• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Mejores trabajos: Taller de Periodismo de Opinión – Podcast de Teatro

23/05/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Generada por IA (Firefly/Adobe)

Perspectiva Teatral
Por Sebastián Cerrón

Perspectiva Teatral es un podcast sobre reseñas de obras de teatro. Este episodio tratará sobre El Principito, un musical presentado en el Teatro Manuel Segura, en el Centro de Lima. Las entradas cuestan desde 10 soles y las puedes comprar en la página web de Teleticket. ¡No te lo pierdas!

La fantasía en el arte
Por Claudia Torres

En el corazón del centro histórico de Lima, en el histórico Teatro Segura se lleva a cabo el «El Principito», una obra que conmueve sin distinción de edad.

Luces y sombras de Una vida
Por Ximena Ibáñez

La obra teatral «Una vida» dirigida por Laurent Gutmann, basada en un libro de Guy de Maupassant, te invita a reflexionar sobre las ilusiones y desalientos de la vida.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro Segura: una increíble historia de continuas restauraciones

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La reapertura del legendario Teatro Segura, gracias a la gestión del alcalde de Lima, el arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, ha traído de vuelta al entrañable recinto. Esta es una de las tantas veces que ha sido remodelado, así lo demuestra su impresionante historia que data hace más de 400 años.

Escribe: Alexa Núñez

El Teatro Manuel Asencio Segura volvió a abrir sus puertas con una renovada imagen. La refacción de dicho espacio figura dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040, firmado por el alcalde Miguel Romero, a través de la ordenanza N° 2499-2022.

El PlanMet propone una planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias, en favor de la prosperidad, orden, seguridad y en armonía con el medio ambiente en la ciudad de Lima.

Un teatro con mucha historia

El Teatro Segura representa uno de los recintos culturales más importantes de la historia del Perú. Según el historiador y coordinador de extensión cultural de la Municipalidad de Lima, Máx Gonzáles, las corrientes libertadoras lideradas por San Martín y sus próceres, vieron una gran oportunidad en el teatro para difundir sus ideas liberales que permitieran la victoria del movimiento independentista en el Perú.

Foto: Andina.pe

El investigador menciona que el hoy conocido como “Teatro Segura” fue erigido en 1615, bajo la administración de Alonso de Ávila y su esposa; la famosa empresaria de teatro llamada “La emperadora”. Así, la escena teatral limeña de aquel entonces se limitaba a este espacio hasta 1662.  

Asimismo, dicho teatro atravesó distintas denominaciones. Su nombre inicial era el “Corral de comedias”, de construcción sobria. A medida que Lima se iba configurando como ciudad, hicieron su llegada los “coliseos” y esto produjo que pasara a denominarse como el “Coliseo de comedias”, erigido en 1662. 

Para el año 1746, Lima es azotada por el más fuerte terremoto de toda su historia, dejándola devastada. Es en el año de 1747 que se construye un nuevo teatro por orden del Virrey Conde de Superunda, el cual fue preservado hasta 1883.

En pleno contexto de la Guerra del Pacífico, Lima se convierte en rehén del Ejército chileno y sufre nuevamente un incendio, consumiendo al teatro. En este proceso se construye el “Teatro Portátil” construido a partir de madera.

A inicios del siglo XX, en 1908, el entonces alcalde de Lima, Federico Elguera, tuvo el sueño de construir un teatro de talla mundial. Fue así que en 1909 se inauguró el Teatro Municipal de Lima. Finalmente, 20 años después, en 1929, se le cambia el nombre al que hoy conocemos como Teatro Manuel Ascencio Segura.

Los «pininos» de Gassols en el Teatro Segura

Por su parte, el primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, declaró para nuestro medio y nos manifestó su alegría respecto a la reapertura del emblemático Teatro Segura.

El artista recordó que fue allí donde debutó su primera obra escrita de comedia costumbrista limeña: “Los Inquilinos del Buque” en 1942.

Foto: Andina.pe

“Cuando escribí Los Inquilinos del Buque tuve en cuenta que de ponerla en escena tenía que ser en un teatro de gran tamaño, pues la obra tenía muchos personajes y canciones con coreografías. Entonces cuando el recordado alcalde de Lima, el Dr. Alfonso Barrantes nos dio el visto bueno para presentarla, me sentí inmensamente feliz y agradecido. Le interesó la obra porque era escrita por un actor peruano, se desarrollaba en Lima y el tema era sobre los desalojos que vivieron muchas familias las cuales tenían que buscar como sea otro lugar para vivir. Claro, todo esto presentado de forma tragicómica con bailes y canciones”. 

