• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La OMS no sugiere el consumo de edulcorantes por riesgos a la salud

La OMS no sugiere el consumo de edulcorantes por riesgos a la salud

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Fuente: Freepik

Una nueva investigación publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere descartar el consumo de edulcorantes. La recomendación se basa en un análisis y una búsqueda en la que se evidencia que el uso de edulcorantes sin azúcar “no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños”, según un comunicado del organismo.

Lo que manifiesta la OMS en su publicación, es que desaconseja los productos específicos con acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia. Debido a que estos edulcorantes no nutritivos sintéticos o naturales modificados no están clasificados como azúcares y a largo plazo pueden llegar a provocar riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares o la mortalidad en personas adultas.

Francesco Branca, Director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS «La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados», mencionó en la página de la OMS.

Esto es un dilema para muchas personas, ya que estas se dejan llevar por mitos o realizan dietas extremas en la cual no consiguen resultados y hasta llegan a perjudicar su salud alimenticia. Pero ante esto, qué es lo que recomiendan los especialistas.

Punto Seguido se contactó con el nutricionista Vladimir Gutiérrez Candiotti, para que brinde opinión sobre la investigación de la OMS. “Si bien los edulcorantes logran calmar esa saciedad de azúcar que te pide tu cuerpo, es una buena opción consumirla en bajas cantidades, pero no es correcto hacer de ella su consumo frecuente, debido a que muchas de ellas son procesadas de la planta de stevia y carecen de información nutricional. Lo mejor para la salud y disminuir el porcentaje de grasa corporal, es llevar una dieta con consumo azúcares naturales que se encuentran en frutas y algunos vegetales” señaló

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dengue: ¿Cómo avanza esta enfermedad viral en el Perú?

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Perú sobrepasó los 100.000 casos de dengue a nivel nacional.

Seguimiento de casos por dengue hecho por el Ministerio de Salud (MINSA) / Fuente: MINSA

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta el 13 de junio, se han registrado un total de 145.529 casos y 183 muertes en todo el país. Además, el 19 de mayo, durante su participación en la Comisión Especial Covid-19 del Congreso de la República, la viceministra de Salud Pública, Karim Pardo, anunció que el ministerio contratará a más de 3.400 profesionales a nivel nacional para la atención de pacientes con dengue y que se instalarán 42 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin).

Pardo precisó que las acciones tomadas son parte del Plan de Preparación y Prevención contra el Dengue, el cual tiene como presupuesto 34 millones de soles para atender el brote de dengue en 20 departamentos, incluido la Provincia Constitucional del Callao, y 222 distritos.

De igual forma, indicó que se procesaron más de 100 mil pruebas de diagnóstico y se han protegido a más de 6.2 millones de personas a través del control larvario y fumigación.

Asimismo, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Piura es la región con mayor número de contagios de dengue, con 42.415 casos confirmados. Le siguen Lambayeque (15.527), Ica (12.685) y La Libertad (10.158).

Mientras que el número de fallecidos se concentra en Lambayeque con 55 casos, Piura (47) e Ica (23).

Cabe mencionar que, ante el aumento de casos de dengue en todo el país, el 11 de mayo, el Gobierno declaró la ampliación del estado de emergencia sanitaria en 20 regiones por un plazo de 120 días. Aun cuando el pasado 23 de febrero, bajo el Decreto Supremo N° 002-2023-SA, fueron 13 los departamentos declarados en ese estado. No obstante, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, había indicado que la nueva medida tendría una inversión de 35 millones de soles. 

Por otro lado, según el mismo Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, las cifras de dengue de este 2023 han superado el total de casos detectados anualmente desde el año 2000.

Tipos de dengue

Además, a pesar de que la enfermedad se contraiga debido a la picadura del mosquito Aedes aegypti. Según la Organización Panamericana de la Salud, existen cuatro serotipos de Dengue, DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, pero tiene dos formas de presentación, el dengue clásico y el hemorrágico. En el Perú sólo se han detectado los tres primeros tipos. 

Dengue: ¿cuáles son los síntomas de alerta?

Según el Ministerio de Salud (MINSA), los síntomas principales del dengue en todas sus variantes son fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza, dolor de articulaciones o músculos, dolor detrás de los ojos, sarpullido, entre otros. En caso que se complique la enfermedad, puede llegar a provocar dificultad para respirar, vómitos y alteración del estado de consciencia.

