• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Los Premios Óscar 2024: Entre risas y reivindicaciones, Oppenheimer brilla en la noche cinematográfica

Los Premios Óscar 2024: Entre risas y reivindicaciones, Oppenheimer brilla en la noche cinematográfica

12/03/2024 by Mabel Aguilar

La 96ª edición de los Premios Óscar rompió con las expectativas, ofreciendo una velada llena de momentos inolvidables, desde sorpresas en el escenario hasta gestos de solidaridad en la alfombra roja. Descubre los momentos más destacados de la noche.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos.

La edición número 96 de los Premios Óscar abandonó su reputación de ser aburrida y predecible, dejando una marca en la historia del cine. La ceremonia estuvo llena de risas y momentos icónicos, como la presentación de “I’m just Ken” por Ryan Gosling junto a Slash, y la inusual presentación del premio a mejor diseño de vestuario por parte del luchador profesional John Cena, quien apareció completamente desnudo en el escenario.

Jimmy Kimmel lideró la ceremonia como presentador, y antes del divertido episodio con John Cena, se mencionó el 50 aniversario de uno de los momentos más extraños en la historia de los Óscar: el incidente en la ceremonia número 46 en 1972, cuando David Niven presentaba a Elizabeth Taylor y un hombre desnudo irrumpió en el escenario. John Cena recreó este “streaker” al presentar los premios a mejor diseño de vestuario, generando sorpresa y risas tanto en el público como en las redes sociales.

El premio a mejor vestuario fue otorgado a la película “Pobres criaturas”, la cual ganó cuatro premios, incluyendo mejor producción, vestuario, maquillaje y mejor actriz, siendo este último el segundo Óscar para Emma Stone, una de las actrices más reconocidas a sus 35 años. Coronándose como la segunda película más premiada después de “Oppenheimer”.

Aunque los ganadores de las categorías principales no sorprendieron a muchos, la victoria de “Oppenheimer” como mejor película fue ampliamente esperada. La biografía del padre de la bomba atómica obtuvo siete premios, incluyendo mejor dirección, en un reconocimiento que se considera una deuda de la Academia con Christopher Nolan, director aclamado por películas como “The Dark Knight”, “Interestelar” y “Memento”.

Durante su emotivo discurso, el actor Cillian Murphy, protagonista de Oppenheimer y ganador del premio a mejor actor, no dudó en abordar la actual situación en el Medio Oriente, señalando: “Estamos viviendo en el mundo creado por Oppenheimer. Quiero dedicar esto a la gente que hace la paz en todos lados”.

El compromiso con cuestiones sociales también se hizo evidente en la alfombra roja, donde numerosos nominados llevaban pines de “Artist4Ceasefire”, un grupo de individuos en la industria del entretenimiento que envió una carta a Joe Biden instando a un alto al fuego en Gaza. Ramy Youssef, actor de “Pobres criaturas”, expresó durante una entrevista su apoyo a la causa, llamando a la justicia y la paz para los palestinos: “Pedimos un inmediato y permanente alto al fuego en Gaza, pedimos por la seguridad de todos los involucrados. De verdad queremos justicia que permanezca y paz para los Palestinos,” dijo el actor Ramy Youssef durante una entrevista en la alfombra roja. 

premiososcar, 2024, premios

Foto: Getty Images.

Incluso los dos veces ganadores del Óscar a la mejor canción original, Billie Eilish y Finneas O’Connell, se sumaron a la iniciativa luciendo los pines en la alfombra roja.

premios, premiososcar, 2024

Foto: Getty Images.

Además, las estrellas de la película ganadora al mejor guion original, “Anatomía de una caída”, Milo Machado-Graner y Swann Arlaud, portaron pines con la bandera de Palestina. Mientras tanto, fuera del Dolby Theatre en Los Ángeles, cientos de manifestantes marcharon exigiendo un alto al fuego en Gaza.

A continuación, se presenta el listado completo de los ganadores en la 96ª edición de los Premios Óscar:

Mejor Película: “Oppenheimer”.

Mejor Dirección: Christopher Nolan, por ‘Oppenheimer’.

