• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

“Los prejuicios son obstáculos para el desarrollo saludable”: Guevara, experta en psicología social

“Los prejuicios son obstáculos para el desarrollo saludable”: Guevara, experta en psicología social

19/04/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Generada y editada con IA

El racismo en Perú causa estragos en la salud mental. La psicóloga social Claudia Guevara advirtió: «Una persona discriminada puede sufrir estrés, baja autoestima, ansiedad, depresión, falta de identidad y alienación».

Escribe: Fabiana Arambulo
Fotos: Fabiana Arambulo

La polémica desatada por los comentarios racistas de un youtuber peruano ha puesto de manifiesto la persistente problemática del racismo en nuestro país, según la psicoterapeuta, Claudia Guevara. Ella destacó que  la discriminación puede reflejar inseguridades personales y temores proyectados sobre los demás, justificando la exclusión y el trato desigual. Estos comportamientos pueden tener graves consecuencias en la salud mental de las personas, incluyendo ansiedad, depresión e incluso suicidio.

La socialización temprana en entornos que fomentan estereotipos raciales puede moldear las percepciones y actitudes negativas de una persona hacia grupos étnicos específicos, según indicó la especialista. Entre las características que citó como impulsoras de estos prejuicios se encuentran la falta de identidad social, problemas de inclusión, carencia de criterio y educación. 

Menciona además que algunas personas que han sido discriminadas pueden adoptar comportamientos discriminatorios hacia otros como resultado de sus propias inseguridades: “La persona discriminada puede convertirse en discriminadora. Es como la violencia”, dijo Guevara. Esto refleja cómo el ciclo de la discriminación puede perpetuarse, ya que aquellos que han sido víctimas pueden convertirse en perpetradores.

Claudia Guevara Cordero, docente en la Facultad de Psicología de la UPN, especializada en temas sociales y culturales explica la perspectiva psicológica de la discriminacio en el país.
Una encuesta del Ministerio de Cultura reveló que el 53% de los peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo muy racista o racista.

En relación a los secuelas en la salud mental y emocional de las víctimas de discriminación, mencionó: «Una persona discriminada puede sufrir estrés, baja autoestima, ansiedad, depresión, falta de identidad y alienación». En particular, destacó que la alienación es uno de los daños más significativos del racismo en las víctimas.

Asimismo, afirmó que los prejuicios actúan como obstáculos para un desarrollo saludable. Esta situación puede llevar a que las personas afectadas recurran a medidas más extremas.

De acuerdo con el Consejo General de la Psicología de España (COP), la discriminación basada en la raza, etnia y orientación sexual está estrechamente relacionada con un mayor riesgo de suicidio un año después de haberla experimentado. Al respecto, la psicoanalista advirtió : “Si no se aborda terapéuticamente, pueden surgir problemas de autoestima, depresión e incluso pensamientos suicidas”.

Por ende, la terapeuta destaca la importancia de abordar y promover la educación sobre inclusión social desde una edad temprana. Brindar apoyo emocional y psicológico a las víctimas es primordial para ayudarlas a superar estos desafíos y cultivar una autoconfianza saludable. «El primer paso es reconocer, el segundo es comunicarlo, especialmente a familiares, y el tercero implica trabajar en la autoestima», subrayó. 

Por último, resaltó la necesidad de fortalecer la valoración y percepción de sí mismo desde la infancia. Finalizó Guevara que aunque muchos padres consideran no prioritaria la concienciación sobre la salud mental, es crucial no descuidar el bienestar emocional de los niños, ya que es tan importante como el bienestar físico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Rodriguez Mackay: Haití es, lo que se denomina en la ciencia política, un estado fallido 

19/04/2024 by Mabel Aguilar

La intervención de la ONU se torna crucial en medio de la violencia que atraviesa Puerto Príncipe.
(Foto: Cuerpo de Marina de EE.UU).

