• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

96 distritos en estado de emergencia por lluvias intensas: ¿Cuál es la utilidad de esta medida? 

96 distritos en estado de emergencia por lluvias intensas: ¿Cuál es la utilidad de esta medida? 

13/02/2024 by Mabel Aguilar

El último sábado, el gobierno declaró en emergencia a 96 distritos de 15 regiones del país por las intensas lluvias que los azotan. ¿De qué se trata esta medida y cómo ayuda a enfrentar el problema?

Escribe: Alessandro Javier Yauri Meza

Además de las temperaturas extremas en la costa, el verano en el Perú trajo lluvias torrenciales en varias otras regiones del país. Es esto último por lo que el estado ha tomado cartas en el asunto al anunciar, hace unos días, en emergencia a distintos distritos de los siguientes departamentos: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Madre de Dios, Puno, San Martín, Pasco y Tacna. 

La decisión fue tomada por la presidencia del consejo de ministros y se informó que la emergencia se prolongará durante 60 días debido a que “la magnitud de los daños reportados demanda la adopción de medidas urgentes” para ejecutar acciones “de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”. El decreto fue firmado por Dina Boluarte, la presidenta del Perú, y los ministros de estado, luego de recibir los informes respectivos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

En las regiones señaladas, las lluvias intensas han generado el desborde de ríos, derrumbes, deslizamientos, granizadas, huaycos, entre otros fenómenos naturales.

Estos fenómenos causaron daño en la vida y salud de la población, así como a sus viviendas, vías de comunicación, infraestructura de riego, red de agua potable, infraestructura pública de salud y de educación. 

Las medidas anunciadas serán realizadas mediante un trabajo coordinado entre los gobiernos regionales, el Instituto Nacional de Defensa Civil y diez ministerios, entre ellos, de Salud, Vivienda, Interior, Transportes y Defensa.

¿Qué es el estado de emergencia?

La declaratoria del estado de emergencia es un estado de excepción decretado por el presidente de la república, en acuerdo con el consejo de ministros, ante un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, cuyo impacto genere graves circunstancias que afecten la vida de la nación, sobrepasando la capacidad de respuesta del gobierno regional. Tiene un periodo de duración máximo de 60 días.  prorrogables por nuevo decreto.

Durante el estado de emergencia, pueden suspenderse o restringirse los derechos relativos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito.

Para declarar un estado de emergencia se requiere un informe de evaluación de daños y afectaciones, con opinión técnica de organismo público competente involucrado.

¿Cómo ayudar ante estas situaciones?

Durante el estado de emergencia, se permite, constitucionalmente, la concentración del poder en un solo detentor (poder ejecutivo), mediante la concesión de un conjunto de competencias extraordinarias. Es decir, las acciones que tome el gobierno para mitigar o resolver el problema serán tan rápidas y eficaces como lo exijan las graves circunstancias, evitando todo el protocolo convencional. Por el momento, se ha anunciado la donación de bienes y servicios para las localidades afectadas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Olas de calor extremas: impacto mortal y efecto regional

12/02/2024 by Mabel Aguilar

El verano en Lima y Callao está rompiendo récords de temperatura, con niveles no vistos desde el fenómeno de El niño en 1982. Las altas temperaturas han cobrado su primera víctima mortal por golpe de calor, mientras que el temor crece, expertos advierten sobre los riesgos y brindan recomendaciones para protegerse del sol.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

El verano en Lima y Callao está marcando un hito este año con el registro de temperaturas sin precedentes, registrando temperaturas altas que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) no se registran desde el fenómeno de El niño que afectó la región en 1982. 

Patricio Valderrama, ex-jefe del Senamhi, los distritos de Puente Piedra y Carabayllo han alcanzado los 34 grados Celsius, pero estas cifras son solo el comienzo. Valderrama advierte que: “La sensación térmica, experimentada al aire libre, ha llegado a oscilar entre los 35 y 37 grados Celsius”. Con el termómetro alcanzando el límite de los 35 grados, el riesgo al temido golpe de calor se vuelve una realidad. 

La primera víctima mortal de golpe de calor fue un hombre de 46 años, residente de la región de Ica, la cual supera los 35 grados Celsius. Jim Choy Quispe falleció luego de llegar al Hospital Regional en estado crítico. El diagnóstico oficial fue una disfunción multiorgánica, la cual está directamente relacionada con el calor extremo. 