Mejor Actor: Cillian Murphy, por ‘Oppenheimer’.

Mejor Actor de Reparto: Robert Downey Jr., por ‘Oppenheimer’.

Mejor Actriz: Emma Stone, por ‘Pobres criaturas’.

Mejor Actriz de Reparto: Da’Vine Joy Randolph, por ‘Los que se quedan’.

Mejor Película Internacional: ‘La zona de interés’, de Jonathan Glazer.

Mejor Película de Animación: ‘El niño y la garza’, de Hayao Miyazaki.

Mejor Fotografía: Hoyte van Hoytema, por ‘Oppenheimer’.

Mejor Montaje: ‘Oppenheimer’.

Mejor Diseño de Vestuario: Holly Waddington, por ‘Pobres criaturas’.

Mejor Guion Adaptado: Cord Jefferson, por ‘American Fiction’.

Mejor Guion Original: Justine Triet y Arthur Harari, por ‘Anatomía de una caída’.

Mejor Película Documental: ‘20 días en Mariúpol’, de Mstyslav Chernov.

Mejor Cortometraje Documental: ‘The last repair shop’, de Ben Proudfoot y Kris Bowers.

Mejor Diseño de Producción: ‘Pobres criaturas’.

Mejores Efectos Especiales: ‘Godzilla Minus One’.

Mejor Cortometraje de Animación: ‘War is over! Inspired by the music of John & Yoko’, de Dave Mullins y Brad Booker.

Mejor Cortometraje de Ficción: ‘The Wonderful Story of Henry Sugar’, de Wes Anderson.

Mejor Diseño de Maquillaje y Peluquería: Nadia Stacey, Mark Coulier y Josh Weston, por ‘Pobres criaturas’.

Mejor Banda Sonora: ‘Oppenheimer’.

Mejor Canción Original: ‘What was I made for?’, de Billie Eilish y Finneas O’Connell.

Mejor Sonido: ‘La zona de interés’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo ganador en la categoría “El arte de la entrevista” en el concurso Talento Periodístico 2023: “Giancarlo Granda: ‘Hay que luchar por lo que uno quiere, no hay que avergonzarse de absolutamente nada’”

05/03/2024 by Mabel Aguilar

Giancarlo Granda narró el primer clásico del fútbol peruano de 2022
Foto: Cortesía Giancarlo Granda

A sus 35 años, Giancarlo Granda, quien se desempeña en el medio siendo locutor, conductor y narrador, ha vivido una infinidad de experiencias, las cuales le han servido mucho para la vida. Ha pasado de vender empanadas y queques para ayudar a su madre cuando era niño a trabajar en la televisión (Gol Perú), la radio (Radio Nacional) y en el medio digital con su canal de YouTube: Tiempo Muerto. Sin dudas, la voz que le da vida a los partidos de fútbol tiene una historia que contar, historia enriquecedora que engancha de primera.

Escribe: Renzo Trucios
Fotos: Cortesía y redes sociales Giancarlo Granda

A diferencia de muchos de sus colegas que trabajan en el medio, Giancarlo comenzó en el mundo del periodismo deportivo a muy temprana edad. Con apenas 8 años de edad, el periodista Pepe San Román lo escuchó hablar de fútbol en un quiosco de periódicos, por lo que lo invitó a CPN Radio para comentar sobre partidos de fútbol. Y sin querer queriendo, Giancarlo formaría así una vida llena de luchas, en donde gracias a su esfuerzo sí obtuvo recompensas.

Hotel para mochileros

Estudió Comunicaciones en la Universidad San Martín de Porres, aunque no se dedicó de lleno a este hasta que ingresó a Gol Perú a los 27 años. Pero como buen peruano, Giancarlo buscó trabajos para solventarse, y gracias a su búsqueda trabajó más de 6 años en un hotel para mochileros. “Fue una simpática, entretenida y linda experiencia, porque compartí momentos con gente de todo el mundo y, además, conoces muchas culturas que te abren la mente”.

