• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Crecimiento económico en Perú disminuirá para el segundo trimestre del 2023, según especialistas

Crecimiento económico en Perú disminuirá para el segundo trimestre del 2023, según especialistas

06/06/2023 by Mabel Aguilar

A pesar de las expectativas iniciales, el Banco Central de Reserva, advierte una posible ralentización en la economía peruana durante los próximos meses del año.

  Las proyecciones económicas varían dependiendo del contexto actual. (Foto: Andina)

Escrito por: Daniela A. Chávez Márquez

A inicios de este año, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, informó que la economía peruana experimentará un crecimiento del  2.6% al 2.9%. Sin embargo, a finales de 2022, las proyecciones eran totalmente opuestas. Por ello, en conversación con Punto Seguido, el economista Víctor Ballena mencionó los factores que explican la disminución en las expectativas.

Ballena explica que los balances económicos fueron afectados por una serie de factores externos, en su mayoría de carácter político.‘‘Toda proyección es una incertidumbre, estamos en un periodo de crisis política y las personas no quieren invertir por temor a lo que pueda suceder. La economía no va a caer tanto pero si se resentirá ante la recesión’’ señaló a nuestro medio.

A su vez, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha pronunciado sobre el tema y ha expresado su esperanza de que la inversión privada tenga un mejor rendimiento en el tercer y cuarto trimestre de este año. Esto se debe a la recuperación de ciertos indicadores económicos y a las expectativas positivas del sector empresarial para el futuro.

Posibles impulsos para el segundo trimestre

En ese sentido, Ballena explicó que durante los tres primeros meses del año el crecimiento económico se estancó, ya que las personas no destinaron sus gastos al consumo. Sin embargo, el economista indicó que en el segundo trimestre se acercan fechas en las que la demanda podría aumentar, como el Día de la Madre y el Día del Padre.

Bajo esa línea, señaló que esto será posible si hay un incremento de empleo ‘‘Durante los días festivos, muchas personas tienen tiempo libre y están dispuestas a gastar más dinero en actividades y compras. Esto crea una mayor demanda de productos y servicios en el mercado’’ sostuvo.

Reactivación económica

Como se sabe, la minería es una actividad muy importante para la economía peruana, ya que puede generar empleos y aumentar los ingresos de la población, teniendo como resultado una mejora en la calidad de vida de todos los empleados. Por esta razón, consideró importante impulsar la producción minera, pues esta puede aumentar la actividad económica del país y mejorar la situación en general.

Al respecto, Ballena indicó a nuestro medio que el precio del oro se estaba disparando y que no esperaría los mismos números el año siguiente. ‘‘Nos viene bien ahora que la producción de oro ha crecido. Sin embargo, con el cobre el escenario es distinto. Posiblemente en este rubro  no tengamos mucha producción y no tendremos el mismo ingreso el siguiente año’’  precisó.

Por otro lado, el economista destacó la importancia de las actividades en las micro y pequeñas empresas (mypes), las cuales, representan el 21% del Producto Bruto Interno (PBI) y generan más del 99% del empleo formal. ‘‘Es imposible abordar el tema de la reactivación económica sin considerar la reactivación de las mypes, debido a su impacto significativo en la economía’’ añadió a nuestro medio.

En respuesta a las declaraciones del ministro Contreras, Víctor Ballena expresó su esperanza de que el próximo Mensaje a la Nación de Dina Boluarte, pues ella tiene la posibilidad de proponer medidas concretas para salvaguardar y fortalecer la economía peruana. Además, Ballena resaltó la necesidad de políticas efectivas que impulsen la inversión, promuevan la generación de empleo y brinden apoyo a mypes.

En este contexto, es fundamental que las autoridades trabajen de manera conjunta y coordinada, estableciendo un diálogo fluido y constructivo con los diferentes actores involucrados en el ámbito económico. La colaboración entre el gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil resulta crucial para identificar y abordar los desafíos y oportunidades que se presentan en el camino hacia la recuperación económica de nuestro país. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué son las fintech y por qué este tipo de financieras son vistas como una amenaza en el Perú a pesar de su potencial?

06/06/2023 by Mabel Aguilar

Las fintech, como Kambista o Rextie, ya son usadas por miles de peruanos, pero se han reducido de 171 a 154 del 2021 al 2022. Según José Aldave, gerente comercial de Tienda Pago en el Perú, el principal inconveniente es el poco respaldo de los grupos bancarios. 