Mientras se comienza a armar un consejo presidencial para brindar estabilidad política a Haití, una batalla entre pandillas y policías se libra en la capital, Puerto Príncipe. Lugar  donde la violencia social ha cobrado la vida de más de 1500 haitianos en lo que va del año,según agencias noticiosas.

Escribe: Diego Andrade

El vacío de poder que atraviesa Haití tras la renuncia de Ariel Henry, como primer ministro del país, ha exacerbado una crisis de violencia que ha matado muchos inocentes en el año 2024 y parece no tener fin. Esto se debe a que el consejo presidencial transitorio, creado para subsanar esta situación, no ha logrado llegar a un acuerdo para nombrar un Gobierno de transición. La situación refleja lo que el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay describe como un Estado fallido. «Un Estado ingobernable. Donde no se puede identificar quién lo dirige, quién lo preside, no se conoce a la autoridad central, todo absolutamente anarquizado”, afirma.

Sumido en esta anarquía se encuentra Puerto Príncipe. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 80% de la ciudad es controlada por las pandillas.

“Si observas en el mapa de Puerto Príncipe cuáles son las áreas que están en la influencia de la pandilla, no puedes decir 80%, es mucho menos”, señala el economista Haitiano Bénédique Paul, quien se muestra escéptico ante la información presentada por la ONU. Sin embargo, Paul reconoce que la situación que atraviesa la capital es crítica, ante la ausencia de instituciones que puedan hacer funcionar al país.

Esta ausencia de instituciones gobernantes data oficialmente del año 2021, cuando el presidente Joveniel Moise fue asesinado. Días después, Ariel Henry tomó las riendas del país como primer ministro. Esto quiere decir que, desde el año 2021, Haití no ha tenido un presidente y la persona que iba a gobernar el país desde entonces, no logró hacerlo. “Su problema es que él (Ariel Henry) no hizo nada. Perdió la apreciación de la población, perdió el apoyo de Estados Unidos.(…) está en Estados Unidos, pero sin ningún apoyo, por lo que no puede gobernar”, indica Paul.

Ariel Henry salió de Haití en marzo del 2024 para realizar una gira por Guyana y Kenia, por aquel entonces, el descontento de la población ya era evidente debido a las protestas que se realizaron en su contra. En el país africano, firmó un convenio con el presidente de Kenia, William Ruto, para enviar una fuerza de paz de 1000 policías a Haití, con el objetivo de combatir a las pandillas de Puerto Príncipe. Este convenio desencadenó la más reciente ola de violencia que prevalece en la capital del país, y que no le ha permitido a Henry regresar. 

”Eso nos revela y nos confirma la incapacidad coactiva y coercitiva del Gobierno” afirma Rodriguez Mackay, quien considera que el fortalecimiento de las pandillas en los últimos años está relacionado con la incapacidad del Gobierno, desde la muerte de Joveniel Moise. 

Son muchos los factores que hacen que la situación en Haití haya sido catalogada recientemente como “cataclísmica” por la ONU. Como en otras ocasiones, se prevé que el apoyo de la comunidad internacional será esencial para restablecer el orden en Haití.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Internacionalista Fabián Vallas: “Maduro va a seguir reprimiendo, puesto que Venezuela se encuentra en una época de elecciones”

17/04/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Amnesty international

El mandatario venezolano tiene el total apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, lo cual hace mucho más difícil que la oposición pueda tener una oportunidad en las elecciones del próximo 28 de julio del 2024.

Escribe: Matías Munive

Nicolás Maduro quiere asegurarse una victoria en estas elecciones que pretende su tercera reelección, inhabilitar la candidatura de María Corina Machado y, sobre todo, detener a sus principales colaboradores, para lo cual influye mucho el apoyo del Ejército, asegura el analista internacional y docente de la Universidad de Lima, Fabián Vallas. 

La inhabilitación de la política Machado y las detenciones a sus compañeros de partido no han sido las únicas medidas que ha tomado el mandatario para asegurarse la victoria en el poder, afirma la agencia de noticias germana Deutsche Welle (DW). El 23 de marzo, los congresistas chavistas promovieron una ley que denominaron “antifascista”, la cual tiene como objetivo evitar manifestaciones masivas como las del 2017 o 2019. 