Asimismo, el actor afirma que el Teatro Segura significó mucho en su vida porque le brindó infinidad de satisfacciones trabajar junto a su esposa; la fallecida actriz Herta Cárdenas, al igual que compartir escenario con su hija Gelsomina y demás miembros del elenco. Por último, Gassols destaca que cuando se volvió a presentar en 1986, en plena época del terrorismo, la gente temía visitar el Centro de Lima y por ello no muchos pudieron asistir a su obra. Estuvieron en cartelera desde octubre hasta enero de 1987. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La realidad de los niños

18/04/2022 by Mabel Aguilar

La trata de menores es una realidad que pasa desapercibida en el Perú; Inopia de un Dios Salvaje propone adentrarse en ella a través del teatro.

Doble labor: Alejandro Tagle protagoniza la obra, pero también es el autor de la misma. Su guión fue galardonado en el Concurso de Dramaturgia Joven 2021, certamen organizado por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Foto: Marisol Alvarado.

Escribe: Marisol Alvarado

Indigencia, pobreza, escasez; eso significa inopia. La misma que padecen Bruno y Vania, dos pequeños que fueron arrebatados de sus familias para ser introducidos al sórdido mundo del tráfico de menores. Inopia de un Dios Salvaje es el título de su historia. Alejandro Tagle interpreta a Bruno, un niño que ama el sol y los chocolates, pero que ha pasado la mayor parte de su vida encerrado a merced de sus captores. Daniela Davis es Vania, una niña de diez años que relata en primera persona su secuestro y posterior encuentro con Bruno. A través de estos personajes, la Asociación Cultural Kapchiy pone sobre las tablas la cruda realidad de la trata de niños en el Perú.

La obra utiliza la inocencia de sus protagonistas para comunicar la inclemencia de sus circunstancias y, en el proceso, visibiliza la realidad diaria de cientos de niños en nuestro país. “Me gustaría que reflexionemos que nosotros tenemos la oportunidad de entrar a la vida de estas personas por 50 minutos y juego salir de (ella)”, comentó Daniela Davis en entrevista con Punto Seguido. Y es que, solo en el primer semestre del 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) contabilizó 277 denuncias por el delito de trata de personas; de ellas, 222 correspondían a mujeres, mientras 52 eran niñas. 

Por otro lado, un reciente artículo de Caretas advirtió que no existe una estrategia nacional  para combatir a las redes de tráfico de menores; es decir, la policía trabaja de manera desarticulada en cada región, lo que limita su capacidad de respuesta frente a un delito que no conoce fronteras. Además, explica el informe, la pandemia disminuyó los recursos humanos y materiales con los que contaba la PNP.

En este contexto, la conciencia de la ciudadanía es clave para prevenir la captación de más víctimas. A ello apunta justamente la obra. De este modo, Inopia de un Dios Salvaje promete no dejar indiferente a nadie. La cita es en Calle Manuel Tovar 255, Miraflores, los días viernes y sábado a las 6:00 p.m. Podrás disfrutarla hasta el 23 de abril. Las entradas están a la venta en Joinnus y los estudiantes pueden adquirirlas con 35% de descuento.

¿Te quedaste con ganas de más? Conoce al elenco en nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro testimonial: las vivencias de las personas trans

30/05/2021 by Mabel Aguilar

Escribe: Kristell Costilla Y Claudia Flores Follow @PS_UPC

Belén Zapata tiene 35 años y desde hace 13 años forma parte del activismo trans. Ella se dio cuenta que no era quien decía su DNI a sus 22 años. Durante todo este tiempo ha sido víctima de burlas y actos discriminatorios en la vida cotidiana. Arturo Dávila es un muchacho trans y escritor proveniente de la ciudad de Moche. Él se considera pansexual, agénero y un gestor cultural. Finalmente, Santiago Balvin es un actor social y defensor en el monitoreo de políticas públicas por los derechos humanos de la comunidad trans masculino no binario.

Sus historias son el reflejo de lo que esta comunidad enfrenta en una sociedad que aún no acepta su identidad de género. Arturo Dávila, director de Trans Historias, nunca imaginó presentar su obra testimonial en un espacio tan importante como es el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú. Y es que esta obra teatral nace desde la necesidad de tomar espacios y plataformas artísticas que les son negados o inaccesibles debido a la deshumanización y la constante caricaturización de las realidades transgénero. En ese sentido, el teatro testimonial resulta una alternativa para desarrollar sus talentos y habilidades.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Trans Historias (@trans.historias)

La cultura trans como defensa a la violencia

Durante el 2019 y parte del 2020, se presentaron en escenarios como la Asociación Cultural Winaray y la Biblioteca Nacional del Perú. Durante la puesta en escena, Francesco Lecca, Emi Godos, Sebastián Sánchez, Tomihas Benjamín Calle y Ale Sotelo compartieron sus testimonios de cómo sus vidas se encuentran en situaciones de violencia debido a su identidad. “Mi propósito al plantear este proyecto no solo era contar las historias, sino que deseaba formar una familia, ya que muchos de los que estamos presentes tenemos un objetivo en común: ser visibilizados y oídos”, comenta Arturo Dávila Zelada.