Tras registrarse la primera muerte, la abrumadora sensación de vulnerabilidad ante las temperaturas que continúan en aumento afectó a la población. Percy García, dermatólogo del hospital Daniel Alcides Carrión y de la clínica Ortega, brindó algunas recomendaciones para enfrentar la ola de calor: “Para protegerse del sol se deben tener en cuenta las medidas físicas, usar sombrero de ala ancha 20 centímetros como mínimo, sombrero tupido de color claro. Segundo usar lentes oscuros con filtros UV, sabemos que la causa de las cataratas es producto de la radiación ultravioleta. Además, se debe usar ropa de manga larga, cuello redondo, siempre estar cubierto lo más que se pueda y evitar la exposición solar entre las 11 am y las 3 pm.”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha pronosticado que, después del pico de calor que se espera para el 8 de enero, las temperaturas comenzarán a disminuir hasta el lunes 12 de febrero. Sin embargo, se prevé que a partir de ese día, el calor volverá con fuerza y dará inicio a una nueva ola de calor en Lima y sus alrededores.

Las consecuencias de estas olas de calor no solo exponen a la población a riesgos graves, sino que también amenazan directamente la salud y contribuyen al aumento de enfermedades. Entre ellas, el dengue ha emergido como una preocupación significativa. Según el Ministerio de Salud, “el calor acorta el ciclo reproductivo del zancudo transmisor del dengue, Aedes aegypti, lo que significa que en un menor tiempo el huevo de este vector se convierte en zancudo transmisor del virus a las personas.”. Ya se han registrado incrementos de casos en las primeras semanas del 2024 en Piura y Arequipa.

Temperaturas inusualmente extremas en América del Sur

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina ha informado que seis localidades del país han experimentado sensaciones térmicas superiores a los 43 °C. Se ha emitido una alerta roja por temperaturas consideradas “muy peligrosas” en 14 provincias, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El impacto de esta ola de calor quedó ilustrado de manera sorprendente en un video viral en redes sociales, donde un argentino cocina una milanesa colocando una sartén en el suelo. La intensidad del calor provocó que la carne comenzará a freírse de manera casi instantánea. Las reacciones del público fueron cómicas, pero muchas reflejaban el temor ante la situación climática que enfrenta el país. 

Argentina no es el único país enfrentando condiciones extremas. Chile ha registrado una temporada de calor excepcional, superando los 36,7 °C y marcando la tercera temperatura más alta en los últimos 112 años. Además, el gobierno de Colombia ha declarado su situación como desastre natural debido a los incendios forestales, enfrentando las olas de calor más intensas de su historia, desencadenadas por el fenómeno de El niño.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advierte que este evento climático se extenderá hasta mediados de año, lo que afectaría significativamente al medio ambiente, la salud pública y la infraestructura sudamericana. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Sociedad de la Nieve arrasa con los Premios Goya

12/02/2024 by Mabel Aguilar

La película dirigida por Juan Antonio Bayona obtuvo el reconocimiento a “Mejor Película”, además de otros 11 galardones, en los premios Goya, los más importantes de la industria cinematográfica de España. 

Escribe: Sebastian Fernandez – Moris

La película basada en la historia real de los supervivientes de la tragedia de los Andes ocurrida en 1972, fue la producción cinematográfica que más galardones obtuvo en la 38 edición de los Goya, la cual fue celebrada en la Feria de Valladolid, España. En total logró ganar 12 premios, entre los que destaca el Goya a la “Mejor Película”, “Mejor Dirección”, “Mejor Fotografía” y “Mejor Banda Sonora Original”. 

“La Sociedad de la Nieve» compitió con la también elogiada “20,000 especies de abejas” de Estibaliz Urresola y con “Cerrar los Ojos” de Víctor Erice, quien también disputó junto a Bayona la categoría de “Mejor Director”. Sin embargo, fue el filme que retrata esta conocida historia uruguaya de supervivencia que logró el triunfo en ambas categorías. 

Premios Goya

El director de cine español Juan Antonio Bayona pronuncia un discurso mientras recibe el premio a la Mejor Película. Foto: Getty Images.

También recibió otros diez reconocimientos. Ganó la categoría de “Mejor Actor Emergente” gracias a la actuación del joven Matias Recalt, quien interpretó a Roberto Canessa. Además, la película fue premiada en todas las categorías técnicas, en las que destaca el galardón otorgado a Pedro Luque por su dirección de fotografía y a Michael Giacchino por la banda sonora original. 

A pesar de haber recibido la mayoría de los premios, «La Sociedad de la Nieve» perdió la categoría de “Mejor Guion Adaptado”. Esta fue otorgada, de manera sorpresiva, a Pablo Berger, guionista de la también nominada al Oscar a “Mejor Película de Animación”, Robot Dreams, que, además, fue la “Mejor Película de Animación”. Asimismo, la película dirigida por J. Bayona no tuvo ninguna nominación en los premios principales e individuales de actuación. En el caso de la categoría de “Mejor Actor”, el ganador fue David Verdaguer por Saben aquell; y en la de “Mejor Actriz”, Malena Alterio (Algo va a suceder) obtuvo el premio, superando, de manera inesperada, la interpretación de Patricia López Arnaiz en “20000 especies de abejas”. 