Lo que más rescata de esa experiencia es aprender, pues cada extranjero que conoció le dejó una enseñanza en la vida y, sobre todo, aprendió sobre nuevas culturas.  “Aprendí de los extranjeros, aprendí sobre sus culturas, Creo que la vida es un constante aprendizaje y con este trabajo, uno amplía el horizonte y tiene perspectivas de la vida”, dijo muy entusiasmado recordando anécdotas.

Un paso por Argentina

Luego de juntar el dinero necesario, Granda enrumbó a Buenos Aires, Argentina, para estudiar en la reconocida Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y obtener su título cómo técnico de menores. Sin embargo, la intención de Giancarlo no era necesariamente seguir una carrera como director técnico. “Yo no continué en el rubro de entrenadores. En realidad, lo hice para adquirir conocimientos más que nada”, explicó. 

“Mi objetivo no fue ser técnico de menores. Simplemente creía que era un ‘plus’ que me podía ayudar en mi trayectoria en el fútbol”, y quién más minucioso con los detalles y el ‘plus’ que Giancarlo, porque sí, gracias a eso, conseguiría lo que más anhelaba en el mundo del periodismo deportivo. A pesar de no perseguir activamente una carrera como entrenador de menores, El Flaco considera que su experiencia en Argentina fue valiosa y ha influido positivamente en su perspectiva profesional.

¿Periodista o comunicador? ¿Deportivo o futbolero?

Aunque muchos de sus colegas lo traten como tal, Giancarlo deja en claro que no es periodista. Cuando entró a la universidad, optó por las comunicaciones. Es más, Giancarlo confiesa que se especializó en producción audiovisual. Gracias a la vida y sus ganas de estar presente en cada oportunidad que se le presentaba es que se introdujo en el mundo deportivo. “Siempre digo que, como comunicador, trato de ver distintos deportes, eso es clave. Está bueno estar informado respecto a todos los deportes. Eso te suma en el ámbito del fútbol también.”.

Y es que, a diferencia de muchos, El Flaco no ve fútbol las 24 horas del día ni los 7 días de la semana. Él amplía el horizonte, pues considera que centrarse en una sola disciplina te limita. Es clave tener un conocimiento de todos los deportes, y tiene claro que eso es un ‘plus’ que sirve y ayuda, porque uno nunca sabe en dónde puede caer.

Siempre ser una buena persona, siempre

Más allá del profesionalismo, Granda tiene un lema: “Ser buena persona por sobre todas las cosas”. Gracias a diversas circunstancias de la vida, él aprendió que el buen trato y respeto hacia el resto es lo que siempre debe tener uno, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana.

“De mí pueden hablar absolutamente todo como narrador, les puedo gustar o no, pero nadie puede decir que soy una mala persona”.

En cuanto al trabajo, tampoco es “maletero” ni se pelea con colegas. Es más, uno de los muchos principios que tiene es no hacer periodismo de periodistas. Jamás opinará de la labor de algún colega, más allá de que lo haga bien o mal – un compañero suyo –, porque no es su manera de ser. Y si tiene algún elogio, lo dice, pero jamás se le escuchara hablar mal de alguien, mucho menos en vivo.

El plus: marcar la diferencia

El ‘plus’, esa palabra que tanto menciona, la cual es breve en cuanto a escritura, pero inmensa en significado. Cada vez que realiza casting buscando a alguien trabajador, siempre les pregunta a los seleccionados: “¿Cuál es tu ventaja diferencial respecto al resto?”. El protagonista de la entrevista cuenta que su plus para ser contratado como narrador en Gol Perú fue que habla inglés tan o igual como un nativo. Y es que Giancarlo habla inglés a la perfección debido a que trabajó muchos años en el hotel para mochileros. Un puntazo a su favor es que puede hablar y redactar en inglés como lo hace en español. En cuanto al mundo deportivo, su plus es que mira muchos deportes, no sólo fútbol, tanto así que puede sentarse a conversar sobre la NBA. el fútbol americano, el tenis, entre otros deportes más.

Claudio Pizarro y la anécdota más curiosa

Para la vida de Giancarlo, las anécdotas son el pan del día a día. Una de las más curiosas fue cuando Claudio Pizarro le permitió que sea entrevistado. El segundo máximo goleador de la liga de Alemania tuvo la deferencia de darle una entrevista cuando él no hablaba con nadie. En ese momento, él jugaba en el Werder Bremen y para la selección. 

