• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Juan José Oré tras el fracaso en el Sudamericano Sub-17: “La liga peruana no da oportunidad a los jóvenes” 

13/05/2025 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

El ex-entrenador de la selección peruana sub 15 y de los “jotitas” en 2007 mostró su descontento con la temprana eliminación del equipo nacional bajo las órdenes de Carlos Silvestri y apuntó a la poca experiencia internacional de los jugadores juveniles.

Escribe: Sebastian Celis (Periodismo Digital)

La selección peruana fue eliminada del Sudamericano Sub-17, disputado en Colombia entre el 27 de marzo y el 12 de abril. La campaña de Perú dejó más que decepcionados a muchos de los amantes del fútbol dentro del país, la selección peruana tuvo un rendimiento por debajo de las expectativas en el torneo reciente. Con ningún punto obtenido, cero goles a favor y 17 en contra, dejó un saldo preocupante y encendió las alarmas sobre el presente formativo en el país. 

En una entrevista para Punto Seguido, Juan José Oré sostuvo que “muchos clubes no tienen divisiones menores”, y propuso que se exija a los planteles contar con divisiones Sub-13,Sub-15 y Sub-17 para fortalecer el semillero nacional.

Campaña de Perú en el Sudamericano

Durante el torneo, la selección peruana cayó ante Argentina (5-0), Paraguay (5-0), Colombia (2-0) y Chile (5-0) sumando cuatro derrotas que dejaron en descubierto la falta de preparación y poca seriedad con la que se maneja el fútbol de menores en nuestro país. El equipo dirigido por Carlos Silvestri mostró un pobre juego defensivo, sin opciones claras de gol.

Para Oré, más allá de los resultados el problema viene desde dentro: “Muchos de estos chicos no tienen competencia regularmente, porque los clubes tienen que invertir y ellos la inversión lo ven como un gasto”. El ex-técnico, que logró tener buenas participaciones con las categorías inferiores de  Perú, insistió en que es urgente reformar el sistema formativo y apostar por un trabajo a largo plazo.

Por otra parte, según Infobae, la selección peruana llegaba con más dudas que certezas a este torneo. Tras 7 partidos amistosos en los que solo pudo conseguir una victoria  frente a Paraguay, el saldo negativo dejaba preocupación con miras al torneo que daría 7 plazas para el próximo mundial de la categoría.

Ecuador e Independiente del Valle: un modelo que en Perú no se sigue

Luego de lo ocurrido con la selección peruana en el sudamericano Sub-17, Oré destacó el ejemplo ecuatoriano,especialmente el trabajo formativo que tiene Independiente del Valle. “Es un club que está formando futbolistas jóvenes recientemente. Promocionan, invierten en sus jóvenes, cosa que acá no se hace”, señaló. Desde hace algunos años, dicho club tuvo resultados buenos promoviendo jugadores jóvenes de sus canteras.  Llegaron a una final de copa libertadores en 2016, convirtiéndose en campeones de Copa Sudamericana en 2019 y 2022; exportando varios de sus jugadores a clubes importantes de Europa y aportando varios jugadores a la selección de su país. “Los chicos en Ecuador, Argentina incluso Venezuela, juegan torneos internacionales desde muy jóvenes y suben de manera rápida al primer equipo, ¿donde vemos algo así en el Perú?”, cuestionó, Oré.

¿La Bolsa de minutos debe volver?

El tema de la bolsa de minutos, es algo que genera debate dentro de los seguidores del fútbol en nuestro país, algunos están a favor y otros en contra. En este caso, Oré reconoció que sí hay falta de oportunidad para los jóvenes y que la implementación nuevamente podría tener sentido. “Yo no estoy muy conforme con la bolsa porque siempre he dicho que el talento debe imponerse solo”, afirmó, para Punto Seguido.

Además, Oré propone una alternativa la bolsa de minutos. “Yo soy de la idea de que deberían haber dos Sub-20 en cancha  y que sean reemplazados por otros dos Sub-20. Así tendríamos entre 60 y 70 jóvenes compitiendo cada semana.” añadió. 

Para el ex-entrenador está claro, si no se actúa desde la federación y los clubes siguen sin apostar por los menores, lamentablemente vendrán más resultados negativos como lo visto en el último sudamericano.

