• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Día de la Madre: Su importancia para la reactivación económica

Día de la Madre: Su importancia para la reactivación económica

14/05/2023 by Mabel Aguilar

Después de un primer trimestre del año afectado por los constantes eventos meteorológicos, ¿qué se puede esperar de la campaña del Día de la Madre para los comerciantes?

Entre las fechas festivas que transcurren durante el año, el Día de la Madre y Navidad son las principales campañas en donde los negocios y comerciantes incrementan sus ventas. / Foto: Freepik

La campaña del Día de la Madre ya está por finalizar, pero ¿por qué es tan importante esta semana para los comerciantes? Siendo una de las fechas que rivaliza en ventas con la campaña Navideña y los negocios más beneficiados son el textil, restaurantes, belleza y tecnología.

Conversamos con la economista Ana Reátegui, quien dio una explicación a la importancia de esta campaña por el Día de la Madre y cuáles serían los negocios más beneficiados, “los sectores beneficiados son múltiples, el de consumo en general, por ejemplo, un detalle como un pastel, unas flores, una caja de bombones, que vamos a decir que son los regalos típicos que una madre recibiría, de repente un suéter o una blusa”, dijo. 

Por el lado de los cosméticos o productos de belleza, según el diario oficial de la Cámara de Comercio de Lima (CLL), el Gremio de Coméstica e Higiene Personal (Copecoh) estima que, la igual que el año pasado, los peruanos gastarán un ticket promedio de 200 soles en productos de belleza.

Al respecto, Reátegui menciona el gasto promedio que realizan los peruanos durante estas fechas, los cuales van dirigidos principalmente en regalos pequeños o medianos. “No podríamos generalizar, por hablar de una clase de ingresos medios, un promedio entre 600 o mil soles, y, de repente, la gente que tiene una debilidad más financiera, 300 soles”, explicó. Entre los regalos más comunes están los elementos de cuidado de piel, fragancias, lociones corporales y faciales, y maquillajes.

Entre las fechas festivas, la Navidad y el Día de la Madre son unas de las más exitosas con respecto a las campañas de ventas para la gran mayoría de rubros. “El primero es la Navidad o las fiestas de fin de año. El segundo, en tema de compras, es el Día de la Madre; en temas de viajes, las Fiestas Patrias. Yo diría que, para compras y consumo, es la Navidad y el Día de la Madre, los días más importantes para el país, son las campañas más fuertes”, mencionó. 

Asimismo, emporios como el de Gamarra empezaron con los eventos para atraer personas durante esta campaña, ya que, el Día de la madre funciona como la apertura para la campaña mayorista de otoño-invierno, la cual fue retrasada por los eventos meteorológicos. El jueves 11 se realizó un desfile de moda “Pasarela Gamarra Street”, organizado por los empresarios de confecciones de Gamarra y con ofertas de hasta 70% de descuento en prendas por el Día de la Madre.

Disminución del valor del dólar

El rubro de cafeterías y restaurantes son unos de los más beneficiados. Brayan Chávez, dueño de la cafetería Chimoka en San Juan de Lurigancho, comentó respecto al impacto del valor del dólar en su negocio. “La disminución del dólar, realmente ayudó mucho. Si bien las empresas grandes, las transnacionales, por más que baje el dólar, no ajustan mucho el precio de los alimentos básicos. Puede ayudar, porque asegura que se mantenga el precio en un estándar, no hay razón para que suba. Por otro lado, ayuda para la compra de equipamiento”, dijo.

Ana Reateguí comenta que la situación actual del dólar beneficia a los importadores, “no es cierto para todo el que trae productos del extranjero es muy bueno porque con menos sol es comprar más dólares y puedes comprar más cosas en el exterior, en todo suceso siempre hay ganadores y perdedores”. Sin embargo, los más perjudicados son los exportadores medianos y pequeños.

Chávez menciona que las fechas más importantes para el negocio de la cafetería son las fechas del Día de la Madre, Fiestas Patrias y San Valentín. El gasto promedio de sus comensales suele estar entre 80 a 150 soles aproximadamente, pues sus clientes suelen ser del nivel socioeconómico A y B. También, para el Día de la Madre suelen consumir desayunos y cenas principalmente, en mesa de cuatro como para familias o mesas de dos en parejas. Por último, esperan vender entre 50 a 60 desayunos por esta fecha. 