Giancarlo era un niño cuando esto ocurrió. Él se encontraba en la Videna, su camarógrafo lo cargó, lo llamó y Claudio bajó del bus para darle una breve entrevista. Es importante mencionar que, en ese momento, Pizarro no brindaba declaraciones a ningún medio, es por eso que Granda estará siempre agradecido con él. Su nota periodística tuvo tanto revuelo que salió en todos los periódicos. Sin dudas, un momento lindo para él.

Tiempo muerto

Un proyecto de amigos. En una conversación entre amigos salió la idea de tener un programa de entrevistas. Al principio, El Flaco se resistía, no quería, fue un poco reacio, hasta que un día, de tanta insistencia por parte de sus amigos, lo convencieron. “La primera entrevista salió bien, la segunda lo fue aún más. Hemos cumplido un año hace poco, ya sacamos 54 programas, y realmente nos la pasamos bien”. 

Realmente, Tiempo Muerto es un grupo de amigos que trabaja y trata de ver la perspectiva de las personas desde otro punto de vista, encontrar su lado más profundo, un lado familiar. Y el punto a destacar es que tanto El Flaco como sus amigos tratan de que sea más una conversación de amigos, no un interrogatorio. Muchas de las personas a quienes entrevista, Giancarlo no las ha visto antes. Con algunos ha tenido la oportunidad de charlar antes; sin embargo, no es que sean sus amigos, pero la idea es que se sientan como tal en Tiempo Muerto.

Giancarlo Granda entrevistando a Reimond Manco en su canal de YouToube Tiempo Muerto (Foto: Cortesía Tiempo Muerto).

El Flaco ha podido entrevistar a diferentes personas pertenecientes a distintos ámbitos, como el medio deportivo o espectáculos, pero dependiendo del entrevistado, él puede conseguir primicias. Y es que el tema de los contactos juega un rol importante. Giancarlo entrevistó al Gato Cuba y Fiorella Retiz, y lo curioso es que estos personajes sólo le dieron la palabra a “Gianca”, no al resto.

En el caso del tenista Juan Pablo Varillas, ambos tienen una relación tenística de años, y Giancarlo siempre lo entrevistó, he allí la deferencia. Hasta le confesó que ve Tiempo Muerto para relajarse, pues para “Juanpi” es una manera de escapar de la rutina del tenis. Se trata de estar allí siempre, desde los inicios hasta el final.

Los esperados

Han pasado más de 50 invitados en Tiempo Muerto, y Giancarlo está orgulloso de ello. Sin embargo, hay personajes a los cuales él quisiera entrevistar, tales como Jefferson Farfán, Paolo Guerrero y hasta Claudio Pizarro, y no hay duda alguna que le agradecería por ese gran gesto que tuvo consigo cuando era niño. Pero hay otros del medio no futbolístico le gustaría entrevistar como, por ejemplo, a Magaly Medina o Jaime Bayly. Menciona a estos personajes porque pueden contar una historia o una anécdota. Son personajes que tienen experiencia.

La primera vez narrando un clásico

Una experiencia inolvidable para El Flaco. “Cuando me preguntan sobre mi primer clásico, yo siempre digo que el clásico me dio una pantalla que nunca había tenido, y es que, ¿Quién no ha soñado narrar un clásico?”. Como si fuera la cereza del pastel, el desarrollo del partido le ayudó mucho porque fue muy entretenido, y es que, a veces un 0 a 0 no ayuda. Entusiasmado comenta que espera que se vuelva a repetir. 

En cuanto a su popularidad, ese partido le dio un gran reconocimiento en redes sociales, pues la gente que no lo conocía, lo escuchó por primera vez en uno de los partidos más importantes del fútbol peruano. Por eso y mucho más, El Flaco está agradecido con la vida por esa experiencia.

Giancarlo Granda narró el primer clásico del fútbol peruano de 2022 (Foto: Giancarlo Granda).

