• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Conoce a los ganadores del Talento Periodístico UPC 2023

Conoce a los ganadores del Talento Periodístico UPC 2023

20/02/2024 by Mabel Aguilar

Alumnos ganadores de las distintas categorías junto a los profesores de la carrera de Comunicación y Periodismo. Foto: Adriana Mayor.

En esta tercera edición del concurso se presentaron 62 trabajos académicos, pero solo algunos fueron los ganadores. Descubre los mejores trabajos periodísticos de 2023 en esta nota informativa.

El premio “Talento Periodístico” tiene el objetivo de reconocer los mejores trabajos realizados por los alumnos de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) durante los ciclos 2022-01 y 2022-02. Esta tercera edición del concurso comprende distintos formatos periodísticos. Entre ellos están la modalidad escrita, fotográfica, radial, digital y audiovisual.

Los estudiantes que participaron pertenecen a la Facultad de Comunicaciones de la UPC. Las carreras que se encuentran en dicha facultad son Comunicación y Periodismo, Comunicación y Publicidad, Comunicación y Marketing, Comunicación e Imagen Empresarial, Comunicación y Fotografía, Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Ellos pueden postular sin importar el ciclo que cursen. Pero sus trabajos académicos deben haberse producido en un curso de la Carrera de Comunicación y Periodismo, bajo la supervisión de un docente. 

Ahora descubre las 7 categorías del concurso y sus respectivos ganadores en cada una. Además, sabrás quiénes fueron los jurados y profesores de cada curso que participaron en el evento académico. 

La escena fotográfica

En esta categoría estuvieron los jurados Mariana Montalvo y Ricardo Choy Kifox. Ellos evaluaron varios trabajos fotoperiodísticos y entre estos salió ganador “Quiero seguir viviendo”. La autora es Lucero Cusipuma Alania, quien postuló con su trabajo realizado en el Taller de Fotografía Periodística con su profesor José Vidal.

“Me gustaría que las personas cuiden a sus abuelos porque somos las únicas personas que podemos ayudarles. Debemos estar con ellos para que sigan viviendo”, exclama Cusipuma. 

Un grupo de hombres posando para una foto

Descripción generada automáticamente
La alumna Lucero Cusipuma junto a su profesor José Vidal (izquierda). Los maestros: Gloria Tovar (izquierda) y Manuel Erausquin (derecha), estuvieron presentes en la celebración. Foto: Adriana Mayor.

La mejor historia

Los jurados Andrea Gamarra y Jaime Pulgar Vidal estuvieron evaluando las piezas de periodismo escrito de los géneros del reportaje y crónica en esta categoría. El ganador es Rafael Cárdenas Salvador, quien postuló con su trabajo “Crónica de un infierno llamado Lima” del curso Introducción al Periodismo. La profesora a su cargo fue Virginia Rey Sánchez. 

“Así es el periodismo. Lamentablemente a veces no se cuenta la verdad de los hechos. Yo no di a entender quién fue en realidad quién hizo el incendio, pero es importante darles las voces a quienes no la pueden tener”, afirma Cárdenas. 

Un grupo de personas con traje de color negro

Descripción generada automáticamente
Rafael Cárdenas, estudiante de periodismo, junto a su profesora Virginia Rey Sánchez (izquierda). Los premios recibidos por Rafael y los estudiantes ganadores fueron libros de corte periodístico. Foto: Adriana Mayor.

El arte de la voz y el sonido

Molly Rosas y Eric Barrantes fueron los jurados encargados de evaluar las piezas de periodismo radiofónico: reportaje radial, episodio de podcast o programa periodístico. La ganadora es María Belén Pérez Bless del curso de Taller de Producción y Realización Radiofónica con el profesor César Pita. El título del trabajo ganador es “El déficit de apoyo”. 

Pérez exclamó lo siguiente: “El mayor problema no es el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), sino la falta de apoyo que hay para este tipo de trastorno, cómo afecta la falta de conocimiento por parte de los padres, la ayuda en los hospitales, la medicación y cómo esto afecta a la autoestima”

Un grupo de hombres posando para una foto

Descripción generada automáticamente
La alumna María Belén Pérez al lado de su maestro César Pita (izquierda). La acogida del evento fue grande gracias a la asistencia de alumnos y profesores de la carrera de Comunicación y Periodismo. Foto: Adriana Mayor.

