• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

ENEMIGA INVISIBLE: TCA

24/10/2021 by Mabel Aguilar

Los trastornos de conducta alimenticia (TCA) aumentaron con el avance de la pandemia y el aislamiento social. Es un tema importante por conocer y no tener miedo al momento de enfrentarlo.


El trastorno de la conducta alimenticia no discrimina género, edad o peso. Fuente: Freepik.

Escribe: Stefany Canaza

Muchos tratan de evadir esta realidad o no se dan cuenta de los patrones persistentes en una persona o en ellos mismos. Los trastornos de la conducta alimenticia no discriminan el género o la edad y hasta que no se tome conciencia del daño que uno se hace o llegue a un punto donde su cuerpo no puede seguir funcionando, los acompañará su amiga y enemiga TCA.

Los trastornos de la conducta alimenticia (anorexia, bulimia, vigorexia, ortorexia, obesidad y más), son enfermedades mentales graves que generan un comportamiento patológico frente a la manera de consumir alimentos y la obsesión por el control del peso. Para la psicóloga Gabriela Leticia Márquez Hurtado, estos pueden ser causados por síntomas tanto físicos como emocionales.

El porqué de este desorden alimenticio podría darse por factores sociales (estereotipos), familiares (creencias), psicológicos y, actualmente, digitales. La nutricionista Mariana Matallana, está de acuerdo con que las redes sociales (Instagram, TikTok) influyen más en los adolescentes porque están en una etapa de descubrimiento tanto físico como mental. Además, opina que al ver los cuerpos ‘perfectos’ o los alimentos que consumen, los influencers o personas fitness, generan la idea de seguirlos para verse igual que ellos y, de cierto modo, afecta la salud mental.

Lo importante de tocar este tema es porque no todas las personas conocen la importancia de este término, algunos tienen dudas, otros buscan cómo evitarlo o, a veces, no tienen alguna referencia completa de lo que realmente se vive. Según The American Journal of Clinical Nutrition (2019), entre los años 2000 y 2018 se duplicó el número de casos, a nivel mundial, por TCA de 3,4% de la población a 7,8%.

En Sudamérica, Argentina es el segundo país con más casos de anorexia y bulimia, ya que la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba), en el año 2020, registró reincidencia de síntomas en casi el 40% de pacientes en tratamiento. Además, en el Perú, el diario El Peruano conversó con Amparo Jaramillo, médico psiquiatra del Hospital Almenara, y comentó que, antes de la pandemia, de cada 10 pacientes, quienes acudían a El Seguro Social de Salud (Essalud), solo dos tenían trastorno de conducta. Sin embargo, durante el 2020, la cantidad de pacientes con desórdenes alimenticios se duplicaron: de 10 pacientes, 5 tenían el diagnostico.

Por ello, las recomendaciones que brindan Gabriela Márquez y Mariana Matallana son de acudir a terapia psicológica y complementarla con un nutricionista o asistir a programas de mindful eating (comer de forma consciente). También, evitar auto diagnosticarse en internet porque no siempre es confiable y empezar a darse cuenta de que lo visto en redes sociales no es toda la realidad.

Si desean conocer más sobre este tema, Punto Seguido los invita a escuchar su sección podcast ‘SANAmente’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

IMPORTANCIA DE LA BUENA SALUD MENTAL

16/10/2021 by Mabel Aguilar

Las personas luchan, a diario, consigo para afrontar sus problemas mentales y estar estables. Eso es significado de una buena salud mental, más que nada para mejorar el rendimiento de la persona en su vida diaria.




  • La salud mental como parte fundamental de la persona. Fuente: Freepik.

Escribe: Stefany Canaza

La salud mental es parte fundamental de la persona: ayuda al bienestar y calidad de vida. Sin embargo, un desbalance de esta puede afectar el buen desarrollo laboral, estudiantil, social.  Además, es definida como el bienestar emocional, psicológico y social, el cual altera nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Ayuda a mostrar cómo se manejan los problemas, y la forma de interactuar con los demás.  