Redacción: Randy Zegarra

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los archivos de Twitter: como Twitter y el gobierno de EE.UU. violaron la libertad de expresión de sus usuarios

12/05/2023 by Mabel Aguilar

Gobierno de los E.E.U.U. presionó a Twitter a censurar oposición y exgerencia de la compañía manipuló la red social para favorecer sus ideologías, en clara violación de su constitución. 

El 2 de diciembre del 2022 el periodista independiente Matt Taibbi reveló que Twitter habría suprimido historias dañinas para la carrera electoral del ahora presidente Joe Biden, y que el aparato estatal norteamericano habría solicitado a la compañía la censura de dichas historias, como la de diversos usuarios de la plataforma. 

Fuentes en Twitter, proporcionaron a Taibbi y a sus colegas Bari Weiss y Michael Shellenberger, acceso a miles de correos y documentos internos de la compañía. En estos, encontraron como la anterior administración había bloqueado historias que podían haber hecho daño a la candidatura del actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y, así mismo, dieron a conocer el rol que el gobierno habría jugado en estos actos de censura. 

Taibbi cuenta cómo la empresa, que en un principió  decía querer dar a las personas “el poder para crear y compartir ideas e información instantánea, sin barreras”, bloqueó la historia de The New York Post, sobre la laptop de Hunter Biden, hijo Joe Biden, en la cual se mostraba que este había recibido sobornos de los gobiernos de China y Ucrania con la finalidad de obtener favores por parte de la administración de Obama cuando Biden era su vicepresidente.

Se demostró, a través de correos, que Twitter había recibido múltiples comunicaciones de parte del equipo de Biden, en las cuales se le solicitaba a la empresa que borraran tweets que el gobierno consideraba iban en contra de las políticas de Twitter.. 

8. By 2020, requests from connected actors to delete tweets were routine. One executive would write to another: “More to review from the Biden team.” The reply would come back: “Handled.” pic.twitter.com/mnv0YZI4af

— Matt Taibbi (@mtaibbi) December 2, 2022

Así mismo, celebridades y personas comunes comenzaron a ser eliminadas de la plataforma. Especialmente aquellos que no compartían las mismas creencias políticas que los encargados de la administración de la empresa, los cuáles favorecían en gran cuantía al partido demócrata. Lo cual se ve demostrado en las contribuciones recibidas por cada partido:

Adicionalmente, cualquiera que compartía la historia de Hunter Biden, era bloqueado o eliminado en base a que la organización afirmaba que era fruto de un hackeo del gobierno ruso y era desinformación. Cosa demostrada como incierta, puesto que la cadena de custodia demuestra que la laptop estuvo en manos del FBI, antes de llegar al New York Post. Entre los bloqueados se encontraba la anterior jefa de comunicaciones de La Casa Blanca, Kayleigh McEnany. 

La administración de Twitter  tenía diferentes mecanismos para suprimir información, tal como bloqueos fantasma, medidas para bajar interacción, y la eliminación completa de los usuarios de la red social, cosas que las normas internas de la empresa les permitía hacer. 

El “Subcomité de la Casa de Representantes sobre la militarización del Gobierno Federal”, invitó a Matt Taibbi y Michael Shellenberger a que declaren ante este sus hallazgos, y así, el subcomité pueda tomar cartas en el asunto. En la audiencia los periodistas fueron cuestionados por algunos de sus miembros y celebrados por otros. 

La congresista Stacey E. Plaskett, representante de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos,  llamó a Taibbi un pseudoperiodista y cuestionó el actuar de este. Así mismo, distintos miembros intentaron que los periodistas revelarán sus fuentes, y tuvo que interceder el presidente del subcomité y congresista por el estado de Ohio Jim Jordan, para detener y recordar a los miembros que un periodista no tiene el deber de revelar sus fuentes a nadie. 

La audiencia duró dos horas y nuevas audiencias han sido celebradas desde entonces, pero,todavía no se ha iniciado proceso alguno para sancionar a los involucrados. El asunto sigue sujeto en un vacío y nuevas preocupaciones han surgido respecto a la administración de Twitter bajo el mando de Musk, quién ha bloqueado el uso de la página periodística Substack e historias negativas sobre el presidente de India, Modi. 