Divertirse de su físico

Las redes sociales, así como son portales en donde uno puede divertirse, también pueden ser muy crueles. A pesar de eso, Giancarlo se divierte cuando lo molestan con su físico. De hecho, el nombre de su canal, Tiempo Muerto, hace alusión a su físico y, para él, es divertido. Se la pasa bien, pero cuando siente que los comentarios graciosos se convierten en faltas de respeto, simplemente los borra y bloquea. “A veces leo los comentarios la verdad, y los que son comentarios negativos, los ignoro. De última instancia los bloqueo, porque no me suman nada”. Eso sí, agradece a la gente que lo elogia y felicita por seguir superándose, pues siempre es bueno rescatar lo bueno.

 “Cada uno puede decidir qué parte del vaso ver, si está medio lleno o medio vacío”.

Otro rubro

El Flaco no le cierra las puertas a nada. Como comunicador que es, su trabajo es conducir, animar y, como siempre lo dice, uno nunca sabe en dónde puede terminar trabajando. “Lo mío es el deporte, me encanta el fútbol, pero si mañana me dicen que tengo una propuesta para conducir un programa de comida, por ejemplo, me lo pensaría, pero no es que me cierre y diga que no de una, eso jamás”.

Si se introdujera en la política le costaría un poco más, pues “Gianca” no está tan informado de lo que sucede en el día a día, pero menciona que no está bueno descartar cosas, porque uno nunca sabe en dónde puede conseguir un trabajo. “Si te vas a negar a hacer cosas, será difícil que seas algo en la vida”.

“Siempre es mejor decir por qué lo hice a por qué no lo hice”.

De hecho, gracias a su disposición y sus ganas de estar trabajar que consiguió ser narrador para Gol Perú. Cuenta que alguien le pidió de por favor que narre partidos, porque era para un casting de comentaristas. “No era un casting para mí, me dijeron si lo podía ayudar y yo dije que sí”. Fue a partir de allí que lo escucharon y quedó como narrador. He aquí en donde te das cuenta que El Flaco tiene muchos ‘plus’: sabe de deportes en general, habla muy bien en inglés, tiene disposición de hacer las cosas y es buena persona. 

¿Formar una familia?

En cuanto a lo más especial, El Flaco confiesa que le encantaría formar una familia, y está convencido de que sería un buen padre. Esa seguridad y convicción se la debe a su hermano, ya que él lo cuidó como tal, porque se llevan 9 años de diferencia. “Me veo siendo papá, teniendo una familia. No se ha dado todavía por el tema del tiempo, pero en algún momento se dará”. 

Y aunque parezca complicado por los tiempos, “Gianca” se debe así mismo esta oportunidad, porque como él dice, los años pasan y las oportunidades se agotan.

Su madre, el amor incondicional

Como para muchos de nosotros, la madre lo es absolutamente todo, y con Giancarlo no es la excepción. Un dato curioso es que El Flaco no es “Giancarlo Granda”, sino es Giancarlo Ponce Granda. “De hecho, mi apellido paterno es Ponce y el materno es Granda, y el reconocimiento es hacia ella, por eso me haga llamar Giancarlo Granda”. Nos confiesa este detalle que muy pocos saben.

Y aunque esta acción sea muy linda, a veces se forman líos con los papeles. De hecho, hace unos meses, Giancarlo tenía que firmar unos documentos, y en los papeles decía “Giancarlo Granda”. Cuenta entre risas que pidió la corrección, aunque no los culpa por la confusión.

Lección de vida

En la vida, a Giancarlo le tocó luchar desde muy pequeño. Trabajó cuando estaba en el colegio vendiendo empanadas y queques para ayudar a solventar los gastos que tenía su madre. Es por eso que nos deja la mejor lección de su vida: “Hay que luchar por lo que uno quiere, no hay que avergonzarse de absolutamente nada”. Y es que el trabajo se premia, nadie cae del cielo. A muy pocos les toca no hacer nada en la vida, y Granda lo sabe muy bien. 