Medidas de prevención

Evitar tener depósitos donde permanezca el agua estancada / Foto: Andina.pe

Al ser una enfermedad endémica, va a estar constantemente presente en la región peruana, por eso, se debe controlar su reproducción. Se debe identificar los depósitos de agua que sirven como criaderos de zancudos: floreros, llantas en desuso, cilindro, tanques, botellas, floreros y bidones.

Escrito por Samantha Salazar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mes de la Cultura Afroperuana: Ministerio de Cultura ofrece más de 50 actividades 

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Durante todo el mes de junio se realizarán festivales, homenajes, conversatorios y más eventos abiertos al público en general.

Por noveno año consecutivo, el Ministerio de Cultura conmemora el Mes de la Cultura Afroperuana. Este 2023, la celebración es en homenaje a la cantante Lucha Reyes, cuyos grandes éxitos aún están vigentes.  

Foto: Instagram Ministerio de Cultura

Junio es el mes elegido para celebrar la cultura afroperuana debido a que en este mes se concentran la mayoría de las fechas importantes para la historia de la comunidad. Una de estas es el «Día de la Cultura Afroperuana» (4 de junio), que fue declarado día festivo en el año 2006 por el Congreso de la República mediante el Decreto Ley Nº 28761, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz. “Fue un reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y defensor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano”, se menciona en la disposición. 

Infografía interactiva: https://infogram.com/infografia-poblacion-afroperuana-1ho16voej35wx4n

Agenda cultural

Las actividades por el Mes de la Cultura Afroperuana comenzaron el primer día del mes y terminarán el 30. A continuación, presentamos una lista de las que se llevarán a cabo en la ciudad de Lima. 

Jueves 8 de junio

Seminario. Pueblo Afroperuanos, salud y derechos

Hora: 2:00 p. m. – 5:00 p. m

Proyección audiovisual: Orgullosamente Afrodescendientes

Hora: 5:00 p. m

Mesa de discusión: Identidad y racismo 

Hora: 4:30 p. m.

Jueves 15 de junio

Reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura

Hora: 6:00 p. m.

Viernes 16 al domingo 18 de junio

Festival África en el alma

Hora: 4:00 pm a 12:00 am

Jueves 22 de junio y viernes 23 de junio

III Foro Internacional Afroandino en el marco de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN

Hora: 8:30 a. m. – 7:00 p.m.

Transmisión por Cultura 24 TV

Sábado 24 y domingo 25 de junio

V Edición de la Feria Perú Afro Emprendedor

Hora: 10:00 a. m. – 6:00 p.m.

Del lunes 26 al miércoles 28 de junio

VII Encuentro de Investigadores sobre cultura afroperuana

Hora: 5:00 p. m. – 8:00 p.m.

Miércoles 28 de junio

Presentación de Libro de Victoria Santa Cruz Gamarra

Hora: 12:00 p.m.

“Entendiendo, reconociendo y respetando la diversidad de cada persona que habita este país podremos iniciar el camino hacia una sociedad respetuosa que convive en armonía con sus diferencias. En esa tarea, el Estado también tiene un rol fundamental”, explica Ana Lucía Mosquera, activista e investigadora especializada en raza y etnicidad, para Punto Seguido. 

Para conocer más detalles de cada evento o sobre las actividades en otras ciudades, puedes ingresar a este enlace. 

¿Qué más está ocurriendo en junio?

En paralelo a las actividades organizadas por el Ministerio de Cultura, distintos representantes afroperuanos están participando del Foro Permanente de Personas Afrodescendientes, organizado por la ONU en Nueva York.

La finalidad de este espacio de diálogo y participación es proporcionar un mecanismo para que las personas afrodescendientes puedan expresar sus preocupaciones, compartir experiencias y contribuir a la formulación de políticas y acciones que promuevan su inclusión y bienestar.

No es suficiente con estar en contra del racismo.

Debemos rechazar activamente el racismo en nuestras casas, comunidades, escuelas, el trabajo, los lugares de culto, nuestras familias y nuestros corazones.#CombateElRacismo, hoy y todos los días.

vía: @ACNURamericas pic.twitter.com/cI28c3WAcE

— Naciones Unidas (@ONU_es) May 27, 2023

“Definitivamente cuanto tenía 18 años nunca me imaginé que iba a poder estar en un espacio como este aprendiendo tanto y escuchando cómo, a pesar de nuestras distintas formas de estar y ser, la comunidad afrodescendiente en el mundo se sienta a dialogar y a pensar en cómo empujar el coche hacia un lado para acabar con el racismo sistémico”, comenta Mosquera. 