Creatividad digital

En esta categoría estuvieron los jurados Bruno Rivas y Manuel Amaya. Ellos evaluaron las iniciativas periodísticas que integren varios soportes del entorno digital (redes sociales, páginas web, podcast, videoblog, infografías, etc. ). Sebastián Fernández-Moris, Francisco Erazo, Alexis Sánchez, Janeth Canchari, Verenizze Lara y María Belén Aponte fueron los ganadores con el trabajo “Esquina Informativa”. La pieza fue desarrollada en el Taller de Producción y Realización Radiofónica con el profesor Eric Barrantes.

Acerca del trabajo, Sebastián opinó: “Queremos estar al lado de la ciudadanía, que finalmente es una de las máximas premisas del periodismo, estar donde suceden los hechos. Eso es lo que queremos transmitir y lo que hemos venido haciendo en todo este tiempo desde que creamos Esquina Informativa”. 

Grupo de personas posando para una foto

Descripción generada automáticamente
Francisco Erazo, Janeth Canchari, Verenizze Lara, Sebastián Fernández-Moris, María Belén Aponte y Alexis Sánchez, respectivamente, junto a su profesor Eric Barrantes (izquierda) en la premiación del evento “Talento Periodístico 2023”. Foto: Adriana Mayor.

El arte de la entrevista

Los jurados Rossana Echeandía y Manuel Eráusquin estuvieron evaluando entrevistas escritas, radiofónicas y audiovisuales. De estas ganó la entrevista “Giancarlo Granda: ‘Hay que luchar por lo que uno quiere, no hay que avergonzarse de absolutamente nada’” realizada por Renzo Trucios Rodríguez en el curso Taller de Entrevistas con el profesor César Lengua.

“Voy a seguir promoviendo esta iniciativa (Concurso de Talento Periodístico) porque es importante ver el esfuerzo que hacemos en clases los prepara para que salgan al mundo a ser mejores periodistas y tener la conciencia de que son mejores ciudadanos al momento de informar”, concluyó Lengua. 

Un hombre en traje posando para fotografia

Descripción generada automáticamente
El maestro César Lengua en medio de Gloria Tovar y Manuel Erausquin. Esta tercera edición de “Talento Periodístico UPC 2023” fue de forma presencial a comparación de la primera que fue virtual.  Foto: Adriana Mayor.

El relato audiovisual

John Lossio y Carlos Castro Oyague fueron los jurados que examinaron los reportajes audiovisuales y episodios de programa audiovisual periodístico. De estas piezas, el reportaje ganador fue “Una agricultura química: Un exceso de plaguicidas” realizado por Diego Zapata Porro, Ángela Rodríguez Culqui y Danna Zumba Alayo en el curso de Taller de Periodismo de Investigación en Televisión con la profesora Ana María Bendezú.

Acerca de la pieza, Zapata declaró: “Surge la preocupación de los tres cuando encontramos una investigación en donde se demuestra que hay un uso excesivo de plaguicidas y agroquímicos en los alimentos que usualmente consumimos” De la misma forma, Rodríguez afirmó: “Ir hasta Huaral fue toda una travesía, fue una experiencia muy bonita que me la voy a llevar conmigo”. Zumba destacó que “trabajos así es con la ayuda de los profesores, no solamente es grabar, sino encontrar el enfoque correcto, es una colaboración de todos los profesores.”

Grupo de personas posando para una foto

Descripción generada automáticamente
Ángela Rodríguez Culqui, Diego Zapata Porro y Danna Zumba Alayo, respectivamente, fueron los ganadores en la categoría de relato audiovisual con su reportaje. Foto: Adriana Mayor.

Periodismo Literario

En esta categoría estuvieron los jurados Daniel Goya y Melissa Vera. Ellos evaluaron textos escritos de forma narrativa que den como resultado un libro. La ganadora fue Marjori Rebaza Fernández con el trabajo “Todo en juego”. La pieza fue desarrollada en el curso de Periodismo Literario 2 con el profesor Jaime Pulgar Vidal.

Acerca del trabajo, Rebaza opinó: “Una de las conclusiones del libro es que todos coleccionamos algo, coleccionamos ropa, coleccionamos objetos, y finalmente el objeto se vuelve un tesoro en esta sociedad donde vivimos”. 