El caso de Giancarlo es ejemplo de mucho esfuerzo y dedicación. Cuando trabajó en el hotel para mochileros empezó siendo recepcionista, luego administrador y terminó como gerente. En la televisión, empezó como locutor, luego narrador y ahora es conductor. Y cuando uno asciende, cuando uno empieza desde abajo, se le empieza a dar mayor valor a las cosas. Como te cuesta, lo valoras más, y Granda lo sabe muy bien.  “Cuando estás arriba, no mires al de debajo de una manera despreciable, míralo identificándote con él o con ella, porque quien asciende en la vida ha estado en su lugar y sabe cómo es estar luchándola”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alerta sanitaria: dengue y sarampión resurgen en Perú

04/03/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Agencia EFE.

El Ministerio de Salud y el Gobierno del Perú se movilizan ante la grave crisis sanitaria con más de 31 mil casos de dengue, 32 fallecidos, 20 regiones en emergencia y el resurgimiento de un brote de sarampión, ausente en el país desde 1992.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

El creciente número de casos de dengue y la reaparición del sarampión han llevado al Ministerio de Salud (Minsa) a declarar una situación de epidemia y a iniciar campañas de vacunación. Con 32 fallecidos y más de 31 mil casos acumulados de dengue en todo el país, el Gobierno anunció el estado de emergencia sanitaria en 20 regiones, asignando un presupuesto que supera los 160 millones de soles para promoción de la salud y vigilancia epidemiológica, entre otros aspectos.

La Organización Mundial de la Salud había emitido una advertencia sobre un “aumento exponencial” de los casos de dengue en América Latina. Tras una breve disminución entre 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19, se pronosticó un incremento de casos y la aparición de múltiples brotes. Ahora, la situación ha alcanzado una cifra cercana al máximo histórico, con más de cinco millones de casos y más de 5000 muertes relacionadas con el dengue notificadas en más de 80 países y territorios. Cerca del 80% de estos casos se han reportado en el continente americano.

Entre los principales factores de propagación se destacan las consecuencias de los fenómenos de El Niño en 2023 y el cambio climático, además de la fragilidad de los sistemas sanitarios durante la pandemia. En el caso de Perú, las recientes olas de calor y las fuertes lluvias en el norte del país han creado condiciones óptimas para el aumento de casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El ministro de salud ha instado a las familias a permitir el ingreso a sus hogares para llevar a cabo el control larvario y la fumigación, con el fin de evitar la reproducción del mosquito transmisor de esta enfermedad. También se ha enfatizado la importancia de no automedicarse, estar atentos a los síntomas de la enfermedad y cambiar el agua en los recipientes del hogar cada 24 horas.

«Ponte al día con tus vacunas»

Respecto al sarampión, el Minsa ha confirmado dos casos de sarampión hasta el momento: el primero, un joven de 21 años que regresó de Europa, y el segundo, una bebé de 10 meses en Surco. Aunque el Perú no experimentaba un brote desde 1992, la reciente identificación de un caso en el distrito de Surco, Lima, ha generado alarma. Iniciando planes para mejorar la cobertura de inmunización.

En el país, existe un 16% de niños sin ninguna vacuna después de la pandemia, y la cobertura de vacunación en el Perú alcanza solo el 65% de la población infantil, muy por debajo del objetivo recomendado del 95% con ambas dosis.

Es muy probable que existan más contagios, dado que la tasa de vacunación contra esta enfermedad ha disminuido debido a la pandemia de COVID-19. Aunque el sarampión es más conocido por afectar principalmente a los niños, los adultos tampoco están exentos de contraerlo.

Ante la reaparición de casos, el Minsa ha lanzado la campaña “Ponte al día con tus vacunas”, dirigida a menores de 5 años, con el objetivo de protegerlos contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Esta campaña se extenderá hasta el 13 de marzo, con personal de salud desplegado en mercados, centros comerciales, plazas y visitas domiciliarias.

Además, el Hospital del Niño de Breña ha convocado a los padres de familia para que lleven a sus hijos a recibir la vacunación. Desde el 29 de febrero, se realizará de lunes a sábado, de 07:30 a.m. a 12:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:30 p.m. Los domingos, el horario será de 07:30 a.m. a 12:00 p.m.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Quiénes son las brujas en el siglo XXI y por qué se les ataca?