Autor: Sebastian Camogliano Württele

La cantidad de empresa finteh en el Perú se ha reducido un 15.1%. Foto: Freepik

Las fintech son empresas de servicios financieros que tienen como principal valor el uso de las tecnologías para agilizar sus procesos. A pesar de ello, estas han tenido dificultades para realizar sus funciones, ya que muchos bancos deciden no abrir cuentas para estas empresas que suelen trabajar en remoto y que son consideradas, por los bancos, riesgosas en materia de lavado de activos, según el “Estudio de mercado sobre el sector Fintech en el Perú” realizado por Indecopi. 

José Aldave, gerente comercial de la fintech Tienda Pago en el Perú, indicó que “hay algunos países que no quieren a las fintech, porque las grandes financieras tradicionales se sienten amenazadas”. Un claro ejemplo es que el servicio de cambio de divisas está siendo acaparado por este nuevo tipo de empresas, como pueden ser Kambista o Rextie, que ofrecen mejores tipos de cambio y con la facilidad de poder hacerlo donde sea, señala Aldave. 

Caída inesperada

Después de que muchos bancos les cerraran las puertas a las fintech, estas dejaron de ser tan atractivas como emprendimiento o idea de negocio. Esta situación no solo llevó a una reducción en su crecimiento anual del 15.1%, sino también, al cierre de algunas tecnofinancieras. Según cifras de EY Law, este tipo de empresas pasaron de 171 presentes en el territorio peruano en el año 2021 a 154 en el 2022.

Estás condiciones podrían incluso empeorar, ya que muchas empresas tecnológicas dependen del financiamiento externo y esto no hace más que generarles mala fama. «Necesitas levantar capital, inversionistas que confíen en tu proyecto, por lo que habría que ver si justo las empresas que se fueron fue por falta de competitividad o por estas barreras burocráticas», menciona Aldave. 

Sin embargo, esta caída resulta paradójica respecto a los ingresos que registraron estas empresas durante el año 2021, ya que no resultaron gravemente afectadas por la pandemia. Las dificultades presentadas por los bancos no fue un impedimento para que un 5% de las fintech generaran transacciones entre 5 y 20 millones de dólares a comparación del año 2020, según Indecopi. 

Potencial tecnológico

Los avances tecnológicos se realizan con dos principios rectores: simplificar y solucionar. Con ello en cuenta, las fintech pretenden generar una mayor accesibilidad, disminuir tiempos al alcance virtual (no hace falta acercarse a una sucursal física, por ejemplo), y ser más rápidos en los tiempos de respuesta. Esto es una gran ventaja para una generación de personas que prioriza el uso eficiente del tiempo. Una generación amante de la ultrarápidez, según el Cerem. 

Estas son las principales ventajas para los clientes de las financieras tecnológicas. ¿Pero qué ocurre con los emprendedores y aficionados a las startups? Para las personas que decidan tomar este rumbo, hay grandes ventajas. Entre las principales y más atractivas, están la reducción de costos. En este tipo de empresas, se ahorran egresos a través del trabajo remoto, automatización de procesos y reducción de personal.

Sin embargo, las fintech aún tienen muchos puntos por mejorar, ya que son relativamente nuevas. Aldave menciona que «las fintech deben ser disruptivas, generar un producto que las personas necesiten y, por lo tanto, tengan que usar». Por ejemplo, Tienda Pago soluciona el acercamiento de los proveedores a los bodegueros, de tal manera que facilitan el encuentro entre estos dos actores económicos y agilizan la entrega y el pago de los productos al mayoreo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las figuras detrás de la salud mental de los jugadores estrella de los e-sports

06/06/2023 by Mabel Aguilar

Desde la gestión del estrés hasta la concentración, la psicología gana cada vez más atención por el papel clave que juega en la creciente industria de los deportes electrónicos. Punto Seguido conversó con el psicólogo deportivo Jorge Tong para entender cómo esta impacta en el rendimiento de los jugadores.

Los jugadores de e-sports tienen que lidiar con grandes niveles de estrés en cada competición /  Foto: LoL Sports

Escrito por: Joaquin Del Aguila

Los e-sports implican una alta demanda cognitiva y emocional para sus jugadores: deben ser capaces de concentrarse en una tarea por largos períodos de tiempo, tomar decisiones rápidas y precisas, y gestionar la presión y el estrés en situaciones de alta intensidad. Los psicólogos deportivos y los entrenadores están comenzando a reconocer la importancia de su labor en los e-sports, y están trabajando con los jugadores para mejorar su rendimiento mental y emocional.