Un par de personas posando para la cámara con una chaqueta negra

Descripción generada automáticamente con confianza baja
La estudiante Marjori Rebaza Fernández ganó en esta nueva categoría recientemente implementada en la tercera edición de “Talento Periodístico”. Foto: Adriana Mayor.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Música, arte y cine: tres planes gratuitos en Barranco para tu cita ideal

14/02/2024 by Mabel Aguilar

Estas propuestas gratuitas te brindarán una experiencia de riqueza cultural y artística, con planes que se alejan de lo convencional. Aprovecha la oportunidad de disfrutar el mes del amor con una verdadera experiencia intelectual. 

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

Lunes de Jazz

Los icónicos “Lunes de Jazz” en Barranco celebran más de 25 años de música ininterrumpida. La programación mensual se anuncia en las redes sociales, permitiendo a los asistentes planificar su visita con anticipación.

El acceso es gratuito a partir de las 9:30 p.m. Se recomienda llegar temprano para asegurar un lugar desde donde disfrutar del espectáculo. Para aquellos que deseen sentarse y disfrutar de bebidas y comida en las mesas, se requiere un consumo mínimo de 20 soles por persona. Sin embargo, también hay espacio para aquellos que prefieran estar de pie y disfrutar del show de manera gratuita.

Lunes de Jazz

Foto: Bop Spots.

Durante todo el mes de febrero, se rendirá homenaje a la influencia de la música latina en el jazz, ofreciendo una experiencia musical que resalta el talento y la pasión de los artistas locales. Para estar al tanto de la programación mensual de los “Lunes de Jazz”, se invita a seguir la cuenta @lanochelima en Instagram, donde se publica detalladamente la agenda de presentaciones.

Exposición «Color» – Museo de Arte Contemporáneo

Para los amantes del arte, la Fundación Telefónica Movistar y el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) presentan “Color. El conocimiento de lo invisible”, una exposición que profundiza en el color como fenómeno, con una amplia variedad de obras, desde piezas audiovisuales hasta pinturas y documentos históricos.

La exhibición se lleva a cabo en la Sala 3 del MAC hasta el 3 de marzo de 2024. El horario de ingreso es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Las entradas están disponibles de forma gratuita en Joinnus. 

Cine Caleta

Todo buen cinéfilo conoce la casona barranquina de “Cine Caleta”. Esta propuesta de cine bar independiente ofrece proyecciones de películas los martes, jueves y viernes con entrada libre. 

Cine Caleta

Foto: Entrada Libre.

Todos los domingos se anuncia su cartelera semanal con las 3 películas icónicas que se proyectarán en la semana, todas sus proyecciones son en el idioma original de la película y con subtítulos en español. 

El espacio abre sus puertas a las 6:30 pm, y las proyecciones comenzarán a las 8:30 pm, la dirección es Aurelio Souza 225-Barranco. Sigue su cuenta de Instagram @cine.caleta para estar al tanto de la cartelera semanal y de actualizaciones de las proyecciones. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

96 distritos en estado de emergencia por lluvias intensas: ¿Cuál es la utilidad de esta medida? 

13/02/2024 by Mabel Aguilar

El último sábado, el gobierno declaró en emergencia a 96 distritos de 15 regiones del país por las intensas lluvias que los azotan. ¿De qué se trata esta medida y cómo ayuda a enfrentar el problema?

Escribe: Alessandro Javier Yauri Meza

Además de las temperaturas extremas en la costa, el verano en el Perú trajo lluvias torrenciales en varias otras regiones del país. Es esto último por lo que el estado ha tomado cartas en el asunto al anunciar, hace unos días, en emergencia a distintos distritos de los siguientes departamentos: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Madre de Dios, Puno, San Martín, Pasco y Tacna. 

La decisión fue tomada por la presidencia del consejo de ministros y se informó que la emergencia se prolongará durante 60 días debido a que “la magnitud de los daños reportados demanda la adopción de medidas urgentes” para ejecutar acciones “de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”. El decreto fue firmado por Dina Boluarte, la presidenta del Perú, y los ministros de estado, luego de recibir los informes respectivos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

En las regiones señaladas, las lluvias intensas han generado el desborde de ríos, derrumbes, deslizamientos, granizadas, huaycos, entre otros fenómenos naturales.