27/02/2024 by Mabel Aguilar

Perseguidas durante siglos, las brujas fueron el foco del odio de muchos; sin embargo, esa violencia sigue manifestándose en la actualidad. 

Escribe: Arianne Giralt 

El 29 de junio del 2022 en el distrito de Chilia, Pataz, los medios peruanos dieron a conocer una noticia que impactaría a todos. Aproximadamente 10 mujeres, entre 45 y 70 años, fueron secuestradas, ultrajadas, desnudadas, azotadas y colgadas de cabeza por ronderos al ser acusadas de brujería. Entre gestos de sorpresa e indignación la población peruana se cuestionaba qué podría haber ocasionado tal situación de violencia en pleno siglo XXI. “Las brujas son cosa del pasado”, habrán pensado, “y la violencia hacia ellas aún más”. Sin embargo, las brujas siguen entre nosotros. No aquellas que vuelan en escobas y convierten a sus enemigos en sapos, sino aquellas que buscan conectar con el universo y ponerlo a su favor. A las personas que siguen estas creencias y buscan desarrollarlas sin hacerle ningún mal a nadie se les llaman “brujas blancas”. Tres brujas compartieron sus prácticas para conocer mejor este mundo: Abril, Chanela y Marta*. Esta es la primera parte de una serie que habla sobre la violencia contra las brujas, los charlatanes espirituales y las prácticas de las brujas blancas en nuestro siglo a través de la vista de estas brujas y distintos especialistas. 

Y aunque sería bueno decir que las brujas existen pero la violencia hacia ellas ya no, la realidad es otra. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OHCHR) documentó 22.000 víctimas acusadas de brujería en los últimos diez años y, aun así, creen que esta es solo una pequeña cifra en comparación a lo que realmente podría estar pasando. Lugares como Tanzania sufren más de mil asesinatos anuales por dichas denuncias y en India se registraron 2.500 asesinatos por sospechas de brujería entre los años 2000 y 2016. Al ver el informe de la OHCHR, la sorpresa y el horror se sienten a flor de piel, ya que a estos países los acompañan la República Democrática del Congo, Angola, Nigeria, Ghana y Kenia. De previas investigaciones también se conocen Nepal, Papúa Nueva Guinea y Arabia Saudita. Una sociedad que sigue condenando sin pruebas concisas. 

Sin ir muy lejos, Chanela cuenta las historias que conoció en Arequipa. Historias sobre la tía abuela de una jóven que practicaba lectura de números. En su tiempo libre jugaba con esos conocimientos y le divertía ver los resultados. Un día, en una tienda de artesanías, se compró un frasquito que decía ser un ritual para atraer dinero. Traía lentejas crudas en su interior y elementos denominados “llama plata”. El mito dice que al mover la botellita, el sonido atrae abundancia a tu vida. En esos momentos había tenido varios problemas económicos y pensó que no estaría de más recibir una pequeña ayuda. Las cosas comenzaron a mejorar y, emocionada, le recomendó un llama plata a todas sus amigas. Siguiendo el consejo, al poco tiempo todas andaban haciendo sonar sus frasquitos. Sin embargo, el esposo de una de ellas era un policía machista y controlador. Al encontrar el hechizo y enterarse que había sido preparado por un chamán, se volvió loco. En un ataque de furia descargó toda su ira hacia su esposa, golpeándola descontroladamente e incluso llamando a su hermano para que lo ayudara. Luego de la paliza, se encargó de que su esposa no volviera a salir por un tiempo y, sobre todo, que no volviera a comprar baratijas de curanderos. También escuchó sobre una señora de un pueblo más alejado que realizaba rituales, ciertos tés que debían ser tomados en ciertas fases de la luna que ayudarían a abortar a quien lo deseara. Fue asesinada de un balazo. Sin embargo, la razón sigue siendo una suposición. Nadie nunca dio la cara y, al no tener familiares cercanos, nadie nunca se quejó o denunció la muerte. 