La psicóloga Carmen Olazabal, comenta que las personas suelen descuidar su salud mental porque piensan que la tristeza es como la depresión o que el estrés es igual a la ansiedad cuando no lo es. En otras palabras, se normalizan actitudes negativas como si fueran a solucionarse de forma pasajera. 

Según la investigación del Instituto Nacional de Salud Honorio Delgado (2018), existen tres razones por las que no se busca atención psicológica en el Perú: tienden a creer que todo problema se resuelve solo, no hay suficiente sustento económico para pagar las sesiones y por la desconfianza del tratamiento. 

Ahora, con la aparición de la Covid-19, los casos de ansiedad y depresión saltaron a la vista. El Ministerio de Salud, durante el 2020, realizó un estudio a 58, 349 personas y se encontró que el 28.5% de los encuestados presentaron indicios de depresión. De dicho grupo, el 12.8% de los encuestados presentaron ideación suicida.  De todos los grupos encuestados, el más afectado fue el de 18-24 años.

Por ello, es importante recibir apoyo psicológico, ya que ayudará a tener relaciones sanas, sanar traumas, aumentar la productividad, liberar el estrés. Además, el desarrollo laboral, económico, interpersonal e intrapersonal mejorará. 

Si desean conocer más sobre este tema, Punto Seguido los invita a escuchar su sección podcast ‘SANAmente’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vulnerabilidad en la salud mental de niños, niñas y adolescentes por COVID-19

19/09/2021 by Mabel Aguilar

Tres de cada diez menores peruanos presentan algún problema de salud mental a causa del distanciamiento social y la pandemia.

Por Ann Millones

El estrés y trauma relacionados a la pandemia podrían tener efectos duraderos en los más pequeños (Foto: Andina.pe)

La salud mental es importante para el manejo del estrés de la vida cotidiana, el mal manejo de esta puede generar enfermedades físicas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 

Contar con salud mental en la infancia permite lograr mejores indicadores emocionales y de desarrollo; por lo tanto, aprender habilidades sociales y enfrentar los problemas en el futuro. El estrés y trauma relacionados a la pandemia pueden ocasionar efectos duraderos en los más pequeños, ya que estos trastornos mentales dificultan la manera habitual de aprender, así como en el comportamiento y en el manejo de emociones. Según la Academia Americana de Pediatría, ello podría generar angustia y problemas en las rutinas diarias de los niños, niñas y adolescentes.

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 los cuadros de ansiedad, depresión y estrés, debido a la incertidumbre que genera la pandemia han incrementado los casos de enfermedades mentales, pero estos eventos pueden ser aún más complicados en aquellos que se encuentran en edad de formación; es decir, los niños, niñas y adolescentes. 

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental- Honorio Delgado realizado antes de la pandemia por COVID-19, uno de cada ocho niñas, niños o adolescentes había sufrido algún problema de salud mental durante su desarrollo. En ese entonces el 8,6 % de adolescentes residentes de Lima habían vivido algún episodio depresivo, mientras que en provincias estas cifras variaron entre 5,8% y 7,8 %.  Bajo el nuevo contexto sanitario, estas cifras se han triplicado. 

Así mismo, durante el 2020 el Ministerio de Salud y Unicef realizaron un estudio en el que se destaca que tres de cada diez niños tienen problemas de salud mental a causa del confinamiento y la pandemia. También resaltó que el 63% de los niños no han logrado motivarse o conectarse a la escuela y ese porcentaje aumenta a 70% si uno de sus progenitores atraviesa por una depresión. 

