una fibra hasta que finalmente es un producto en una tienda. Asimismo, de acuerdo con Andrea Ramírez, periodista especializada en moda e integrante de la directiva de la Asociación de Moda Sostenible del Perú (ASMP), esta nueva propuesta ha influido en el aspecto social; ya que diversas personas han optado en convertirla en un nuevo estilo de vida. 

Es importante destacar los beneficios de esta corriente. Uno de ellos es la minimización del impacto ambiental. A comparación de las marcas “tradicionales”,  los productos son elaborados con telas recicladas o que hayan sido trabajadas por productores que utilicen materia prima sostenible. De igual forma, ha generado la protección de los derechos laborales de todas las personas que trabajan en el rubro.

En la actualidad, este concepto se ve reflejado en diversas marcas de ropa, las cuales tienen como base la confección responsable utilizando insumos naturales provenientes del lugar de origen de la empresa. La mayoría de ellas no suelen tener numerosas colecciones como las compañías dentro de este ambiente suelen tener. Esto se debe a que las marcas buscan producir prendas atemporales, es decir, que perdurarán en el tiempo, sin importar las tendencias. Qaytu, Estrafalario y Annaiss Yucra son algunas firmas peruanas que demuestran la posibilidad de producir diversas piezas sin hacerle daño al planeta.

Por otro lado, es inevitable mencionar a la moda sostenible y no hablar de la circular. Estos dos conceptos se encuentran relacionados, debido a que la ropa siempre termina siendo reutilizable. Es en el tipo circular que encontramos las famosas tiendas de segunda mano. La especialista en moda,Andrea Rodríguez,  detalla el proceso de la siguiente manera: “La prenda se produce, pasa por el vendedor, luego por el cliente. Este actor le da un valor emocional y se vuelve impulsor de la prenda porque la regala o vende a otro agente. Así origina una cadena que no termina, comparado con la típica práctica de comprar  una prenda y desecharla.”  

Si bien la moda sostenible es un concepto nuevo en nuestro país, no cabe duda de que se está abriendo paso dentro de la industria peruana. Si buscas conocer más de ella, te invitamos a escuchar el siguiente podcast, en el que, la reconocida marca “Qaytu”, es la protagonista. Mirva Trujillo, co-fundadora, nos comentó el nacimiento de esta empresa, las razones por las que decidió emprender en este rubro y más. Deléitate con una marca responsable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima Compost: una forma de aprovechar los residuos orgánicos en casa

19/09/2021 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

La lucha contra el cambio climático es una carrera contra el tiempo con efectos irremediables. Por ello, muchas personas y emprendimientos han decido tomar un rumbo más verde, aprovechando la basura de los hogares

Escribe: Alejandra Becerra

Para empezar, ¿qué es el compostaje? Se trata de la transformación biológica de materiales orgánicos frescos en abono libre de patógenos para fertilizar cualquier tipo de suelo. La importancia de este compuesto yace en el aprovechamiento de casi todos los residuos que normalmente consumimos.

Lima Compost es un emprendimiento eco amigable que nació en 2015 con la venta de composteras de arcilla, pero a la par hacían talleres presenciales para guiar a las personas a compostar en casa. Sin embargo, según Sara Orozco, trabajadora de Lima Compost, en 2019 empezaron a expandirse con más fuerza. Ese año implementaron su servicio de recojo de basura orgánica para los hogares. También comenzaron a asesorar a empresas para que ellos mismos puedan compostar con los materiales que tengan a la mano.

La primera cuarentena de 2020 sacó a la luz la inevitable huella que los seres humanos dejamos en el planeta haciendo actividades diarias. De la misma manera, las personas empezaron a tener más tiempo libre en casa y por esta razón, muchos de ellos se animaron a transformar sus residuos orgánicos en algo beneficioso para sus plantas. Orozco de Lima Compost comenta que, en esas épocas, muchos de sus clientes decidieron unirse a ellos en búsqueda de reducir su impacto personal en el medio ambiente.

Aunque sea difícil de creer, los únicos requisitos para iniciar en el compostaje son tener un contenedor adecuado, motivación y dedicación, ya que se deben invertir 2 o 3 horas semanalmente para llegar a tener este abono. De ahí, el personal de Lima Compost se encarga de guiar en cada uno de los pasos a sus clientes mediante asesorías por WhatsApp o videollamadas. Es importante estar vigilante para no tener inconvenientes con algunos bichos que suelen rodear estos procedimientos, pero no cabe duda de que los resultados valen la pena. A continuación te mostraremos cuáles son los pasos para compostar en casa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001