Asimismo, la iniciativa serviría para detener a cualquier opositor que difunda mensajes de lo que el régimen chavista llama “extrema derecha”. El ministro de defensa, Vladimir López, había asegurado que la Fuerza Armada Bolivariana (FANB), ayudará a mantener la “estabilidad política” y la “paz, afirmó también la DW. 

El especialista Vallas, es pesimista sobre una posible vuelta a la democracia en Venezuela: “A través de la estrategia del relato y la manipulación de la realidad, el chavismo ha ideologizado a todo el ejército venezolano. De esta manera, con el Parlamento, a su favor, y el máximo apoyo que tienen del ejército, es imposible, por ahora, que la oposición pueda lograr algún cambio importante”, afirma.  

De acuerdo con el diario venezolano El Nacional, luego de la inhabilitación que sufrió Machado, la docente Corina Yoris, quien iba a postularse para reemplazar a la opositora, no logró inscribirse para participar en las elecciones del 28 de julio, luego que de que el sistema electoral rechazara su participación. Sin embargo, el 26 de marzo, la candidata Yoris reafirmó su intención de presentarse, asegurando que “están defendiendo el derecho de todo un país a presentar un cambio necesario”. 

“Lamentablemente, Maduro controla todo el sistema electoral de Venezuela. En cada elección, siempre se aparenta que hay justicia porque ves partidos, pero todos apoyan de alguna forma al chavismo. Corina Yoris ha sido una víctima más de este régimen que parece no tener fin”, comentó el experto Vallas. 

En relación a la responsabilidad de la comunidad internacional, Vallas aseguró que todo dependerá de quién gane las próximas elecciones en Estados Unidos, puesto que tanto Biden como Trump adoptarán diferentes posturas. “Yo creo que, por ejemplo, Biden optará por una salida diplomática, y Trump seguirá sancionando de manera dura e incluso es posible que cierre las fronteras a los venezolanos”, advirtió. 

Sin embargo, el internacionalista considera que Brasil también tiene una gran responsabilidad en la consolidación del régimen de Maduro, debido a que el presidente brasileño, Lula Da Silva es un fiel seguidor del sistema venezolano. “Lula ha tenido un papel nefasto con respecto al caso de Venezuela. Nunca ha tildado al régimen de dictadura y tampoco ha hecho jamás un llamado a la democracia. Él también tiene una enorme responsabilidad”, agregó. 

No obstante, el 28 de marzo, tras conocerse el rechazo hacia la candidatura de Corina Yoris, el líder de Brasil, Lula Da Silva, manifestó que los obstáculos para la inscripción de la opositora eran “muy graves”. Tras estas declaraciones, se espera que el presidente brasileño sea más crítico con el régimen de Maduro. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Editorial UPC presenta el libro “Tránsito” de Raúl Riebenbauer

15/04/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Editorial UPC

La obra es una exhaustiva recopilación de los murales más emblemáticos de Lima y Callao, que no solo destacan por su valor artístico, sino también por su profundo contenido humano. «Tránsito» va más allá de la exhibición fotográfica, al incluir catorce textos fundamentales que relatan el tránsito de la vida a la muerte que ocurre una y otra vez en los muros de las grandes metrópolis.

El viernes 5 de abril, en el auditorio del campus San Miguel de la UPC, se llevó a cabo la presentación del libro “Tránsito: nacimiento, vida y muerte en los muros de Lima y Callao”, escrito por el periodista y documentalista español Raúl Riebenbauer. El evento fue moderado por Úrsula Freundt-Thurne, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC.

En el lanzamiento del libro estuvieron presentes Raúl Riebenbauer; el docente, periodista y consultor español Iñigo Maneiro; el pintor y muralista Daniel Cortez; la artista, socióloga y activista, Mónica Miros; y el cronista, editor y docente universitario, Joseph Zárate.