Arte. Previo a la pandemia, Trans Historias ya ha realizado presentaciones en la Asociación Cultural Winaray y la Biblioteca Nacional del perú. Foto: Adriana Mendoza

Para el director de Trans Historias, el arte del teatro les ha permitido utilizar este medio como herramienta que ayuda a concientizar a la sociedad. “Me enamoré del teatro porque permite reflejar y sensibilizar a la persona que te ve desde el otro lado. Eso es lo que hacemos nosotros y de alguna manera estamos ayudando a empoderar a la comunidad trans peruana”, manifiesta.

Belén resalta que la aceptación que su caso tuvo al revelar su identidad fue un golpe duro para su familia. “Cuando yo les comenté, definitivamente les chocó porque esperaban otra cosa para mi. Mis amigos también lo supieron y se burlaban. Luego de años me apoyaron. Mi mamá fue la primera en aceptarme”, manifiesta Belén en retrospectiva.

Asimismo, Santiago Balvin, actor social y defensor en el monitoreo de políticas públicas por los derechos humanos de la comunidad trans, afirma que sus vivencias sirven para hacer reflexionar a los demás sobre las distintas situaciones discriminatorias que enfrentan, pero que no ayuda del todo a que otras personas puedan cambiar su perspectiva hacia ellos. Esto último se refleja con la llegada de la pandemia al país, ya que ha endurecido el panorama de esta comunidad. “Somos una población en estado de vulnerabilidad y de hecho varias personas al inicio de la pandemia se quedaron sin hogar para vivir. Por ejemplo, a varios chicos trans se les ha botado de sus casas”, señala.

Cabe resaltar que, actualmente, la Defensoría del Pueblo afirma que el sector LGTBQ+ está conformado por 1.7 millones de ciudadanos de los cuales un 8% pertenecen a la comunidad trans. Esto último según su informe Elecciones Generales 2021: Aportes de la Defensoría del Pueblo al proceso electoral.

Resistencia trans

Afectados por la pandemia, no dejaron de expresar sus sentimientos mediante el arte, ya que sus redes sociales se convirtieron en el nuevo medio para contar sus historias. Cada uno de ellos tienen una vivencia distinta, por lo que optaron que no solo los que conforman Trans Historias serían los que contaran sus experiencias; sino también sus seguidores. Desde junio del 2020, personas trans de diferentes partes del Perú comparten en IGTV sus testimonios. Uno de los temas más mencionados son sus primeras experiencias en su aceptación para toda la vida: salir del clóset.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Trans Historias (@trans.historias)

Muchos de la comunidad trans tienen en su interior el miedo de expresarse y sentirse como quieren por la transfobia que les espera. Sin embargo, los testimonios de sus compañeros ayudan a quienes aún están reclusos en su interior. “Siempre les decimos a todos los que nos ven: hermano, queremos abrazarte y agradecerte por tu resistencia diaria, sabemos bien que nuestras existencias van más allá de este día”, menciona Mael, integrante de Historias Trans.

Si bien ahora no tienen presentaciones en los teatros, los continuos testimonios virtuales ayudan a que su lucha e identidad sean reconocidas cada año, por los que aún están, por los que pueden encontrarse ellos mismos y por los que fueron silenciados por toda su vida. Mael menciona que todos merecen ser quienes sueñen sin miedo y recalca que deben ser valientes en cada paso de lucha, porque eso es la resistencia trans.

PODCAST: Personas trans y su derecho al voto

El pasado 9 de marzo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó un nuevo protocolo con la finalidad de garantizar el derecho al voto a las personas trans. Esto se debe a que los ciudadanos antes mencionados se encuentran en una posición de vulnerabilidad ante preguntas, comentarios, críticas u otras expresiones basadas en prejuicios y estereotipos que afectan su libre desenvolvimiento durante la jornada electoral.

Es por ello que elaboramos este podcast, donde te contamos cuán importante son estas nuevas medidas que busca garantizar uno de los derechos más importantes, así como el respeto y un trato de igualdad de condiciones hacia la comunidad trans.

Claudia Flores · PODCAST

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tras el nuevo telón: cómo se produce el teatro virtual

19/04/2021 by Mabel Aguilar

“Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística. Hacemos esto porque es algo diferente y novedoso”, comenta Daniel Goya, director y productor de teatro. Foto: Pexels

Las butacas en el teatro ahora son la conexión a Internet. ¿El cambio implica la venta de menos entradas o nuevas oportunidades de difusión?