Sin planificación no habrá resultados

Para Oré, la eliminación de la Sub-17 es una muestra más de la falta de un plan en el fútbol formativo peruano. “No se trata solo de cambiar entrenadores o traer entrenadores del extranjero que prefieren usar jugadores extranjeros para asegurar su puesto. Se necesita un proyecto real de menores”. Oré recalcó que sin un trabajo equilibrado desde las divisiones más tempranas, es imposible aspirar a buenos resultados en torneos internacionales. “Si no hay una idea clara que se mantenga en el tiempo, si no se les da ritmo de competencia a los chicos, no se puede pedir milagros”, sentenció. En ese sentido, hizo un llamado a la dirigencia para dejar de improvisar y apostar por procesos largos, con una identidad de juego marcada  y una base sólida que prepare a los jóvenes para competir en alto nivel.

Por otro lado, según declaraciones de Carlos Silvestri a Radio Ovación tras su destitución en el Sudamericano, el entrenador expresó su descontento con los resultados obtenidos y destacó la diferencia física entre los jugadores peruanos y los de otras selecciones. Tras estos comentarios deja una clara muestra de cuáles son los principales problemas de las divisiones menores en el fútbol peruano.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El regreso de Cueva a la Liga 1: ¿por qué es importante que un futbolista realice una pretemporada?

31/05/2023 by Mabel Aguilar

El retorno del futbolista peruano a Alianza Lima ha generado diversas opiniones. El volante no ha demostrado su mejor rendimiento físico y aquí analizamos los motivos de su actual nivel.

El regreso de Christian Cueva con la camiseta de Alianza Lima fue uno de los fichajes más importantes para el fútbol peruano esta temporada. Las expectativas de los hinchas estaban muy altas; debido a la gran calidad de Cueva como futbolista. Fue anunciado oficialmente en marzo; cuando la Liga 1 ya había iniciado. Por lo tanto, tuvo que sumarse al equipo sin haber realizado la pretemporada junto a sus nuevos compañeros. ¿Cómo ha repercutido esto en el momento actual del 10 de la selección peruana?

Lisandro Greppo, ex asistente técnico de clubes peruanos como Cienciano y Carlos A. Mannucci, explicó a Punto Seguido la importancia de la pretemporada para los futbolistas profesionales. “Ayuda al acondicionamiento físico. Primero se evalúa en qué condiciones ha llegado cada jugador y, de acuerdo a eso, se empieza a trabajar para perder o ganar masa grasa. El objetivo es desde lo físico para adaptarse de manera progresiva al equipo”, afirmó Greppo. 

Para el especialista , la pretemporada también es positiva desde lo socio-afectivo: permite al equipo conocerse mejor, acoplar a los refuerzos y generar mayores vínculos. Por último, desde lo técnico-táctico permite que las ideas del entrenador puedan ser entendidas por todo el plantel. Sin embargo, Greppo aclara que el ritmo de competencia se encontrará jugando la mayor cantidad de tiempo posible. Si solo se entrena, el nivel competitivo no será adecuado. 

Cueva debutó ante Sport Huancayo por la fecha 9 de la Liga 1. Foto: Andina

CUEVA BAJO LA LUPA

Hasta el momento, Christian Cueva no tiene goles ni asistencias desde su llegada a Alianza Lima. Además, según datos del diario AS, ha registrado 43 pases acertados en 4 partidos en  liga peruana y solo 6 balones recuperados. Esto refleja que no ha logrado un rendimiento adecuado desde lo físico. ¿Cómo debió trabajar su condición si llegó a mitad de pretemporada?

En estos casos, Lisandro Greppo considera que se debe evaluar cómo está ese jugador, si ha estado entrenando o no. Debe analizarse de qué manera ha sido ese entrenamiento para saber cómo trabajar. Se va involucrando de a pocos, con poca carga o menos tiempo de ejercitamiento. Otra opción es iniciar con un plan similar a una pretemporada y los días que no estuvo con el grupo se pueden recuperar en las dos o tres primeras  semanas de campeonato. 