Apreciaciones sobre el libro

Úrsula Freundt-Thurne resaltó que el libro acerca al lector al lenguaje artístico y al significado de los lemas plasmados en los muros, paredes y escaleras de nuestra ciudad. Asimismo, recalcó la importancia de que este libro reconozca a los artistas urbanos y a los transeúntes de a pie.    

Úrsula Freundt-Thurne
Panelistas e invitados
Iñigo Maneiro

“El libro consta de 219 páginas y 162 fotografías seleccionadas de más de 31 mil instantáneas. Todas ellas tomadas con una cámara de video en posición fotográfica. Conviven con estas fotografías 14 textos escritos en 3 momentos de la historia que describen con rigor la dinámica social de los artistas urbanos, grafiteros y transeúntes de nuestro país”, comentó la decana de la Facultad de Comunicaciones.

Por su parte, Iñigo Maneiro halagó lo riguroso que es Raúl para confirmar el dato a la hora de elaborar sus investigaciones y destacó su impresionante habilidad de identificar historias que merecen ser contadas. Además, dijo que el autor de “Tránsito” es una persona obsesiva, en el sentido de que se le pueden presentar un sin fin de complicaciones, pero el camino para él, siempre está claro.

Asimismo, agregó: “Es obsesivo también porque para él hay una serie de principios, dogmas, mandamientos que son absolutamente infranqueables. Uno de ellos es el rigor, la precisión en los textos, en las imágenes, en el trabajo. La investigación imparable, así como su habilidad para adentrarse en la historia y abrir caminos a los personajes que van apareciendo”.

Las mujeres en el arte urbano

En relación al arte mural que el libro de Riebenbauer muestra en sus páginas, Mónica Miros destacó el creciente papel de las mujeres en las artes urbanas de Lima durante los últimos años, un ámbito históricamente dominado por hombres. “Nosotras también hemos tenido espacios públicos en el centro de Lima, edificios, muros, pero no han sido abiertos por una invitación, sino por una lucha de espacios. Existe en todas las áreas de desarrollo humano, hay una lucha por la visibilización del trabajo de las mujeres”, manifestó la también artista.

Mónica Miros
Joseph Zárate
Daniel Cortez, «Desertor»

Por su parte, Daniel Cortez, más conocido como “Desertor” en el mundo artístico, compartió su experiencia sobre la colaboración con el autor del libro en su trabajo mural. Destacó que Raúl no solo aportaba nuevas ideas sobre el espacio, sino que también facilitaba un ambiente cómodo para trabajar. “Para mí, su presencia no era una molestia, al contrario, me inspiraba nuevas ideas sobre cómo abordar el espacio público. Estaba en un proceso personal de descubrimiento sobre cómo sentir más empatía por el entorno que nos rodea, ya que nuestro trabajo es cien por ciento empático en el sentido de que sabemos que alguien lo verá y que tendrá un impacto en su tránsito”, expresó Cortez.

En cuanto a la intervención del cronista Joseph Zárate, resaltó la sensibilidad y el detalle que caracterizan el trabajo de Raúl. Además, subrayó que “Tránsito” ofrece una mirada tanto artística como humana de Lima a través de sus murales. “El libro nos permite conocer Lima a través de sus paredes, ofreciendo un retrato no solo artístico, sino también humano. Es un viaje que comienza con el nacimiento de estas obras y termina con la muerte. Estamos ante un proceso vital, acompañado no solo por imágenes de las obras terminadas, sino también por imágenes del proceso creativo: los dibujos, los bocetos y más», concluyó Zárate.

La palabra del autor

“Queríamos que el libro se lo puedan llevar a la calle y buscar la memoria de estos lugares en la calle. Siguen viviendo algunos, otros están muertos. Al final del libro están todas las leyendas con toda la información que yo pude recabar”, comienza diciendo muy agradecido Raúl.