“Básicamente, este deporte, e independientemente de la habilidad individual que tú tengas para jugarlo, es un tema bastante de comunicación”, asegura el psicólogo deportivo Jorge Tong. Los jugadores deben trabajar en equipo, lo que exige que sean capaces de comunicarse eficazmente y resolver conflictos en tiempo real. Los psicólogos deportivos tienen la tarea de ayudar a los ciber deportistas a desarrollar habilidades de comunicación efectivas para mejorar el desempeño del equipo.

Tong compartió una situación donde intervino para ayudar al equipo Infamous Gaming (Dota 2). Cuando hizo una prueba de habilidades blandas, el psicólogo notó que algunos jugadores presentaban carencias en lo emocional y en lo comunicativo. A partir de ese diagnóstico, se decidió implementar una propuesta para mejorar la dinámica del grupo mediante una comunicación más efectiva. Este caso ilustra cómo un psicólogo deportivo ayuda a los jugadores a alcanzar su máximo potencial.

Estrés en e-sports

Para Tong, el nivel emocional y el nivel de estrés es como un carrusel, este sube y baja durante el desarrollo de una partida. Y es que los deportes electrónicos pueden generar altos niveles de ansiedad en los jugadores, sobre todo durante eventos competitivos importantes. En este sentido, la psicología deportiva se presenta como una herramienta clave para ayudar a los jugadores a desarrollar estrategias eficaces que les permitan manejar sus emociones y mantener la calma bajo presión.

Algunas estrategias que el psicólogo Tong aplicaba para controlar el estrés del equipo fueron sesiones de trabajo grupales e individuales para estar realmente preparados al momento de afrontar este tipo de situaciones. También, se hicieron sesiones de trabajo físico a las cuales el equipo no estaba acostumbrado, como puede ser el yoga. Además, trabajaron en mejorar las formas de comunicación, pues esta es crucial para levantarse de los malos momentos.

Superando el miedo al fracaso

Para los relacionados al mundo de League of Legends, muchos reconocerán el nombre de ‘Faker’, jugador surcoreano conocido por su habilidad y por liderar a su equipo a múltiples campeonatos mundiales. Sin embargo, muy pocos conocen al ser humano detrás del jugador. La primera ocasión en la que se pudo ver a Lee Sang-hyeok en su faceta personal, fue cuando las cámaras lo enfocaron llorando al sufrir su primera derrota en una final del campeonato mundial de LoL en el 2017.

Luego de esta caída, pocos en la comunidad esperaban que su equipo sufriera tanto en los juegos de la siguiente temporada. Y es que por primera vez en su historia, no lograron clasificarse al campeonato mundial. En un documental realizado por la cadena televisiva OGN durante el año 2018, se pudo apreciar un día en la vida de ‘Faker’. Era el día de su cumpleaños, y luego de un emotivo pero tranquilo almuerzo familiar, el jugador realizó una visita a una psicóloga deportiva.

Aquí es donde el reconocido deportista electrónico analiza su situación en el equipo y con sus compañeros. A lo que instantes después empieza a desmoronarse, admitiendo que las cosas han cambiado mucho en los últimos meses. La psicóloga procede a preguntarle si está en un estado máximo de estrés, a lo que Sang-hyeok asiente y declara: «Es el peor momento de mis cinco años de carrera. No estoy seguro de poder ser mejor la próxima vez que me vea en una situación similar».

La motivación y la confianza son aspectos clave del rendimiento en los e-sports. Los psicólogos deportivos pueden ayudar a los jugadores a desarrollar una mentalidad ganadora mediante la identificación de los problemas que puedan estar afectando su motivación. Algunos de estos obstáculos pueden incluir la falta de confianza en sí mismos, el miedo al fracaso y la falta de motivación.

Como en el caso de Faker, los psicólogos deportivos ayudan a los jugadores a identificar y superar estas barreras mentales. Algunas técnicas que se utilizan incluyen la fijación de metas, la identificación de fortalezas y debilidades, y la implementación de estrategias para el manejo de la presión. Por ello, gracias al trabajo de un psicólogo deportivo, los ciber-deportistas desarrollan la confianza suficiente para adquirir una mentalidad más positiva y orientada al éxito.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

China vs Taiwán: ¿qué tan cerca estamos de una guerra entre ambos países?