LA MEJORA ES POSIBLE

Según Greppo, en el caso de Cueva, influye mucho la fama del jugador y la alta inversión realizada en su fichaje.  No sorprende que la directiva haya buscado resultados inmediatos para alegrar al hincha blanquiazul. “Como Cueva es un nombre de peso, genera mucho a nivel prensa, a nivel mediático. La gente quiere verlo en cancha. Las decisiones en este caso fueron más desde lo dirigencial”. afirma el entrenador. Por lo tanto, el comando técnico se ve obligado a apurarlo por el impacto mediático y la alta inversión hecha en el jugador. 

Christian Cueva fue el fichaje más destacado de la Liga 1 2023. Foto: Andina

“Yo hubiera esperado. Lo hubiera hecho jugar de local, con el equipo ganando. Entraba, lo aplaudía toda la hinchada y el impacto era positivo. Así, él agarra ritmo de a pocos y está motivado”, afirma el entrenador. Pero al apurar su participación, se lesionó y esto generó que se perdiera algunos partidos. Esas semanas que hubieran servido de acondicionamiento físico ahora deberán destinarse a recuperarse de esas molestias. 

La situación de Christian Cueva en Alianza Lima es consecuencia de una falta de preparación adecuada, tanto desde el lado físico como técnico y táctico. La pretemporada es clave para todo futbolista y, a pesar del talento, no es sencillo adaptarse en poco tiempo a un nuevo equipo y a la propuesta de un entrenador. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los futbolistas con doble nacionalidad que defendieron la bicolor

22/04/2022 by Mabel Aguilar

En la última eliminatoria, Gianluca Lapadula, de padre italiano y madre peruana, se convirtió en un jugador importante para el esquema de Ricardo Gareca. Por ello, conoce a otros futbolistas que vistieron la bicolor teniendo doble nacionalidad.

Gianluca Lapadula celebrando un gol. Foto: Andina.pe

Escribe: Luis Ángel Amaya (@luangelamaya)

Las eliminatorias al Mundial Qatar 2022 culminaron. Brasil, Argentina, Ecuador y Uruguay clasificaron de forma directa. Perú, por su parte, buscará acceder a través del repechaje. Durante el proceso eliminatorio a la Copa del Mundo, hubo jugadores que se destacaron por sus goles y asistencias, como Christian Cueva, André Carrillo y Yoshimar Yotún. No obstante, hubo otros que también aparecieron en la órbita del hincha peruano, como Gianluca Lapadula y Santiago Ormeño.

¿Qué es lo destacable de ambos futbolistas? Pues tienen doble nacionalidad. Por un lado, Lapadula tiene padre italiano y madre peruana; mientras que Ormeño posee padre peruano y madre mexicana. Según la FIFA, un jugador nacido en otro territorio y que tiene otra nacionalidad tiene opciones de defender a otro seleccionado si solo jugó un partido, de manera parcial o completa.

Así como Gianluca Lapadula y Santiago Ormeño, la Selección Peruana ha tenido otros jugadores nacionalizados o que obtuvieron la nacionalidad por descendencia. Uno de los casos más emblemáticos es el de Ramón Quiroga, quien nació en Argentina, pero defendió los colores blanquirrojos desde 1977 hasta 1985. También jugó las Copas del Mundo de 1978 y 1982.

A Lapadula, Ormeño y Quiroga se suman Cristian Benavente, Gabriel Costa, Jean Pierre Rhyner, Horacio Calcaterra, Alejandro Hohberg, Óscar Ibáñez, Julio César Balerio, Julinho, Gustavo Tempone y Humberto Ballesteros.

Punto Seguido pudo recabar las estadísticas más importantes de algunos futbolistas nacionalizados que jugaron en la Selección Peruana. Si quieres conocer esos datos que a todo futbolero le fascina entérate en el siguiente enlace.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Repechaje: ¿Cuánto le costaría a un peruano ir a Qatar en este 2022?

18/04/2022 by Mabel Aguilar

Con la clasificación de Perú al repechaje, y muchos peruanos esperan ir hasta Doha para alentar a la ‘Blanquirroja’. Es por eso que, en Punto Seguido, te presentamos un plan “económico” para un viaje de dos días y una noche en tierras qataríes.  

Escribe: Diego Morales

La máxima fiesta del fútbol mundial se vivirá por primera vez en el Medio Oriente. El calor del desierto arábigo recibirá con los brazos abiertos a los visitantes de todas partes del mundo, pero, los peruanos haremos maletas para el repechaje. Las grandes distancias y el costoso estilo de vida local serán los principales impedimentos para que la ‘Mejor hinchada del Mundo’ pueda estar presente en Doha.