Raúl Riebenbauer
«Tránsito», Editorial UPC

Además, el periodista reflexionó sobre el proceso de documentación entre 2014 y 2015, admitiendo que en ese momento no había considerado adecuadamente la participación de las mujeres en la escena artística urbana.

“En realidad, el libro contiene 14 textos de no ficción y, al final, hay una nota del autor que para mí es muy importante y casi diría que el texto más importante para mí es el epílogo, un texto en el que hago el ejercicio de autocrítica y digo, este libro es injusto, porque en ese momento entre 2014 y 2015, más allá de que si no habían tantas mujeres grafiteras urbanas como hombres, yo en ese entonces no tuve el cuidado que debemos tener en este tiempo presente, que es el cambio, que es reescribir y darle espacio a las mujeres para cuenten tanto como hemos contado los hombres”, finalizó.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Destacado alumno de la Carrera de Comunicación y Periodismo ofrece discurso de despedida en ceremonia de graduación

27/03/2024 by Mabel Aguilar

De izquierda a derecha: Úrsula Freundt-Thurne, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC; Sergio Herrera, primer puesto de la Carrera de Comunicación y Periodismo en el periodo 2023-02 y Rossana Echeandía, Directora Académica de Comunicación y Periodismo. 

Sergio Herrera tuvo el honor de pronunciar el discurso de despedida en la ceremonia de graduación de las Carreras de comunicaciones de la UPC. Paula Rivera Cárdenas y Diana Sánchez Bustamante se graduaron en el programa de la Universidad de Arizona. Además, la Directora Académica de la Carrera de Comunicación y Periodismo brindó sus reflexiones sobre este día tan trascendental.

El pasado sábado 2 de marzo, en el campus Villa de la UPC, se llevó a cabo la esperada ceremonia de graduación de los alumnos de las Carreras de Comunicación y Periodismo, Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos, Comunicación y Fotografía y Comunicación e Imagen Empresarial.

En esta importante celebración, un destacado alumno de la Carrera de Comunicación y Periodismo tuvo el honor de pronunciar un discurso representativo en nombre de los cientos de estudiantes que se encontraban presentes en uno de los días más significativos de sus vidas profesionales.

Sergio Herrera, quien ocupó el primer puesto en su Carrera durante el período 2023-1, y fue galardonado en múltiples ocasiones por sus destacadas notas y crónicas periodísticas, además de representar a la universidad en la delegación del CADE Universitario, subió al escenario para dirigirse a las autoridades académicas, los graduados y sus respectivas familias con un sentido discurso que finalmente fue gratificado con grandes aplausos.

De izquierda a derecha: Cecilia Navarrete, Gracia Yturrarán, Dax Canchari, Angello Tejada, Sergio Herrera y Fabiana Deekes.
De izquierda a derecha: Cecilia Navarrete, Gracia Yturrarán, Dax Canchari, Angello Tejada, Sergio Herrera y Fabiana Deekes. 

Rossana Echeandia, Directora Académica de la Carrera de Comunicación y Periodismo, estuvo presente en la ceremonia solemne. La autoridad académica resalta que esta promoción de graduados fue la más numerosa de la historia de la Carrera, con 93 egresados. Además, comenta los motivos que llevaron a las autoridades a elegir al destacado estudiante Sergio Herrera. 

“Su participación en diversas actividades e iniciativas de la Carrera nos permitieron conocer su capacidad reflexiva, su profundidad, lo que se necesita para escribir un discurso tan bueno como el que pronunció en representación de todos los graduandos. Escucharlo fue muy emocionante. Supo hacer llegar un mensaje potente y estimulante a sus compañeros. A los padres e invitados que asistieron, tanto como a las autoridades de la Facultad de Comunicaciones y del Vicerrectorado que participaron en la ceremonia, nos causó una gran satisfacción ver en su discurso que sí se trata de jóvenes preparados para salir al mundo y hacer un buen trabajo, para dejar huella”, comentó la Directora Académica.

