• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Secuestros y extorsiones en Lima: ¿cuál es la situación en la capital?

Secuestros y extorsiones en Lima: ¿cuál es la situación en la capital?

22/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

En lo que va del año la DIVISE, División de Secuestros y Extorsión de la DIRINCRI, ha reportado 8 casos de ciudadanos que fueron privados de su libertad por obra de organizaciones criminales que buscaban ganar dinero a cambio de su liberación. 

Según el jefe de la DIVISE, el coronel Jorge Carpio, nuestro país está experimentando una ola masiva de delitos clásicos que no se veían desde hace años. Tanto el sicariato, extorsión y secuestro, son modalidades que se “popularizaron” en los inicios de los 2000, sin embargo, durante los últimos años se han ido extendiendo a lo largo del país ganando nuevamente un protagonismo entre las organizaciones criminales actuales.

“En primer lugar, se hace un diseño estratégico de la investigación que se va a seguir. Cada secuestro no es igual, son totalmente diferentes uno de otro por la forma en como ellos actuan, por la cantidad de delincuentes que participan, por las rutas de escape que toman y  por los recursos con los que cuentan ya sea vehículos o armas”, comentó el coronel Carpio en una entrevista para Punto Seguido. 

En lo que va del año, la dirección de secuestros y extorsión no solo ha recibido los 8 casos de secuestro mencionados anteriormente, pues sumado a ello, han recibido más de 650 denuncias por extorsión. Este fenómeno no solo sucede debido al secuestro de una persona, pues según la DIVISE, la mayoría de denuncias por extorsión son por préstamos que ciudadanos consiguieron en aplicaciones falsas creadas por estos delincuentes. 

“En los casos de extorsión generalmente, ahora que está en boga el gota a gota virtual donde la gente se hace préstamos mediante el aplicativo, estamos viendo que este tipo de delitos no está conllevando a que haya un desenlace fatal (…) Sin embargo, los delincuentes mortifican a diario, mediante amenazas por celular y mensajes, a las víctimas con el objetivo de conseguir que estos paguen cantidades exorbitantes”, agregó el coronel.

Recordemos que en los últimos dos meses, el odontólogo Christian Quispe Culqui, fue retenido por una banda criminal durante 8 días exigiendo a la familia S/. 100 000 para liberarlo, sin embargo, los delincuentes terminaron acabando con su vida. Mientras que, en el presente mes de mayo, Paulo Huanzi, dueño de una cevichería, fue secuestrado durante 5 días en los cuales se exigía un millón de soles por su liberación.

Para mayor información escucha este podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reorganización de la PNP: ¿Cuáles son los tres cambios que deben darse para mejorar su reputación?

20/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Tras las lamentables revelaciones de ascensos irregulares, actos de corrupción, y, posiblemente, criminalidad dentro de la Policía Nacional del Perú, se estaría vulnerando la funcionalidad de la institución que afectaría la seguridad ciudadana de todos los peruanos. El exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha reveló que para salvaguardar la credibilidad de la institución se debe realizar una reorganización estructural.

Escribe: Vania Ramos

La crisis institucional de la PNP va más allá del manoseo político que se evidenció con el gobierno de Pedro Castillo. El general (r) Eduardo Pérez Rocha, ex director general de la Policía Nacional del Perú, en entrevista para Punto Seguido, analizó que la crisis se da desde la unificación de la Policía por la falta de planificación organizacional de la misma entidad. Asimismo, resalta que las escasas modificaciones legales que se han realizado en la PNP no han sido beneficiosas en gran escala.

Entender que la Policía Nacional del Perú (PNP) es un órgano del Estado dependiente del Ministerio del Interior (Mininter). Se creó en 1988 con la unificación de las Fuerzas de la Policía en una sola institución. En la actualidad, de acuerdo con un informe del Mininter (2021) existen alrededor de 140 mil efectivos policiales para una población aproximada de 33 millones de peruanos. 

Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que hasta el 2017 sólo existían 1495 Comisarías distribuidas en todo el territorio nacional.  A esto, se le suma el mal estado de diferentes inmuebles, así como la falta de servicios básicos de agua, luz e Internet. La suma de todas las deficiencias que enfrenta la Policía Nacional del Perú afectaría la lucha contra la inseguridad ciudadana. 

Delitos como la corrupción, el tráfico de influencias y la organización criminal dentro de la misma Policía Nacional mermaría la funcionalidad de la institución. Foto: Andina.