Estos fenómenos causaron daño en la vida y salud de la población, así como a sus viviendas, vías de comunicación, infraestructura de riego, red de agua potable, infraestructura pública de salud y de educación. 

Las medidas anunciadas serán realizadas mediante un trabajo coordinado entre los gobiernos regionales, el Instituto Nacional de Defensa Civil y diez ministerios, entre ellos, de Salud, Vivienda, Interior, Transportes y Defensa.

¿Qué es el estado de emergencia?

La declaratoria del estado de emergencia es un estado de excepción decretado por el presidente de la república, en acuerdo con el consejo de ministros, ante un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, cuyo impacto genere graves circunstancias que afecten la vida de la nación, sobrepasando la capacidad de respuesta del gobierno regional. Tiene un periodo de duración máximo de 60 días.  prorrogables por nuevo decreto.

Durante el estado de emergencia, pueden suspenderse o restringirse los derechos relativos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito.

Para declarar un estado de emergencia se requiere un informe de evaluación de daños y afectaciones, con opinión técnica de organismo público competente involucrado.

¿Cómo ayudar ante estas situaciones?

Durante el estado de emergencia, se permite, constitucionalmente, la concentración del poder en un solo detentor (poder ejecutivo), mediante la concesión de un conjunto de competencias extraordinarias. Es decir, las acciones que tome el gobierno para mitigar o resolver el problema serán tan rápidas y eficaces como lo exijan las graves circunstancias, evitando todo el protocolo convencional. Por el momento, se ha anunciado la donación de bienes y servicios para las localidades afectadas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Olas de calor extremas: impacto mortal y efecto regional

12/02/2024 by Mabel Aguilar

El verano en Lima y Callao está rompiendo récords de temperatura, con niveles no vistos desde el fenómeno de El niño en 1982. Las altas temperaturas han cobrado su primera víctima mortal por golpe de calor, mientras que el temor crece, expertos advierten sobre los riesgos y brindan recomendaciones para protegerse del sol.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

El verano en Lima y Callao está marcando un hito este año con el registro de temperaturas sin precedentes, registrando temperaturas altas que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) no se registran desde el fenómeno de El niño que afectó la región en 1982. 

Patricio Valderrama, ex-jefe del Senamhi, los distritos de Puente Piedra y Carabayllo han alcanzado los 34 grados Celsius, pero estas cifras son solo el comienzo. Valderrama advierte que: “La sensación térmica, experimentada al aire libre, ha llegado a oscilar entre los 35 y 37 grados Celsius”. Con el termómetro alcanzando el límite de los 35 grados, el riesgo al temido golpe de calor se vuelve una realidad. 

La primera víctima mortal de golpe de calor fue un hombre de 46 años, residente de la región de Ica, la cual supera los 35 grados Celsius. Jim Choy Quispe falleció luego de llegar al Hospital Regional en estado crítico. El diagnóstico oficial fue una disfunción multiorgánica, la cual está directamente relacionada con el calor extremo. 

Tras registrarse la primera muerte, la abrumadora sensación de vulnerabilidad ante las temperaturas que continúan en aumento afectó a la población. Percy García, dermatólogo del hospital Daniel Alcides Carrión y de la clínica Ortega, brindó algunas recomendaciones para enfrentar la ola de calor: “Para protegerse del sol se deben tener en cuenta las medidas físicas, usar sombrero de ala ancha 20 centímetros como mínimo, sombrero tupido de color claro. Segundo usar lentes oscuros con filtros UV, sabemos que la causa de las cataratas es producto de la radiación ultravioleta. Además, se debe usar ropa de manga larga, cuello redondo, siempre estar cubierto lo más que se pueda y evitar la exposición solar entre las 11 am y las 3 pm.”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha pronosticado que, después del pico de calor que se espera para el 8 de enero, las temperaturas comenzarán a disminuir hasta el lunes 12 de febrero. Sin embargo, se prevé que a partir de ese día, el calor volverá con fuerza y dará inicio a una nueva ola de calor en Lima y sus alrededores.