En relación a esta nueva etapa de los recién graduados, Rossana Echeandia comparte el siguiente mensaje: “Hagan honor a lo que han aprendido, lo que han cultivado durante sus años de estudiantes universitarios para ser esos periodistas recios, amigos de la verdad, que se necesitan. Ya no son los mismos casi adolescentes que entraron a la universidad tal vez un poco temerosos, pero llenos de sueños; ahora son jóvenes de cuyo trabajo dependerá esa vigilancia honesta. Seguir creciendo y cultivándose será parte del ejercicio de su profesión para que nadie los engañe, para que sean capaces de contribuir con su comunidad, su ciudad, su país”.

El desafío de escribir un discurso que represente a todos

Días después de la ceremonia, Sergio revela cómo se sintió al momento de recibir la noticia de que sería el encargado de dar el discurso de despedida: “Bueno, para empezar, me sentí bastante emocionado, satisfecho, orgulloso, porque la verdad es que simboliza bastante. Reconocer que has dado un gran esfuerzo a lo largo de tu Carrera, que lo has hecho bien, pero sobre todo, que le has puesto pasión, que no te has equivocado al escoger tu Carrera”.

Asimismo, Herrera cuenta que escribir el discurso fue un gran desafío, pero que lo realizó con el más alto honor. “Es un discurso que representa a varios alumnos de varias Carreras, tienes que ser bastante justo al momento de representarnos a todos, no únicamente hablar de tu experiencia, sino que represente lo que en verdad ha sido el sentir de cinco años de estudios. Y lógicamente, también hay que destacar que no fueron cinco años convencionales para la mayoría porque hubo una pandemia de por medio que se llevó la presencialidad en más de la mitad de nuestro tiempo en la universidad”, reflexiona.

Mención especial a los graduados por la Universidad de Arizona

El 26 de febrero, Paula Rivera Cárdenas, estudiante de Comunicación y Periodismo se graduó junto a un grupo de estudiantes de otras carreras universitarias en el programa de la Universidad de Arizona.

Paula Rivera Cárdenas de la carrera de Comunicación y Periodismo se graduó en el programa de la Universidad de Arizona.
Paula Rivera Cárdenas de la Carrera de Comunicación y Periodismo se graduó en el programa de la Universidad de Arizona.

Además, Diana Sánchez Bustamante, también de la misma Carrera, completó su Maestría en Global Media en la misma universidad. 

Diana Sánchez Bustamante completó su maestría en Global Media en el programa de la Universidad de Arizona.
Diana Sánchez Bustamante completó su maestría en Global Media en el programa de la Universidad de Arizona.

Este logro resalta el alto nivel académico y la preparación internacional de los estudiantes de periodismo de la UPC, demostrando su capacidad para competir en las mejores instituciones educativas del mundo.

Lee aquí el discurso completo de Sergio Herrera en la ceremonia de graduación.

«Buenos días, señor Rector, señores Vicerrectores, Decanos, Directores de Programa, profesores, alumnos, compañeros, familiares, amigos e invitados presentes.

Finalmente, alcanzamos la meta soñada. Aquella que parecía tan difícil, tan lejana. Pero aquí estamos presentes junto a nuestros seres queridos y con el futuro a nuestros pies. Porque recibir un título no solo te certifica como profesional, sino como un vencedor de múltiples batallas personales. Desde aquel instante en que decidiste tu carrera, porque te apasionaba o si no la conocías del todo, te preguntaste, ¿por qué no? Y diste el primer paso.

Luego, comenzó la vida universitaria y tuvimos que quemar etapas: dejar atrás los años escolares para asumir cursos y horarios demandantes. Formar nuevas amistades y lidiar con grupos de trabajo complicados. Dedicarle tiempo a la vida personal y académica sin que ninguna afecte a la otra. Pero así, avanzamos, con victorias y derrotas de por medio. Con calificaciones positivas o negativas, con personas que se quedaron y otras que se fueron.