Historias como estas la seguían desde pequeña. Sus nanas le advertían que no hiciera público su lado de brujil, pues en sus pueblos había castigado a varias por practicar brujería. Si bien no le contaban tanto detalle, Chanela era consciente que la violencia estaba siempre presente para personas como ella. Pero, ¿qué genera este odio?¿Qué crea esta violencia desenfrenada hacia estas creencias? El psicoanalista, Francisco Coriñaupa, miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y docente de postgrado en la Universidad Tecnológica del Perú, nos plantea una teoría interesante: “Esto recae en el asunto de las creencias. ¿En qué creemos?¿Qué es lo que estamos defendiendo? Te recuerdo una cosa: ningún ser humano, como creencia, mata o violenta a otra persona por lo que está haciendo, sino por lo que representa. Es a lo que Jacques Lacan llamó el “kakon”. Si, por ejemplo, alguien mata a fulanito, no estará matando a fulanito por lo que es, sino por lo que significa fulanito para esa persona”.

La brujería no es apartada por sus prácticas en sí. Lo más probable es que muchas personas ni siquiera estén al tanto de las costumbres que se llevan a cabo. Es rechazada por la idea de “brujería” que cada uno tiene en su mente. Por ello, a pesar de que algunos rituales involucren buenas intenciones o elementos del catolicismo, que por siglos ha sido el sinónimo del bien, mientras un individuo tenga una creencia opuesta a ellos, habrá espacio para el odio. La violencia hacia las brujas nace del miedo y la desinformación. Básicamente, dos factores que, al menos en muchos casos, caminarán de la mano con el rechazo y el abuso.      

Muchas brujas blancas modernas nacen del deseo de querer crecer y mejorar, tanto personal como espiritualmente. Su magia proviene de un bien mayor, buscando aportar a la comunidad una forma de sanar heridas emocionales e incluso generacionales. Si lo ponernos en palabras de Chanela, “creo que todo el mundo es bruja si quiere serlo. Ser brujo no es hacer rituales o leer cartas. Puedes no hacer nada de esas cosas y serlo. Es más un tema de abrirte al balance de la vida. Aceptar que existen partes de luz como partes de oscuridad y poder conocer que el mundo es mucho más de lo que vemos y mucho más de lo que sabemos. Siempre hay algo que aprender, siempre hay algo que buscar. Ser bruja es esa curiosidad por la vida y poder utilizar esa energía a tu favor. Puedes ser bruja con arte. Si haces tu arte con demasiada energía y pasión y generas un impacto y cambias la energía de otras personas: eres bruja. Es como… tener el poder de transformación. Da igual si es a través de un ritual o a través de crear música. Todo el mundo es bruja en cierta medida”.  

*El nombre de Marta fue cambiado para mantener el anonimato. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo ganador en la categoría “El relato audiovisual” en el concurso Talento Periodístico 2023: “Una Agricultura Química: un exceso de plaguicidas”

23/02/2024 by Mabel Aguilar

Se encontraron restos de agroquímicos como procimidona, fipronil y clorpirifos-etil en frutas y verduras de diversos supermercados. (Foto: MIDAGRI)

En la industria alimentaria peruana, productos como el apio, tomate, pimiento o fresas sobrepasan los límites máximos permitidos de residuos de plaguicidas y agrotóxicos. El nulo acompañamiento técnico del Estado hacia el entorno agrícola ha propiciado esta situación.

Por Ángela Rodríguez, Diego Zapata y Danna Zumba

“Yo debo ser criminal para los laboratorios. Estamos abusando de los productos que nos dan y vamos matando mucho el control biológico”, menciona Joel Padilla, agricultor con más de 40 años de experiencia. 

Así como Joel, nuestro reportaje revela la realidad de miles de agricultores peruanos: el uso desmedido de plaguicidas. Actualmente, el Estado peruano permite el uso de agroquímicos como procimidona, fipronil y clorpirifos-etil, productos prohibidos en Chile, Estados Unidos y países de la Unión Europea.

Descubre cómo estas sustancias, destinadas a proteger los cultivos, se han infiltrado en nuestros alimentos y ponen en riesgo la salud de quienes los consumen.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001