06/06/2023 by Mabel Aguilar

China ha aumentado sus amenazas militares hacia la isla que considera parte de su territorio. ¿Cuáles serían las consecuencias de una invasión? ¿El Perú se vería afectado?

Escribe: Sergio Herrera Deza

La mañana del 28 de abril, los taiwaneses se levantaron con la noticia de que un dron militar chino había surcado los cielos de su país. El aparato, identificado como un dron de reconocimiento TB-001, atravesó la isla asiática de oeste a este antes de regresar a la China continental por el norte. Según el mMinisterio de Defensa taiwanés, el dron fue uno de los 19 aviones de guerra chinos que violaron el espacio aéreo del país entre el jueves 27 y el viernes 28 de abril. Se trata de un capítulo más en un largo historial de intimidaciones del gobierno chino hacia Taiwán. Pero, ¿por qué Pekín se ha obsesionado con tomar el control de esta isla? y más aún, ¿qué consecuencias traería para el Perú una eventual guerra entre China y Taiwán?

El origen de la disputa por Taiwán

Tsai Ing-Wen, presidenta de la República de China desde 2016. El gobierno de Tsai ha apoyado la eventual independencia de su país como Taiwán, lo que le ha ganado la enemistad del régimen comunista de Pekín. Fuente: Andina.pe

En exclusiva para Punto Seguido, Jorge Antonio Chávez, internacionalista especializado en política asiática, declaró que Taiwán es el último rezago del “siglo de la humillación chino”. Este es un periodo que comenzó a mediados del siglo XIX cuando China sufrió varias derrotas militares ante potencias extranjeras. Además de conceder beneficios aduaneros y tributarios, el Imperio Qing se vio obligado a ceder Taiwán a Japón en 1895. 

Posteriormente, tras la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, la isla regresó a China, por aquel entonces una república gobernada por el Partido Nacionalista (Kuomintang). En 1949, tras librar una cruenta guerra civil, los nacionalistas finalmente fueron derrotados por las fuerzas comunistas de Mao Zedong. El gobierno y las tropas restantes se exiliaron en Taiwán con la esperanza de reconquistar la China continental algún día. 

Por otro lado, la nueva República Popular China trató de invadir Taiwán en reiteradas ocasiones, pero el respaldo occidental al Kuomintang y la debilidad de la armada comunista lo impidieron. En 1971, la República de China (Taiwán) perdió el reconocimiento de las Naciones Unidas como la China legítima. Y así, en los años siguientes, los países occidentales comenzaron a establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, en detrimento de Taiwán. En la actualidad, sólo 13 países reconocen a Taiwán como el verdadero representante de China. El último país en romper relaciones diplomáticas con Taipei fue Honduras en marzo del 2023. Sin embargo, a pesar del aislamiento político, Taiwán mantiene vínculos económicos informales con las naciones occidentales.

¿Qué busca exactamente el presidente de China?

El presidente de China, Xi Jinping, estrecha la mano al entonces vicepresidente del Perú, Martín Vizcarra, durante la gira del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski por el país asiático en septiembre del 2016. Fuente: Andina

Hoy en día, ninguna de las dos “Chinas” ha cumplido con sus objetivos iniciales, pero ambas aspiran a defender su soberanía. Pekín busca reconquistar una “provincia rebelde”, mientras que el gobierno actual de Taipei aspira a que Taiwán sea reconocido como un país independiente en el futuro próximo. Una meta que choca directamente con los intereses del Partido Comunista. Y si bien ambos países mantienen economías capitalistas y prósperas, en la política difieren: Pekín apuesta por una dictadura totalitaria, mientras que Taipei ha logrado consolidar 30 años de democracia plena. Allí, radica el principal miedo de los taiwaneses a una reunificación con China.

“Aceptar una eventual independencia de Taiwán es algo impensable para el gobierno y el partido comunista chino. El objetivo de situar a China en el centro del escenario global para el 2049 no se lograría sin el imperativo de reunificación nacional que implica incorporar a Taiwán”, asegura Chávez. La posición agresiva de Pekín ante Taipei no se puede explicar sin considerar la figura de Xi Jinping, presidente de China y secretario general del Partido Comunista Chino (PCCH) desde 2013. “Desde su primera gestión, Xi ha impulsado una política exterior más asertiva, bastante más ambiciosa que busca posicionar a China como líder global a través del incremento de sus capacidades tecnológicas, militares, científicas y económicas”. 