Escribe: Gracia Yturrarán

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perros callejeros en Lima ¿Cómo enfrentar esta problemática?

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Más del 90% de los perros que deambulan en Lima generan más de cuarenta mil accidentes de mordedura y contaminan parques y áreas de la ciudad. Por lo general, la mayoría de los perros que deambulan en las calles no cuentan con un dueño, haciendo que nadie se haga responsable de su cuidado.

La problemática no es solo el abandono de los animales de compañía, sino que como consecuencia de esto, se vuelve un problema de salud pública debido al contagio de enfermedades o mordeduras. La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), del Ministerio de Salud señaló mediante un informe que los perros callejeros producen alrededor de 250 toneladas de heces al día, lo que constituye un peligro para la salud pública.

Los más perjudicados son los niños, pues diversos lugares en Lima son lugares de esparcimiento y juegos que visitan frecuentemente; debido a esta situación puede haber probabilidad de que se contagien de parásitos como el toxocaras que al instalarse en algún órgano del ser humano, genera diversas enfermedades desde alergias hasta la ceguera.

Por otro lado, muchas personas han sido atacadas en la calle por perros callejeros. Ellos, deben recibir tratamientos contra la rabia después de ser atacados. Según la Organización Mundial de la Salud, 59000 personas mueren cada año en el mundo por la rabia. De estos casos, el 99 % fue provocado por perros.

La presencia de perros en las calles representa una barrera importante para la movilidad sostenible. Pues existen lugares donde las personas no pueden pasar transitando o montando bicicleta porque allí circulan perros agresivos y son propensos a ser mordidos por estos y contraer alguna enfermedad. 

En una entrevista para Punto Seguido con María José Morales, perteneciente al albergue Wasi Wau, comentó que esta problemática aumenta cada año más y que usualmente los perros callejeros son animales enfermos o abandonados donde lo único que buscan es sobrevivir y protegerse.

“Si nos ponemos a analizar la situación, hay aproximadamente más de 6 millones de perros callejeros en todo Lima, es una situación preocupante porque los albergues no tienen la capacidad para tener a todas estas mascotas. Acá en Wasi Wau tenemos 150 perros entre ellos ancianos, enfermos y maltratados, buscamos cambiarles la vida” menciona para Punto Seguido.

Para evitar la sobrepoblación de perros callejeros, ella menciona que sería importante un proyecto donde se busca atrapar al animal, esterilizar o curar y soltar. Sin embargo, para ella sería una medida de acá a un largo tiempo, pues aún no existe ninguna iniciativa del gobierno en ejecutar alguna solución para esta problemática.

“Desde hace años contamos con la ayuda de la ONG Wauf Perú, que nos ayuda semanalmente con sacos de comida, medicina para perros y operaciones. Me gustaría que el estado intervenga más pero es poco probable que le den importancia a los perros callejeros, la ley cuatro patas está en el aire desde hace tiempo, es muy preocupante” -comenta María José Morales.

La presencia de perros callejeros representa un peligro para las personas y para ellos mismos pues también están expuestos a ser víctimas de un atropello o envenenamiento. En el Perú urge que este problema sea tomado en cuenta lo más antes posible y se establezca una solución.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inteligencia artificial: ¿Amenaza o solución?

12/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

El concepto de inteligencia artificial no es algo nuevo, y los últimos programas en surgir tales como ChatGPT y Bard no son los únicos que existen. El primer programa de IA que fue lanzado al público fue ELIZA en 1965, y era un tema altamente discutido entre los filósofos de anteriores épocas. Pero ahora vivimos íntimamente conectados con el mundo digital, y diversos expertos han hablado acerca de sus preocupaciones por el rápido desarrollo de la IA. Además de los peligros que representan contra la ciberseguridad.

En la actualidad, todos estamos sumergidos en el mundo digital. Tenemos nuestras cuentas bancarias, nuestra información personal y publicamos nuestras vidas en las redes sociales. Y con las nuevas herramientas de inteligencia artificial, las amenazas contra la ciberseguridad están en constante evolución. De la misma manera que se presentan avances en las capacidades de la IA para replicar la inteligencia humana, los ciberterroristas y hackers crean maneras más sofisticadas de llevar a cabo sus ataques a organizaciones, empresas, instituciones, e individuos. 

Actualmente, se habla de cinco principales ataques potenciados por la IA, según Analytics Insight, un medio de comunicación líder en IA, big data, robótica y tecnología disruptiva. 