Es importante destacar que la estadía, por dos días y una noche, puede alcanzar cifras similares a los 2,000 dólares. Por otro lado, este presupuesto puede incrementarse si se considera una estancia más larga en la fase de grupos. Aquí te dejamos los precios de diferentes servicios que se verás si decides emprender un viaje a Qatar.

Tipo de cambio

La moneda oficial de Qatar es el Riyal Qatarí. Por otro lado, es importante tener un presupuesto ajustado al dólar, ya que es normal encontrar puestos de cambio de dólares en el centro de Doha. Es importante cambiar el dólar a la moneda local. De esta forma, la conversión de moneda sería la siguiente: un Dólar equivale a 3.64 riales qataríes.

Una opción diferente: FIFA HOSPITALITY

En estos paquetes, la FIFA ofrece una grata estadía durante los partidos. El paquete Team Specific Series donde se incluye la entrada para el partido en Categoría 1, una carpa en la villa de FIFA Hospitality, servicios antes y después de los partidos, y estacionamiento. El precio de este servicio llega a rondar los 2,850 dólares por los tres encuentros de fase de grupos.

FIFA Hospitality es un opción diferente donde los aficionados podrán vivir servicios únicos para vivir el mundial.

Hospedaje

Si bien existen hoteles lujos en Qatar, también hay opciones más económicas dependiendo de la zona. La mayoría de alojamientos cuenta con servicios básicos e internet. Los hoteles de tres a cuatro estrellas son los más buscados. Los precios de los alojamientos varían entre los 80 a 90 dólares por noche.

El transporte

Qatar al ser un país de tan solo 5 veces más grande que Lima Metropolitana, los turistas tendrán que viajar distancias más cortas para acceder a las diferentes sedes. De esta forma, la distancia más larga entre Doha y las otras sedes mundialistas es de 46 kilómetros y la más corta es de apenas 7.

el transporte público es un punto fuerte, ya que los estadios forman parte de las estaciones de la red de trenes. Hay que tener en cuenta que, la tarifa por viaje en el sistema de metro es de 0.55 dólares por viaje, y la tarjeta de acceso es el 2.75 dólares. 

¿Cuánto cuesta una entrada para el repechaje?

Al cierre de esta edición, la FIFA no ha anunciado las fechas de venta de entradas para este vital compromiso. Sin embargo, los precios serán similares a los presentados en el Copa de Mundo. Los boletos para ver un partido de la Copa de Mundo varia de acuerdo a las diferentes instancias del torneo. Para seguir a una selección durante la fase de grupo, el precio puede variar entre los 198 a 645 dólares por los tres encuentros.  Además, el precio de las entradas puede aumentar si quieres seguir a tu selección en las siguientes etapas de la competición.

Sobre venta de entradas para el repechaje que jugará @SeleccionPeru ante Australia o EAU en Doha, la FPF aún espera comunicación formal por parte de la FIFA sobre cómo será el proceso para adquirir boletos por parte de los hinchas que piensan viajar de diferentes partes.

— Gustavo Peralta Coello (@Gustavo_p4) April 4, 2022

¿Cómo escoger una agencia ideal?

Con la fiebre del mundial Qatar 2022, puede existir el riesgo de caer en una estafa por agencias de viajes falsas. Sin embargo, existe una forma muy eficaz para detectar empresas ilegales. El Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados es un buscador del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con empresas de turismo autorizadas por el Estado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

ANÁLISIS DE LOS POSIBLES RIVALES DE LA BLANQUIRROJA EN REPECHAJE

15/04/2022 by Mabel Aguilar

Emiratos Árabes Unidos o Australia puede ser el próximo equipo que dispute el partido de repechaje ante Perú. ¿Cuál sería el rival favorito de Perú en base a análisis futbolístico?

Selecciones de Emiratos Árabes Unidos y Australia se enfrentarán para obtener un lugar en repechaje.
Fuente: Depor.com

Redacción: Claudia Perez.