En esta ambición de China por proyectar poder hacia el mundo, América Latina juega un rol importante. Chávez sostiene que Pekín emplea la “diplomacia económica” para lograr sus objetivos. Se trata de una estrategia que implica inversiones privadas, proyectos de infraestructura, iniciativas globales de seguridad y desarrollo, entre otras. “China también entiende que América Latina es una fuente importante de recursos naturales que necesita para su proceso de modernización”, añade.

A raíz de esta premisa, Pekín ha impulsado proyectos como el megapuerto de Chancay, ubicado al norte de Lima. A pesar de que se trata de una iniciativa privada, el internacionalista Francisco Belaunde considera que aún existe un temor sobre el uso que el gobierno chino podría darle a la obra. “Existe la preocupación de que China pueda eventualmente aprovechar esos puertos para la instalación de una base militar”, asegura.

Las consecuencias inmediatas de la guerra 

Por otro lado, si la guerra de Ucrania ha ocasionado estragos globales como el alza en el precio del petróleo, una invasión china a Taiwán sería una “catástrofe económica” según Belaunde por una simple razón. La isla produce el 90% de los semiconductores a nivel global. Estos chips son vitales para la fabricación de televisores, licuadoras y todo tipo de aparatos. La guerra interrumpiría su producción y si el gobierno taiwanés decide destruir las fábricas para impedir que caigan en manos chinas, el desastre sería aún mayor. 

Pero, ¿qué tan cerca estamos realmente de una guerra entre China y Taiwán? Chávez opina que para Pekín, en realidad, la invasión es inviable a corto plazo. El analista parte del hecho que durante el último Congreso del Partido Comunista Chino, Xi Jinping afirmó que ansía que el Ejército de Liberación Popular (EP) logre un estado de “modernización básica” para el 2027. “Lo que algunos analistas han entendido por esto es que China recién tendría la capacidad de llevar a cabo una incursión militar a Taiwán de forma exitosa para ese entonces”, sostiene Chávez.

Mientras que Belaunde opina que una victoria de China sería inevitable, siempre y cuando Estados Unidos no intervenga. “En ese caso, podría ganar al precio de destruir Taiwán. Se quedaría con un país totalmente demolido. Sería entonces una victoria pírrica que le daría una imagen infame similar a la de Rusia: un país capaz de destruir a otro con tal de conquistarlo”. 

Y si China lograse someter a Taiwán, ¿cuáles serían las consecuencias para el Perú y el resto de América Latina? Jorge Chávez no se atreve a lanzar predicciones por una simple razón: no disponemos de todas las variables del contexto. “Habría que analizar en qué circunstancias se encontraría la economía china. Si se impusieron sanciones, si hubo restricciones, bloqueos navales o ataques a la infraestructura del sur de China”, especifica. Todo apunta a que los posibles escenarios y desenlaces son casi infinitos. Pero la incertidumbre y el miedo persisten. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Retiro de los limpiaparabrisas de las calles de Lima: ¿Qué soluciones existen y cómo se verán afectados?

06/06/2023 by Mabel Aguilar

Su prohibición en las pistas de Lima Metropolitana se tomó a raíz del homicidio ejecutado por un limpiaparabrisas extranjero. Ante la medida, le preguntamos al abogado laboralista, Jorge Toyama, en qué dimensión se verán afectados los trabajadores ambulantes.

Escribe: Marcelo Luna 

Desde el 20 de abril rige la ordenanza donde se recalca la prohibición de los servicios de limpieza del parabrisas u otras partes del auto, en las calles y avenidas de la capital. El accionar presidido por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, trajo cuestiones acerca de su funcionalidad, necesidad y beneficio. Jorge Toyama, abogado laboralista, se pronunció al respecto.  

“Hay dos valores en juego: por un lado tienes la seguridad de la ciudadanía, y por otro lado, el interés de trabajar por parte de los limpiaparabrisas. A raíz de lo que pasó (homicidio) su trabajo empezó a ser muy cuestionado, pero al fin y al cabo, es un trabajo fugaz, instantáneo que les sirve para subsistir en el día a día”, comentó. 