El 63% de los escolares no ha logrado motivarse o conectarse a las clases virtuales. (Foto: Andina.pe)

Entre los factores que más han afectado a este sector importante de la población a nivel mundial se encuentran la interrupción de sus estudios debido al cierre de las escuelas, la vulneración de la infancia, aumento del estrés en los hogares y la pérdida de uno de sus padres. Este último dato brinda referencia al estudio realizado por la revista The Lancet, la cual indica que en nuestro país, alrededor de 98 975 niñas, niños o adolescentes perdieron a uno de sus padres a causa del COVID-19. Es decir, diez de cada mil niños, niños o adolescentes peruanos han quedado en la orfandad. Colocándonos en uno de los países con mayor tasa de huérfanos en el mundo.  

El Estado peruano brinda desde marzo de este año una pensión para menores huérfanos de padre o madre fallecido por COVID-19. Diferentes ONG han organizado y realizado campañas de acompañamiento a personas afectadas psicológicamente. Sin embargo, en el tema referido a la ayuda psicológica enfocado en niñas, niños y adolescentes no se tienen planes concretos del gobierno hasta la fecha. 

En el siguiente vídeo te contamos los principales factores que han contribuido negativamente a este hecho ¿Qué recomiendan hacer los expertos? Y formas de cómo tratar el duelo de manera saludable en el hogar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre lazos amarillos y naranjas

10/09/2021 by Mabel Aguilar

Imagen con motivo de listones, los cuales representan la prevención del suicidio. (Ilustración: Nurit Mitrani)

Este 10 de septiembre, descubre qué es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y únete a la causa de estas cintas bicolor.

Escribe: Nurit Mitrani

Follow @PS_UPC

Desde el año 2003, todos los 10 de septiembre se conmemora a nivel global una efeméride que tiene como objetivo visibilizar y crear conciencia sobre la problemática que gira en torno a quitarse la vida. La misma nace por iniciativa de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio o IASP, por sus siglas en inglés, una organización no gubernamental presente en 78 países que busca evitar la muerte autoinfligida, su conducta y sus efectos, como explica en su página web.

Sobre esto, la psicóloga y miembro del staff terapéutico del Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio, Sentido, Fiorella Roa, explicó a Punto Seguido que el suicidio “es un complejo problema de salud pública de origen multicausal”. En sus palabras, “sus mayores aliados son el silencio y el estigma”, por lo que resulta vital derribar los tabúes, mitos y miedos que lo rodean (a través de propuestas como la de la IASP) para poder reducir sus consecuencias tanto individuales, como colectivas.

De acuerdo al informe “Suicide worldwide in 2019: Global Health Estimates” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un año, alrededor de 703 mil personas acaban con sus vidas. Y, sin embargo, como manifiesta Roa, todos y cada uno de estos casos podrían prevenirse. Ello, considerando que ninguna realidad, por muy buena o mala que parezca, es eterna o irreversible. Es más, todas las personas podemos recuperarnos si es que contamos con recursos eficientes para cuidar de nuestra salud mental.

La solución de este fenómeno se encuentra en la psicoeducación. Es decir, en poner a disposición de la ciudadanía “información confiable, accesible y comunitaria, basada en la ciencia, desde un lugar de empatía”, comenta la suicidóloga. Para lograrlo, agrega la representante del centro, es indispensable que los líderes comunitarios formales e informales (como padres, profesores, policías, sacerdotes, enfermeros y demás) se conviertan en aliados en esta lucha.

En la actualidad, Sentido está llevando a cabo el encuentro “Empecemos a hablar”, un seminario académico internacional con costo, sobre la previsión de la muerte autoprovocada que se está realizando por segundo año consecutivo. El mismo empezará el viernes 10 de septiembre y culminará el domingo 12 del mismo mes. La meta de este evento online es capacitar a distintos actores sociales sobre temas relacionados a esta problemática. 

Por otro lado, la institución sin fines de lucro Fundación CALMA está organizando una serie de charlas y talleres a través de Facebook Live orientados al mismo fin. Entre ellos se encuentran el webinar “Tomando mejores decisiones” a cargo del Presidente de la Red Mundial de Suicidólogos, el Doc. Alejandro Águila Tejeda, y el “Taller Abordaje del suicidio en la niñez y adolescencia”, encabeza por el psicólogo colegiado Julio Oyanguren Goya y el Lic. Gianpiero Flores Pereyra.