Problema de fondo

Los ascensos irregulares, actos de corrupción y participación en bandas organizadas empiezan a ser moneda corriente entre los miembros de la Policía Nacional del Perú. E ex director de la PNP, el general (r) Eduardo Pérez Rocha, analiza las razones que han llevado a la institución policial a esta crisis de credibilidad.

Para el ex director de la Policía Nacional un problema de fondo es que la misma institución oficial no puede expulsar directamente a los malos elementos. Efectivos policiales que cometen delitos o faltas graves en contra de la institución. Esto se debe a que, en el 2017, el Congreso de la República promulgó la Ley N°29356, “Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú”, que modifica el procedimiento administrativo disciplinario de la misma PNP. Es decir, que los civiles a cargo de imponer orden no estarían capacitados para responder por los malos elementos de la institución.

“En el Perú, se ha creado el famoso Régimen Disciplinario que está a cargo de civiles que son nombrados y dependen del Ministro del Interior. Los que investigan las denuncias de los efectivos policiales comprometidos en hechos delictivos son Asuntos Sociales, que también son civiles. Por eso siguen en la institución, porque lamentablemente estos civiles no conocen lo que es disciplina y no asumen la responsabilidad de expulsar a los malos elementos”, analiza Pérez Rocha.

Formación acelerada

Otra problemática fundamental de la Policía Nacional es la formación académica. La insuficiencia de efectivos policiales en las calles obliga a que los cadetes aceleren su educación oficial para cubrir puestos claves que puedan combatir la inseguridad ciudadana.

De acuerdo con el ex general y consultor señala que, por ley, los oficiales deben estudiar cinco años como una carrera universitaria y los suboficiales tres años como una carrera técnica. “Pero como faltan policías, se sacan de las famosas escuelas aceleradas, y no cumplen ni los ocho meses de formación académica. Ni siquiera han hecho tiro de servicio”, explica.

Insuficiencia presupuestal

Parte de la crisis institucional de la PNP es la falta de recursos económicos que el Estado destina a la entidad oficial para invertir. “Cada año es desatendido y disminuido en cuanto a lo que solicita la institución”, resalta Pérez Rocha. 

El proyecto presupuestal que presentó el ex ministro del Interior Willy Huerta para el año fiscal 2023 fue de 11, 104 millones de soles. Lo que representaría, hasta ese entonces, un incremento del 2% en comparación con el presupuesto del 2022. Sin embargo, el monto asignado por el Ministerio del Interior no sería suficiente para cubrir las necesidades de cada sector, como el de Inteligencia.

“La inversión se debe dar para cada unidad especializada: secuestros, robos, sicariato, entre otros. (…) Con eso, se va obtener la captura de bandas u organizaciones criminales que atentan contra el bienestar social de la población”, sostiene el ex director general del PNP.

De acuerdo con el último informe del Ministerio del Interior en el 2021 revela que la población peruana solo tiene un 24,3% de confianza en la Policía Nacional del Perú y el 73,2% no confía en la institución nada o poco. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Perú tiene nuevos superhéroes en el mundo de las historietas

19/06/2023 by Mabel Aguilar

Martín Espinoza y Fer Ilustrador son dos artistas peruanos que convertirán la cultura del país en una historia de acción, combinando la diversidad y la ciencia ficción.

Por: María Alexandra Salas

El mundo del cómic ha experimentado una evolución creativa en los últimos años y el Perú no se queda atrás. Dos artistas nacionales se encargaron de hacer nuestros sueños realidad y han utilizado el arte de las historietas para visibilizar la cultura peruana a través de acción y aventura. 

Inkat, La Raza y La Chola Power son algunos títulos que podemos comprar. Foto: María Alexandra Salas.

Uno de los pioneros es Martín Espinoza, quien es director de MED Cómics y además creador de la primera superheroína del Perú: La Chola Power. El nacimiento de este personaje se remonta al año 2008, cuando Espinoza decidió que el país necesitaba de una historia en donde la protagonista sea una simple mujer peruana, pero con los poderes del dios Sol. 

La peruana más poderosa hecha cómic

Tras haber ganado el primer concurso nacional “Buscando el Superhéroe Peruano” del diario Perú 21, el nacimiento de esta obra sirvió como impulso para la fundación de MED Cómics, editorial que también trajo a la vida a nuevos superhéroes peruanos que conforman “La Raza”, una especie de Liga de la Justicia peruana. 