Cabe señalar que el mes pasado, también se conoció la nominación de «La Sociedad de la Nieve» a los premios Oscar, como “Mejor Película Internacional” y “Mejor Maquillaje y Peluquería”. Por lo cual, la cinta española espera repetir este éxito en el evento de cine más importante del mundo. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Corto peruano “Ovejas y Lobos” representará a Perú en importante festival de Francia

08/02/2024 by Mabel Aguilar

Escena del cortometraje “Ovejas y Lobos”. Fotografía: Fotograma de Ovejas y Lobos. 

El cortometraje “Ovejas y Lobos” de Alex Fischman representará al Perú en el importante festival Clermont Ferrand International Short Film Festival de Francia, que recibe a los mejores cortometrajes del año. 

Escribe: Sebastian Fernandez – Moris

El cortometraje “Ovejas y Lobos”, dirigido por Alex Fischman y protagonizado por Aníbal Lozano y  Sylvia Majo, representará al Perú en el importante festival de cortometrajes Clermont Ferrand International Short Film Festival, próximo a realizarse en Francia del 02 al 10 de febrero del 2024. Este evento  acoge a los mejores cortos del 2023 y es, después de Cannes, el segundo festival de cine francés con mayor número de espectadores.

“Ovejas y Lobos” está ambientada en el periodo del conflicto armado interno en Perú y narra la historia de una madre que busca incansablemente a su hijo desaparecido a través del peligroso, vasto e implacable paisaje que refleja su aparentemente insuperable misión. Para Fischman, esta fue una historia conmovedora que, desde un inicio, le causó mucho interés. “Las historias de las madres reales y sus hijos desaparecidos me conmovieron mucho, me hicieron recordar de muchas maneras mi relación con mi propia madre y me interesó explorar un poco de eso en contexto con esta situación histórica que no conocía mucho”, sostiene. Asimismo, el hecho de ubicar la historia en medio del conflicto armado se debió, de acuerdo con el director, a la necesidad narrativa de “agarrar un conflicto y llevarlo hacia el conflicto más grande que pueda haber en el momento”, afirma. 

El proceso de rodaje, que se desarrolló en los Andes de Huaraz , fue difícil, debido a que no se contaban con todos los recursos esperados para llevar a cabo una producción cinematográfica de corta duración. Por ejemplo, el director menciona que se tuvo que grabar con una oveja sin contar con un especialista, lo cual dificultó en exceso la grabación de las escenas en las que dicho animal aparecía. “Las escenas de la oveja cerca del fuego fueron las más difíciles de grabar, puesto que no había nadie quien nos ayude. No teníamos tanto presupuesto como para contratar a un especialista o encargado. La oveja se movía, entonces dificultaba todo”, confiesa. 

La majestuosidad de los Andes en una de las escenas de “Ovejas y Lobos”.

La majestuosidad de los Andes en una de las escenas de “Ovejas y Lobos”. 

“Ovejas y Lobos” será reproducida por primera vez en un festival internacional. Por ello, Fischman espera de este viaje poder conseguir apoyo en cuanto a la distribución del cortometraje, negociar con agentes de ventas internacionales y permitir que la historia pueda ser vista por actores relevantes del cine internacional. “Lo que espero del festival es que más gente vea la película, que más gente conecte con la película y realmente también buscar distribución, a personas que me ayuden en el circuito de festivales”, señala. Por esa misma razón, la fecha de estreno aún es incierta, ya que se espera que este producto audiovisual continúe su recorrido en festivales. 

Fotograma elegido para ser la portada del cortometraje en el festival Clermont - Ferrand de Francia.

Fotograma elegido para ser la portada del cortometraje en el festival Clermont – Ferrand de Francia. 

Esta no es la primera vez que Fischman produce un cortometraje. Anteriormente, había producido Alienación, cortometraje basado en una de las historias más reconocidas del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Cuenta la historia de Roberto, un muchacho que luego de ser rechazado por la mujer de sus sueños debido al color de su piel, se transformará  en un “rubio americano”. Este corto también obtuvo grandes logros a nivel internacional. Por ejemplo, ganó el The Angeles Diversity Film Festival en la categoría de “mejor cortometraje”. Fischman señala que tanto “Ovejas y Lobos” como “Alienación” son extensiones de él mismo y que, de alguna manera, reflejan una parte de su vida y una pequeña proporción de sus pensamientos”. Por lo cual, lejos de diferenciarse, estas producciones audiovisuales son bastante parecidas en cuanto a su importancia. 