El furor que generó el partido contra Paraguay donde el 2-0 a favor de Perú concedió el pase a repechaje para el mundial 2022, puede durar algunos meses más. Sin embargo, la selección peruana aún no tiene rival para el partido decisivo que se llevará a cabo el 13 de junio. Las delegaciones de Emiratos Árabes Unidos y Australia deben enfrentarse por el pase al tan ansiado repechaje el 7 de junio (fecha confirmada).  Si bien, no existe rival indicado para el encuentro, una observación en base a historiales de ambas selecciones podría insinuar un posible contrincante.

Emiratos Árabes Unidos es dirigido por Rodolfo Arruabarena, quien desde su llegada ha tenido dos partidos en la dirección técnica de la selección. Los árabes destacan arduamente por la idea de juego en ataque y rapidez. Incluso, generan tensión al contrincante en la mayor parte del partido, pues se caracterizan por tener buena pegada al balón, situación que muchas veces termina en gol.  El esquema de juego que han utilizado es el 4-2-3-1 y a pesar del poco tiempo que tiene el técnico en el equipo, les ha funcionado. A diferencia de otras selecciones, este grupo no tiene jugadores en clubes europeos y en cuanto a experiencia internacional, no es uno de los más destacados.

Javier Sáenz, periodista deportivo, menciona el factor tiempo como aspecto importante a considerar en el análisis de la selección EAU.

“El poco tiempo que tiene Rodolfo Vasco Arruabarena al mando del equipo puede jugar en contra porque quizá el mensaje que quiere trasmitir aún no está aprendido. Además, hay una barrera cultural por el idioma y costumbres que pueden no permitirle al técnico argentino llegar del todo al jugador como quisiera, no por falta de capacidad, es por la diferencia de sociedades. Podrían llegarse a entender, pero el poco tiempo les jugaría en contra”, declaró

Australia es dirigido por el australiano, Graham Arnold. La selección se caracteriza por el juego directo y busca siempre ganar la segunda pelota en el juego, en muchas ocasiones para contraatacar. Las jugadas peligrosas que generan son en base a “pelota parada” y centros al área. El esquema que utilizan es el 4-2-3-1, aunque en algunas ocasiones suelen cambiar el orden por el 4-4-2.

Si nos trasladamos a la historia, Australia tiene experiencia en partidos de repechaje. En el año 2006 dejó fuera del mundial de Alemania a la selección de Uruguay. Por esa razón, los jugadores sienten confianza de llegar al mundial Qatar 2022. Además, la selección australiana ha jugado en el mundial Rusia 2018 contra la selección peruana. La blanquiroja superó por 2-0 a sus contrincantes, sin embargo dicho encuentro fue el último partido para los peruanos en la copa del mundo anterior.

Tim Cahil, exfutbolista y referente de la selección de Australia, se mostró seguro al declarar pues aseguró que su país jugará el quinto mundial consecutivo, a pesar de que primero deben enfrentar a EAU y Perú.

El último enfrentamiento de Emiratos Árabes Unidos vs. Australia se dio en cuartos de final de la Copa Asiática 2019, donde los árabes superaron por 1-0 a los australianos.

Javier Sáenz, nos comenta que Australia puede ser el “ligero” favorito frente a Emiratos Árabes Unidos por la experiencia que tienen los jugadores.

“En el once de Australia contra Arabia Saudita, más allá de que pierde ese partido, solo un jugador milita en la primera división que compone la selección de Australia, el resto esta repartido en las primeras divisiones de Europa como España, Bélgica, Alemania y alguno en la segunda división de Francia. Entonces eso les da una jerarquía importante para enfrentar este tipo de partidos” mencionó.

Javier confía en la historia y en base a los partidos anteriores puede brindarles a los australianos la confianza frente al próximo encuentro.

“Hay algo que yo le llamo la memoria histórica en el fútbol, Australia es una selección acostumbrada a jugar repechaje. No olvidemos que durante mucho tiempo disputaba los partidos casi de memoria de repechaje”.

Sin embargo, no todo juega para el lado de Australia ya que perdieron la clasificación directa contra Arabia Saudita, un equipo que se caracteriza por tener una plantilla que milita en el torneo local.

“Sin ánimos de faltarle el respeto no es el Australia híper favorito que podríamos tener en otras circunstancias”, detalló.

Es importante tener en cuenta cómo van ambas selecciones al partido que les dará pase al repechaje, pues una de ellas será quien enfrente a la blanquirroja por su pase al mundial Qatar 2022.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001