La razón por la cual Martín Espinoza eligió representar la cultura peruana en sus historias es por la admiración que le tiene a la gran riqueza de esta. El autor considera que, para todos aquellos que quieran escribir historietas, el país cuenta con los suficientes insumos  e historias para poder contar una aventura fantástica. 

 La saga de la Chola Power cuenta con cinco números y pertenece al diario Perú 21. | Foto: María Alexandra Salas 

“Para mí, siempre ha sido y va a ser importante tener personajes que nos llamen a sentirnos orgullosos de quiénes somos, de nuestros orígenes y de nuestra cultura. Somos unos de los pocos países que tienen culturas milenarias. Somos privilegiados en ese aspecto. Nadie puede amar algo que no conoce. Si nosotros no conocemos nuestros orígenes, no vamos a cuidar nuestro país o no vamos a sentirnos orgullosos de lo que somos y de lo que queremos llegar a ser”, explica Espinoza a Punto Seguido.

Un gato en el Tahuantinsuyo

Gracias al gran recibimiento que tuvo la iniciativa de incluir la cultura peruana en historietas, otros ilustradores y escritores se han animado a crear sus propias historias con diversos personajes—sin dejar de lado la esencia peruana—. Un claro ejemplo de ello es Fernando Mamani Ramos, mejor conocido como Fer Ilustrador, quien tuvo la ingeniosa idea de mezclar un universo distópico de animales antropomorfos que habitan el imperio incaico. 

El surgimiento de este felino fue de manera espontánea ya que su creación parte de un boceto inicial de un gato que Mamani  decidió vestir con indumentaria inca. Además, su gran interés por la ciencia ficción y la cultura incaica dio como resultado el nacimiento de Incat. 

La calidad del cómic Incat del ilustrador peruano Fernando Mamani llegó hasta el evento de la Comic Com. | Foto: María Alexandra Salas

“No elegí el tema andino. La historia nació de la casualidad, pero, claro, el tema andino, Inca y preinca son temas que siempre me gustaron por un tema de identidad, primero; y, luego, porque es fascinante. Nuestra mitología es tan maravillosa como cualquier otra mitología que conocemos. Entonces en ella vuelco todo lo que me ha gustado desde siempre”, comenta Mamani. 

El ingenio peruano ha traspasado las fronteras de lo habitual dentro del mundo del cómic. Los casos de Martín Espinoza y Fer Ilustrador influyen cada vez más en los jóvenes artistas peruanos para convertir al Perú en un país que pueda ser custodiado por superhéroes nacidos en las tierras incaicas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú: los pendientes históricos

16/06/2023 by Mabel Aguilar

El reconocido periodista Juan Paredes Castro ha reeditado su libro La república incompleta: el desafío de construir un nuevo orden político. El autor estuvo en la UPC y compartió su visión del país.

Las continuas crisis políticas en nuestro país exigen con urgencia analizar lo que nos ocurre como nación y preguntarnos ¿Por qué desperdiciamos las oportunidades de cambio que se nos presentan? Una interrogante que el reconocido periodista Juan Paredes Castro aborda y trata de responder en su libro La república incompleta: el desafío de construir un nuevo orden político.

Una publicación del año 2003, pero que posee una inquietante vigencia sobre nuestra realidad actual. Por eso mismo, el autor compartió su punto de vista con alumnos de la UPC en el auditorio del campus de San Miguel y estuvo acompañado por la profesora de la carrera de Comunicación y Periodismo Gloria Tovar y por Jhoselinho Vásquez, egresado de Comunicación y Periodismo. Un diálogo donde el análisis serio fue el protagonista.

Foto: Adriana Mayor

El periodista Juan Paredes Castro señala que uno de los momentos clave de nuestra historia reciente que pudo representar la reconstrucción democrática fue entre los años 2000 y 2001: la caída de la autocracia de Alberto Fujimori. Sin embargo, más allá de los consensos circunstanciales, por ejemplo, el gobierno de transición de Valentín Paniagua; no se pudieron cimentar las bases para un proyecto de largo plazo.

“El régimen de Alberto Fujimori cae con toda la corruptela de Vladimiro Montesinos y viene lo que se puede llamar la primavera democrática para el Perú. Acaba una dictadura y lo que correspondía era preguntarse qué lecciones vamos a sacar. Allí viene mi gratitud con ese tiempo: duro, crítico y terrible. Todo eso me permitió con este libro ofrecer un horizonte de oportunidad, un análisis que nos ayudara a tener un mayor diseño de Estado y no repetir estos errores”, explica Paredes Castro.