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Con el cierre de los escenarios en marzo del año pasado, una vanguardia ha surgido para frenar la parálisis artística: el teatro online. Según un estudio de la Asociación Playbill, una asociación cultural de gestión de teatro, la cancelación de obras y temporadas suspendió el movimiento de S/ 4 500 000 durante el 2020, una crisis nunca antes vista.

Para conocer más sobre este nuevo formato, conversamos con Daniela Acha, estudiante de la carrera de Producción y Artes Escénicas de la PUCP y productora del grupo teatral Rapiteatro, el cual viene presentando 20 obras relacionadas a las elecciones generales de 2021, a través de la página de Facebook de IDEA Internacional, hasta el 10 de abril.

El escenario virtual

Como la mayoría de personas involucradas están en espacios distintos, el entorno físico puede ser una fuente de limitaciones, pero también de oportunidades. Daniela explica que ella ve cómo los actores ubican un espacio, lo interpretan para que funcione como una escena e incluso arman su propia escenografía.

Las herramientas virtuales, anteriormente asociadas a otras formas de entretenimiento, como el streaming, juegan un papel importante para las artes escénicas. “Ahora se puede usar un fondo virtual: una cartulina verde y hacemos que se proyecte una imagen detrás: una casa, una playa, un palacio. Antes había que construir dichas escenografías”, recuerda la joven productora.

Daniel Goya, director y productor del grupo de teatro “El Club de los Aquellos”, menciona que la conexión en el escenario virtual entre actores es posible. “No se pueden ver más allá de la cámara y no pueden compartir su energía física en el escenario, el oído es una forma de conectar con el otro”, explica.

Es importante mencionar que la cámara juega un papel importante en la narración de la historia. Goya resalta la necesidad de una alta resolución para que el público vea bien lo que sucede, note la viveza del color y no se pierda el planteamiento del director.

Para Daniela, termina incluso siendo un personaje más en la historia. “Según como uno coloque la cámara, puede generar una experiencia distinta en el espectador. La cámara apoya para que el espectador entienda una idea”, menciona.

Así como ofrece nuevos medios y facilidades, esta forma de teletrabajo no está exenta de dificultades y limitaciones, como ocurre en otras profesiones. La productora de Rapiteatro siente que la comunicación se ha hecho más compleja, pero un cambio más significativo tiene que ver con los ensayos.

“Los artistas deben ponerse un tiempo límite porque pueden pasar mucho tiempo frente a una cámara sin que sea efectivo por el cansancio, mientras que antes había una o dos horas bien hechas”.

Una nueva relación con el público

El cambio a la virtualidad ha supuesto una nueva relación con el público. Las ventas individuales pasaron a la venta por conexión a la que acceden varios miembros en un mismo espacio.

Este beneficio para los espectadores implica un evidente perjuicio para los artistas, según Daniela. “El menor pago perjudica a los artistas porque antes los ingresos por las entradas se dividían por la cantidad de personas que ocupaban un espacio y ahora varios espectadores pueden ver la obra desde un solo espacio, como si fuera una sola persona”.

Pero la artista reconoce también una oportunidad de aumentar la difusión del teatro entre más personas, como las familias de los espectadores. El director Goya estima que lo que se pierde en la venta individual puede compensarse con la extensión a un público extranjero en el futuro. De esta forma el talento peruano sería expuesto a diferentes mercados.

Finalmente, la importancia de las herramientas virtuales y la distancia entre el público y el escenario han alejado a algunas personas del teatro. Para Daniela, este público puede sentir que la pantalla transmite menos información y sensaciones mediante el lenguaje corporal de los actores.

Sin embargo, la productora de Rapiteatro destaca la respuesta de otro público que desde antes ya veía teatro “no convencional” (“en las calles, en un museo de arte”). La virtualidad también ha hecho visibles nuevas formas de hacer teatro vinculadas con la situación de aislamiento.

Reflexiones finales

El director Goya siente que nos sumergimos en un nuevo lenguaje artístico, donde se debe experimentar para crear nuevos proyectos: “Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística”, recalca.

Ciertamente, el formato virtual ha llegado para quedarse. Daniela concluye que el balance final es positivo, a pesar de que también ha notado que menos personas ingresan a carreras de producción y realización de artes escénicas.

“Creo que es porque no conocen qué se puede hacer desde la virtualidad: no es tan común que se haga teatro virtual, que se pueda cobrar por este tipo de presentaciones. Pero creo que la virtualidad también nos ha dado herramientas que no teníamos y con las que muchos artistas no estaban familiarizados”.

Una vanguardia que no busca reemplazar a la presencialidad, sino crear su propio nicho. La televisión no desplazó a la radio en su momento, sino que nació como una nueva forma de expresión. El desarrollo de este campo en la virtualidad nos demuestra que el teatro no va a desaparecer, sino que está más vivo que nunca.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001