Ahora estamos aquí reunidos y debemos agradecer que sea así. Porque hace un par de años no habría sido posible. Una pandemia nos tomó por sorpresa y dejó una huella indeleble en nuestras vidas. Nos confinó en nuestras casas, nos apartó de nuestros amigos y profesores. Nos obligó a replantear los estudios y a comprender que en este mundo nada está escrito. Que los cambios llegan sin aviso y que solo debemos aceptarlos y tomar un plan B. Porque aquellos años vinieron cargados de dificultades económicas, pérdidas familiares y, sobre todo, muchas preguntas que apuntaban al futuro. ¿Cómo el mundo y el Perú saldrán de esta crisis? ¿Cuál será el rol que nuestras carreras tendrán en este nuevo mundo digital?

Cada uno de nosotros siguió una lucha personal, marcada por esta crisis. Desde el estudiante que asistió a sus clases virtuales desde otra región hasta el que estuvo confinado durante varios días en su cuarto por el virus. Pero aquí estamos. Porque en el camino hubo perseverancia, disciplina y, sobre todo, resiliencia. Esa virtud que nos demuestra que en la vida hay golpes fuertes, sí, pero voluntades que resisten con firmeza.

Por supuesto, no estuvimos solos en este recorrido. Aquí tenemos amigos que se convirtieron en compañeros de ruta. Personas que compartieron risas y adrenalina a partes iguales con nosotros. Encontramos profesores que no solo enseñaron teoría y asignaron notas, sino que compartieron sus experiencias y así, se convirtieron en nuestros referentes. Lógicamente, tampoco podemos olvidar a nuestras familias. Nuestro soporte emocional para asumir las responsabilidades de ser profesional.

En definitiva, podemos reunir el esfuerzo personal y el apoyo de quienes nos rodearon, pero la ética no debe dejarse de lado en esta ecuación. Ser transparente en nuestra sociedad es todo un desafío, cuando prima la ley del más fuerte y un culto al tramposo, a quien toma atajos fuera de las normas. O a quien cree que sus mentiras son infalibles, pero tarde o temprano es descubierto. Nosotros como miembros de una generación que algún día tomará las riendas de las empresas y las instituciones del país debe marcar la diferencia. A través de la integridad, la lealtad, el espíritu de cuerpo y el respeto a la diversidad. Además de emitir opiniones con fundamentos y apertura al debate, en lugar de contribuir a la polarización que tanto ha afectado al Perú en los últimos años. Alguna vez nos llamaron la “Generación del Bicentenario” y creo que, si seguimos estos valores, rendiremos tributo a este hermoso calificativo.

Ahora bien, todos cometimos errores en algún momento y tuvimos que repensar nuestras decisiones. A lo mejor nos relajamos en un curso, confiamos en las personas equivocadas o cambiamos de carrera en algún punto. Pero la esencia de los errores no está en la culpa por cometerlos, sino en el aprendizaje. En darnos cuenta que la ruta hacia nuestras metas no es lineal, sino llena de altibajos, así como momentos de borrón y cuenta nueva.

Si volvemos al presente, nos encontramos con un día de felicidad y optimismo, pero también con diferentes perspectivas sobre el futuro. Pueden ser dudas sobre encontrar un empleo, cambiar de rubro laboral o empezar estudios en otro país. Es perfectamente normal, porque como egresados, ahora debemos construir el futuro por nuestra cuenta. Nada está escrito aún, pero si trazamos metas y creemos que aprender estará siempre en nuestras manos sin importar la edad, sabremos afrontar los nuevos retos y oportunidades.

Hoy quemamos una etapa y se abre otra. La nostalgia puede aparecer ante la idea que nunca volveremos a las aulas universitarias en el mismo contexto. Pero los recuerdos y las experiencias siempre vivirán en nosotros e influirán en muchas de las decisiones que tomemos. De ahora en adelante, cada quien tomará un rumbo distinto, pero siempre debe recordar aquella frase icónica de Aristóteles: “La virtud no consiste en hacer lo que uno quiere, sino en querer lo que uno hace”.

Muchas gracias».

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001