Cabe señalar que el cortometraje “Ovejas y Lobos” será exhibido de manera oficial el 03 de febrero en la sala Agnès Varda del festival Clermont Ferrand International Short Film Festival de Francia y será visto por todos los asistentes a esa función. “Me encantaría ver esta producción en pantalla grande, con un público, estoy muy emocionado con esa posibilidad”, concluye Fischman respecto al estreno internacional de su cortometraje en festivales. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú, ¿el mejor destino internacional?

06/02/2024 by Mabel Aguilar

Machu Picchu. Foto: Andina.

Perú ha sido nominado a Mejor Destino Internacional 2024 por National Geographic. Machu Picchu es una de los lugares que resalta la mención, aunque no es lo único por lo que ha aparecido en las noticias estos últimos días.

Escribe: Maria Belén Aponte.

El Perú ha sido nominado a Mejor Destino Internacional 2024 por la revista Viajes de National Geographic y las notas periodísticas al respecto destacan una imagen: la de Machu Picchu. Sí, como en este mismo artículo.

Hay quince categorías en total y el Perú es partícipe de una de ellas. Nuestro país compite con otras cuatro naciones del mundo: Egipto, Colombia, Marruecos y Uzbekistán.

Este tipo de noticias son las que resaltan el orgullo peruano y, cómo no, la admiración por la tercera maravilla del mundo moderno: Machu Picchu. Esa herencia incaica que en las últimas semanas se ha visto envuelta en debates políticos, bloqueos de carreteras, manifestaciones y turistas varados. 

¿En manos de quién debería quedar la venta de entradas a tal atractivo turístico? es la pregunta que plantea esta coyuntura. Hay dos bandos. Por un lado, está el sistema de siempre, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, quien está siendo investigada por el Ministerio Público por la venta irregular de boletos turísticos. Al otro lado está la empresa Joinnus, quien es la nueva encargada de la comercialización de dichos boletos en tuboleto.cultura.pe.

¿Privatización?

La entrada del sector privado causó el descontento de parte de la población cusqueña que se beneficiaba del anterior sistema. Esto resultó en la paralización de la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu, y en la pérdida de dinero de varios turistas que iban a visitar la zona. 

Joinnus emitió un comunicado informando que solicitaría el adelanto de la conclusión del contrato, entre otros puntos. Fuente: cuenta de Instagram @joinnus.

De acuerdo con Carlos Gonzales, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ollantaytambo, los comerciantes informales, guías independientes y el Sindicato de Trabajadores del Parque Arqueológico de Machu Picchu eran los responsables de estas acciones. “Los gremios de turismo que representan al sector formal de la actividad, que son la mayoría de los empresarios cusqueños, estamos completamente en contra de las acciones de este grupo minoritario de personas”, manifestó en RPP Noticias. 

Los números no cuadran

Personas como Gonzales, Juan Stoessel (vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco) y Werner Salcedo (Gobernador Regional de Cusco), concuerdan en una idea: hay corrupción en la venta de entradas de la que justamente los manifestantes se beneficiaban. “Esto genera un cambio en beneficio de Machu Picchu y hay gente que no está de acuerdo con eso”, comenta Stoessel para el mismo medio. 

Aunque esas afirmaciones aún están en investigación, hay un problema que sí es verificable: el sistema manejado por la DDC no funcionaba correctamente. Según Leslie Urteaga, Ministra de Cultura, la contratación de Joinnus era una solución temporal para quejas que venían desde años anteriores por parte también de la Unidad de Gestión de Machu Picchu. 

De acuerdo con Urteaga para RPP Noticias, un informe de la Contraloría señala que “el sistema es altamente vulnerable” y que ha habido “manejos irregulares”. Según la ministra, hay una pérdida aproximada de siete millones de soles. Esta cifra es producto de la comparación de las personas que suben al bus de Consettur (empresa de transporte turístico) y las personas que entran a Machu Picchu desde estos vehículos. 

En dicha entrevista, la funcionaria también declaró que la solución real que se estaba planteando era la creación de una plataforma gestionada por el Gobierno. De hecho, fue justamente esta propuesta la que resultó en un acuerdo con los gremios manifestantes. Por ello, el 31 de enero se firmó la Declaración de Machu Picchu. En el acta se confirma la conclusión adelantada del contrato con Joinnus y la creación de la plataforma planteada por el Ministerio de Cultura.

A pesar de los problemas que rodean a la Maravilla del Mundo peruana, esta nominación es un logro y para votar, tienes hasta el 11 de febrero para hacerlo. Este es el enlace: Premios de los lectores de viajes de National Geographic. Eso sí, tu voto solo es válido si marcas en todas las categorías. La revista dará a conocer al ganador el 18 de abril, tanto en su número de mayo como en su página web.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001