Las consecuencias de estas olas de calor no solo exponen a la población a riesgos graves, sino que también amenazan directamente la salud y contribuyen al aumento de enfermedades. Entre ellas, el dengue ha emergido como una preocupación significativa. Según el Ministerio de Salud, “el calor acorta el ciclo reproductivo del zancudo transmisor del dengue, Aedes aegypti, lo que significa que en un menor tiempo el huevo de este vector se convierte en zancudo transmisor del virus a las personas.”. Ya se han registrado incrementos de casos en las primeras semanas del 2024 en Piura y Arequipa.

Temperaturas inusualmente extremas en América del Sur

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina ha informado que seis localidades del país han experimentado sensaciones térmicas superiores a los 43 °C. Se ha emitido una alerta roja por temperaturas consideradas “muy peligrosas” en 14 provincias, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El impacto de esta ola de calor quedó ilustrado de manera sorprendente en un video viral en redes sociales, donde un argentino cocina una milanesa colocando una sartén en el suelo. La intensidad del calor provocó que la carne comenzará a freírse de manera casi instantánea. Las reacciones del público fueron cómicas, pero muchas reflejaban el temor ante la situación climática que enfrenta el país. 

Argentina no es el único país enfrentando condiciones extremas. Chile ha registrado una temporada de calor excepcional, superando los 36,7 °C y marcando la tercera temperatura más alta en los últimos 112 años. Además, el gobierno de Colombia ha declarado su situación como desastre natural debido a los incendios forestales, enfrentando las olas de calor más intensas de su historia, desencadenadas por el fenómeno de El niño.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advierte que este evento climático se extenderá hasta mediados de año, lo que afectaría significativamente al medio ambiente, la salud pública y la infraestructura sudamericana. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Sociedad de la Nieve arrasa con los Premios Goya

12/02/2024 by Mabel Aguilar

La película dirigida por Juan Antonio Bayona obtuvo el reconocimiento a “Mejor Película”, además de otros 11 galardones, en los premios Goya, los más importantes de la industria cinematográfica de España. 

Escribe: Sebastian Fernandez – Moris

La película basada en la historia real de los supervivientes de la tragedia de los Andes ocurrida en 1972, fue la producción cinematográfica que más galardones obtuvo en la 38 edición de los Goya, la cual fue celebrada en la Feria de Valladolid, España. En total logró ganar 12 premios, entre los que destaca el Goya a la “Mejor Película”, “Mejor Dirección”, “Mejor Fotografía” y “Mejor Banda Sonora Original”. 

“La Sociedad de la Nieve» compitió con la también elogiada “20,000 especies de abejas” de Estibaliz Urresola y con “Cerrar los Ojos” de Víctor Erice, quien también disputó junto a Bayona la categoría de “Mejor Director”. Sin embargo, fue el filme que retrata esta conocida historia uruguaya de supervivencia que logró el triunfo en ambas categorías. 

Premios Goya

El director de cine español Juan Antonio Bayona pronuncia un discurso mientras recibe el premio a la Mejor Película. Foto: Getty Images.

También recibió otros diez reconocimientos. Ganó la categoría de “Mejor Actor Emergente” gracias a la actuación del joven Matias Recalt, quien interpretó a Roberto Canessa. Además, la película fue premiada en todas las categorías técnicas, en las que destaca el galardón otorgado a Pedro Luque por su dirección de fotografía y a Michael Giacchino por la banda sonora original. 

A pesar de haber recibido la mayoría de los premios, «La Sociedad de la Nieve» perdió la categoría de “Mejor Guion Adaptado”. Esta fue otorgada, de manera sorpresiva, a Pablo Berger, guionista de la también nominada al Oscar a “Mejor Película de Animación”, Robot Dreams, que, además, fue la “Mejor Película de Animación”. Asimismo, la película dirigida por J. Bayona no tuvo ninguna nominación en los premios principales e individuales de actuación. En el caso de la categoría de “Mejor Actor”, el ganador fue David Verdaguer por Saben aquell; y en la de “Mejor Actriz”, Malena Alterio (Algo va a suceder) obtuvo el premio, superando, de manera inesperada, la interpretación de Patricia López Arnaiz en “20000 especies de abejas”. 

Cabe señalar que el mes pasado, también se conoció la nominación de «La Sociedad de la Nieve» a los premios Oscar, como “Mejor Película Internacional” y “Mejor Maquillaje y Peluquería”. Por lo cual, la cinta española espera repetir este éxito en el evento de cine más importante del mundo. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001