  1. Malware o virus: la IA puede ser usada para crear virus más sofisticados y que puedan evadir las medidas de ciberseguridad existente. Se debe a que un virus con IA piensa por sí solo y, por lo tanto, puede evolucionar y adaptarse en respuesta a la situación. Estos virus pueden ser utilizados para robar información, malograr sistemas o tomar el control de dispositivos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
  2. Phishing: Son correos o mensajes que se crean parecidos a los de una empresa fidedigna, pero que los enlaces que contienen están diseñados para engañar a los usuarios a que compartan información sensible. La IA es capaz de recrear los estilos usados en los correos corporativos. Estos ataques roban credenciales de ingreso, tarjetas de crédito u otra información sensible. 
  3. Ataques DDoS: Los ataques DDoS o Distributed Denial of Service por sus siglas en inglés, son ciberataques que buscan dejar fuera de servicio páginas web o recursos de redes usando tráfico malicioso para impedir que operen. Con el uso de IA, estos ataques pueden ser más fuertes y usado para conseguir dinero, arruinar reputaciones o interferir con infraestructura crítica. 
  4. Ciber espionage: O también amenazas persistentes. Un individuo puede ingresar a una red sin ser detectado y quedarse ahí por largos periodos de tiempo para conseguir información sobre organizaciones o individuos. 
  5. Deepfakes: En los últimos meses, la IA mostró su capacidad para crear deepfakes, que son videos o audios manipulados que parecen hechos por personas, usualmente personajes públicos (cuando en realidad nunca lo hicieron o dijeron). Por ejemplo, crear un video acerca de un presidente y de ese modo difundir fake news, dañar reputaciones o incitar a la violencia. 

El 25 de mayo, el congreso aprobó el proyecto de ley que busca impulsar el uso de la inteligencia artificial. La institución a cargo sería loa Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. El siguiente hilo ofrece algunas recomendaciones más para estar seguros dentro del mundo digital. 

¡Por una internet segura en el Perú! 👨‍👩‍👧‍👦 🇵🇪

En el marco de la #PolíticaNacionalDeTransformaciónDigital y el #DíaMundialDelInternet, te compartimos estos consejos para el acceso seguro al entorno digital. ⤵️

💻 Únete: https://t.co/NApIvV46na#PorUnPerúDigital #SeguridadDigital pic.twitter.com/dpWF0P7Neq

— Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (@PeruPaisDigital) May 17, 2023

Hablan los expertos: 

Elon Musk es el principal opositor de la IA. Si en un inicio estaba a favor, ahora se muestra aterrado por su rápido desarrollo. A través de Twitter, señala que la IA puede ser incluso “más peligrosa que las armas nucleares”. 

Worth reading Superintelligence by Bostrom. We need to be super careful with AI. Potentially more dangerous than nukes.

— Elon Musk (@elonmusk) August 3, 2014

Mientras que el reconocido científico, Stephen Hawking, ponderó si la IA es “lo mejor o peor que le puede haber pasado a la humanidad”, en la apertura del Leverhulme Centre for the Future of Intelligence (LCFI) en la universidad de Cambridge. Mientras que en una entrevista a la BBC en 2014 dijo que “el desarrollo pleno de la inteligencia puede llevar al fin de la raza humana”. 

En cambio, el filántropo y cofundador de Microsoft, Bill Gates, está emocionado por lo que la IA puede traer al mundo: soluciones. “El desarrollo de la IA es tan fundamental como la creación del microprocesador, la computadora personal, Internet y el teléfono móvil. Cambiará la forma en que las personas trabajan, aprenden, viajan, obtienen atención médica y se comunican entre sí”, dice en un tuit. 

The development of AI is as fundamental as the creation of the microprocessor, the personal computer, the Internet, and the mobile phone. It will change the way people work, learn, travel, get health care, and communicate with each other. https://t.co/uuaOQyxBTl

— Bill Gates (@BillGates) March 21, 2023

En su blog, suelta la siguiente incógnita: “He estado pensando mucho en cómo la IA puede reducir algunas de las peores desigualdades del mundo”, particularmente en temas de salud. 

Vale recordar que la IA es solo una herramienta. Y depende del usuario si la usa para bien o para mal. Es por eso que se le pide a los gobiernos que empiecen a crear leyes y pautas éticas para el uso de la IA. Sam Altman, el director de OpenAI y creador de ChatGPT, le dijo al senado norteamericano lo siguiente: “Creemos que la intervención regulatoria de los gobiernos será crucial para mitigar los riesgos de modelos cada vez más potentes”. 

Escrito por: María Cecilia Navarrete

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001