Foto: Adriana Mayor

Lo lamentable es que esas reformas estructurales no se han dado hasta el día de hoy en nuestro sistema político y continuamos con una fragilidad institucional inquietante. Un escenario que también compromete al periodismo en este asunto: la actitud vigilante y su rol informativo es crucial para que la sociedad no se deje engañar por los poderes de turno. Juan Paredes Castro apunta sobre esa misión de la prensa: “Necesitamos más periodistas con sentido profesional, ético y con una visión de responsabilidad de la profesión, así vamos a asegurar la verdad que necesitamos sobre el país. Somos un país que necesita transparentar su verdad”.

Al final de este diálogo y análisis, Juan Paredes Castro resalta el valor del periodismo como intermediario con la sociedad, un rol que está destinado a que los ciudadanos puedan acceder a una información que les permita tomar decisiones: “El periodismo debe dar la batalla para ser un intermediario válido. Esos son los pilares que permiten que el votante no esté tan abandonado”. Una misión que debe ser irrenunciable.

Fotos: Adriana Mayor

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Casacor 2023: Todas las novedades de la edición 26 del evento de arquitectura y decoración

16/06/2023 by Mabel Aguilar

La exposición de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo, Casacor Perú 2023, ya abrió sus puertas al público y en esta nota te contamos todo lo que debes saber sobre lo que encontrarás en esta edición.

Para este año, la temática del Casacor es «Cuerpo y Morada», centrándose en la armonía y bienestar que debe estar siempre presente en la relación de los espacios, con el cuerpo y la mente. La salud, el afecto y la atención revelan su importancia después de una pandemia y Casacor Perú no quería pasarlas por alto. Por esta razón, como ellos mismos mencionan, la exposición ofrece «una nueva cartografía de los afectos, basada en la ancestralidad, la tolerancia, la diversidad y la empatía».

Esto nos da pie para comentarte que la Entidad Benéfica que se ha visto involucrada este año es el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). La organización surgió a finales de la década de los 70s. Esta se dedica al servicio dentro de la comunidad peruana de personas con habilidades especiales, tales como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo. 

Ahora sí, la exposición de este año cobró vida en Casa Majluf, ubicada en Av. Circunvalación El Golf Los Incas 1000, Surco. Los espacios están bien distribuidos y divididos en 4 casas: Casa Jacarandas, Casa Palmeras, Casa Ficus y Casa Molles. De tal forma que cada participante ha podido plasmar sus múltiples ideas para deleitarnos en esta entrega. En total, son 62 las zonas que han sido ambientadas por distintos profesionales de la industria. 

Los estilos y las tendencias varían resolviendo las necesidades de sus propuestas. En nuestra visita, percibimos mucho el juego de las texturas, colores y la luminaria, factores con los que se han propuesto el objetivo de lograr un balance saludable. Asimismo, ha prevalecido traer el exterior al interior a través de detalles decorativos que pertenecen o representan la naturaleza, que generan una sensación de paz adecuada. 

«Aires en el desierto», por Mari Cooper

Además, tuvimos el chance de conversar con la diseñadora, Mari Cooper, quien ha participado en 20 exhibiciones de Casacor desde 1997. Para la exposición 2023, Cooper decide diseñar su espacio “Aires en el desierto” basándose «en la sensación que te inspira un desierto, la paz, la tranquilidad, los amaneceres, la arena y el estar en contacto con la naturaleza». Estos elementos fueron claves para recrear el ambiente, y sobre todo para materializar el movimiento del techo, que promete ser el fiel reflejo de las dunas de arena. La paleta de colores es monocromática para estar en sintonía, y las piezas decorativas escogidas están para infundir la sensación de descanso. La escena resuelve las necesidades de un salón principal, una pequeña sala y una terraza que invitan a esta sensación de descanso después de un caótico día. 

Algunas de las líneas diseñadores utilizadas para el stand son las de los arquitectos Piero Lissoni, Gaetano Pesce, y líneas de lámparas de Flos. Como Mari Cooper nos cuenta:

«Todo eso ha hecho que sea un diseño muy limpio, muy cálido, con una sensación de paz que no te cansa, y sientes que estás en el desierto». 

Por otro lado, si quieres visitar esta exposición, Casacor 2023 cuenta con la presencia de una cafetería, un restaurante, una sala de vinos, un sushi bar y hasta una heladería. Esto solo hace más amena la experiencia de recorrer cada espacio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001