La decisión de una prohibición entró en cuestión a raíz de qué el pasado 7 de abril un limpiaparabrisas venezolano, identificado como José Alberto Jiron Holder, asesinara a un conductor en el Cercado de Lima por negarse a pagarle el servicio prestado. Ante ello, el Concejo Metropolitano de Lima, aprobó la ordenanza con la finalidad de salvaguardar la salud, integridad y seguridad de los conductores y pasajeros.

Para Toyama la decisión es inviable, ya que no se puede regular el control de los total de los limpiaparabrisas en la capital. Además, afirma que la actividad del limpiado de lunas continuará con normalidad en las calles, dado que el perfil del afectado no es de acatar órdenes. 

“Es imposible cumplir la sanción porque se tendría que poner un policía en cada esquina que controle a los limpiaparabrisas. Estoy seguro de que sí ahora vamos a una calle de Surco, o cualquier otro distrito, vamos a encontrar limpiaparabrisas trabajando. No hay forma de controlarlo”, aseguró.

Los limpiadores de lunas en las calles de Surco serán sancionados con el 35 % de una UIT, equivalente a S/ 1,732.50. Foto: Andina

El abogado laboralista no comparte la medida del alcalde de Lima, ya que considera que la prohibición de trabajo es el último de los recursos y lo más fácil de hacer. “El trabajo de la Municipalidad de Lima no debe caer en la prohibición, porque es lo más fácil y además no funciona. La prohibición debe ser la última opción”. 

A pesar de que la ordenanza rige sobre una actividad informal, Jorge Toyama califica la prohibición como inconstitucional. El abogado laboralista hizo hincapié en que en conflictos como estos, se debe priorizar la libertad de trabajo. “En mi opinión, es una medida inconstitucional, porque cuando se tiene dos bienes en conflicto, como la libertad de trabajo y la seguridad ciudadana, se debe optar la libertad de trabajo”. 

OTRAS SALIDAS A TOMAR ANTES QUE LA PROHIBICIÓN

Ante la prohibición que rige tanto para el correcto limpiador de autos y para el delincuente disfrazado, Toyama asegura que hay medidas para formalizar esta labor, siendo una de ellas la carnetización. El abogado resaltó que estas formas no son fáciles de ejecutar, pero contribuyen con la finalidad que se tiene: controlar el ejercicio ambulatorio de limpieza de autos. 

“La carnetización permite ejercer su actividad laboral sin problemas, por lo que no habría una lesión al trabajador, y se cumpliría la finalidad. Si hay uno que se comporta mal, la municipalidad tiene sus datos, y es más fácil controlarlo. Esto es una medida previa a una prohibición. Si no funciona, ahí ya se tendría que entrar a la prohibición, pero la prohibición debe ser la última opción”, sentenció.  

Francis Alisson, alcalde de Magdalena, informó que los limpiaparabrisas y cuidadores de autos no operan en el distrito desde enero por cuidado de la ciudadanía. Foto: Lima al Día

Otra medida a tomar antes de la prohibición total del trabajo es la capacitación por parte del Ministerio de Trabajo, según Jorge Toyama. El abogado es firme en su posición al indicar que el Estado debe brindar ayuda a los limpiaparabrisas que se han quedado en el vacío. “El Estado debe capacitarlos a través del Ministerio de Trabajo en actividades que ellos puedan desempeñar. No se debe caer en la prohibición, el Estado debe darle opciones para que realicen otras actividades económicas distintas al lavado de autos”.

¿HAY SOLUCIÓN?

Desde el punto de vista legal, Toyama asegura que la prohibición puede ser apelada y falle a favor de los limpiaparabrisas, pero duda que sean ellos quienes inicien los trámites por falta de recursos económicos, logísticos y técnicos, por lo que espera que alguna organización u ONG tome la iniciativa. En esa misma línea, señala que de apelar, la resolución saldrá en un tiempo no menor a seis meses. 

“Siempre cabe la posibilidad de que una entidad que defienda los derechos humanos pueda interponer un proceso judicial. Estoy seguro que de existir una, un juez va a amparar la demanda y va a declarar que la medidas es extrema y desproporcionada y va a decir que es una norma inconstitucional”, subrayó. 

Por último, el abogado laboralista descartó que se pueda otorgar algún bono para los limpiadores callejeros, puesto que no están en una situación de pobreza extrema. Asimismo, asegura que de existir la posibilidad, no será de gran ayuda, porque el bono es temporal y es seguro que el dinero se gaste de una manera irresponsable, por lo que apela al Estado para llevar a cabo salidas efectivas y permanentes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001