Convertirnos en agentes de cambio depende de nosotros. Y, para nuestra ventaja, las maneras de hacerlo son muchas, pues oscilan entre la participación en eventos informativos, el estudio particular, la deconstrucción de los sesgos propios y la práctica misma de la empatía. Y es que, según Roa, el conversar con una persona que lo necesita “puede tener muchísimo impacto” en su bienestar. 

Asimismo, este 10 de septiembre, podemos optar por usar un listón amarillo y naranja como una manera de conmemorar este día. Esta cinta fue creada en 2016 por la IASP, que designó estos colores porque hacen referencia a su campaña “Prende una vela” y a la luz que emana de estas. Al portarlos, contribuimos a crear un espacio de diálogo y comprensión para las personas que tienen este tipo de pensamientos, así como para quienes han perdido a alguien por dicha razón.

Finalmente recuerda que, si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, siempre se puede acudir a la línea estatal 113, los Centros de Salud Mental Comunitarios del Ministerio de Salud, el centro Sentido, la Fundación CALMA o las clínicas privadas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El 18,4 % de limeños infectados por la COVID-19 tuvo pensamientos suicidas

08/09/2021 by Mabel Aguilar

Según la OMS, cada año se suicidan 700,000 personas. (Foto: baker131313/Wikimedia Commons)

En la capital, una de cada dos personas ha sufrido cuadros de estrés moderados o extremos, según el Ministerio de Salud.

Escribe: Luis Alonso Balarezo

El 18,4% de las personas que fueron infectadas con la COVID-19 ha tenido pensamientos suicidas. Esta es la cifra que arroja un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), sobre la base de una investigación realizada en Lima.

El “’Estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitana”, realizado por el INSM, entidad que depende del Ministerio de Salud (MINSA), muestra datos reveladores sobre la relación entre el COVID-19 y los problemas de salud mental. Así, también evidencia que el 64,2% de los infectados presentan trastornos del sueño.

Para Stephanie Bergelund, psicóloga clínica de la Universidad de Lima y certificada por el Albert Ellis Institute (NY),  la presencia de pensamientos suicidas se debe en gran medida a las dificultades asociadas en el cambio de estilo de vida, las secuelas y el periodo de tiempo que duran los tratamientos de las personas infectadas. Bergelund también afirma que, en menor medida, los casos menos graves son asociados a la incertidumbre que sienten las personas, la ansiedad de estar infectadas, sumada a la depresión que puede ir en aumento debido a su estado.  

Para poder lidiar con esta situación de estrés,  Adela Jara, psicoterapeuta cognitiva y socia fundadora del Instituto de Psicología de Lima,  recomienda hacer una psicoterapia cognitivo-conductual. Este tipo de psicoterapia ayuda a que los pacientes cambien su conducta mediante la alteración en su forma de enfocar sus pensamientos.  En este tratamiento el paciente debe expresar libremente sus emociones y actitudes actuales, para que un psicólogo clínico psicoterapeuta le enseñe técnicas propias para el mejoramiento de la confianza y estabilidad mental del paciente.  

La pandemia ha traído consigo un incremento sustancial en el número de pacientes que decidieron ser tratados por psicólogos.  Stephanie Bergelund cuenta que han crecido más del doble, e inclusive más que en los dos últimos años antes de la pandemia.  Los problemas más recurrentes tienden a tener relación con la incertidumbre, ansiedad, depresión e inclusive al problema de parejas.  Según el MINSA más de la mitad de los limeños han padecido problemas de salud mental durante la pandemia. El 52,2% de la población ha sufrido estrés moderado o extremo.  Los problemas familiares, económicos o de salud son las principales causas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001