Twitter Files, lista de revelaciones, inicio de cada hilo (Excepto el 18):

  1. ​​https://twitter.com/mtaibbi/status/1598822959866683394
  2. https://twitter.com/bariweiss/status/1601007575633305600?lang=es
  3. https://twitter.com/mtaibbi/status/1601352083617505281
  4. https://twitter.com/shellenberger/status/1601720455005511680
  5. https://twitter.com/bariweiss/status/1602364197194432515?lang=es
  6. https://twitter.com/mtaibbi/status/1603857534737072128?lang=es
  7. https://twitter.com/shellenberger/status/1604871630613753856
  8. https://twitter.com/lhfang/status/1605292454261182464?lang=es
  9. https://twitter.com/mtaibbi/status/1606701397109796866?lang=es
  10. https://twitter.com/davidzweig/status/1607378386338340867
  11. https://twitter.com/mtaibbi/status/1610372352872783872
  12. https://ians.quest/twitter-files-%2312
  13. https://ians.quest/twitter-files-%2313
  14. https://ians.quest/twitter-files-%2314
  15. https://ians.quest/twitter-files-%2315
  16. https://twitter.com/mtaibbi/status/1627098945359867904?lang=es
  17. https://twitter.com/mtaibbi/status/1631338650901389322?lang=es
  18. no encontrado.
  19. https://twitter.com/mtaibbi/status/1636729166631432195 

Redacción: Alejandro B. Torres Calderon Arrieta

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“La clase presencial tiene algunas virtudes que la clase virtual nunca va a tener”

12/05/2023 by Mabel Aguilar

Redacción: Chiara López

Desde el segundo semestre del 2022, el Ministerio de Educación ordenó que los centros de educación superior, así como escuelas de posgrado, reanuden sus servicios de acuerdo con la modalidad autorizada en su licencia institucional.

Un estudio de la consultora Flanqueo en Lima, revela que el 50% de universitarios prefiere la modalidad virtual. Además, algunas de las razones por las que el 35% de los que prefieren que las clases sean virtuales, son porque gastan menos en comida y transporte, y porque pueden realizar otras actividades.

La psicóloga Valeria Turín, enfatiza el tráfico en Lima como una de las razones por la que los alumnos prefieren que las clases sigan de forma virtual, porque afecta su calidad de vida. “Los alumnos universitarios son la población que peor calidad de sueño tiene. Entonces, si te acuestas tarde porque estuviste estudiando o tienes un trabajo grupal, luego tienes que levantarte extra temprano para transportarte a la universidad lo cual demanda energía, y los estudiantes no pueden rendir como deberían”.

Sin embargo, docentes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), opinan que prefieren dictar clases de forma presencial. El profesor Ramiro Escobar la Cruz, que enseña cursos de periodismo en la Facultad de Comunicaciones, comenta que prefiere enseñar de forma presencial. “Son mucho más vivaces, más reales creo yo. La clase presencial tiene algunas virtudes que la clase virtual nunca va a tener, como por ejemplo, el lenguaje corporal”.

De la misma manera, el profesor Manuel Amaya, que enseña en la misma facultad que Ramiro Escobar, está de acuerdo con su colega. “Yo prefiero las clases virtuales, así tenga que desplazarme. Trabajar de forma presencial permite que me pueda acercar a la realidad de mis alumnos, y que pueda hacer hincapié en las partes en las que cada alumno necesita apoyo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ser una mujer trans en el Perú: la historia de lucha de Karla Lino

11/05/2023 by Mabel Aguilar

En la marcha del 31 de marzo participaron diversos colectivos de mujeres trans. Imagen: propia

Activista desde hace casi 20 años, Karla Lino decidió fundar el comedor popular Nancy de Lino en el Callao en 2020. Allí brinda apoyo, mes a mes, a decenas de mujeres trans que atraviesan situaciones de vulnerabilidad.

Redacción: Bruno Rondón

Karla Lino es una mujer transexual oriunda del Callao. Es la presidenta de la Asamblea de Mujeres Trans del Callao. Ella nació y creció en medio de la podredumbre y las carencias. A pesar de nacer varón y llamarse Carlos, practicó el travestismo desde adolescente, a espaldas de su familia y su entorno más próximo. Sin embargo, se ganó el respeto de los vecinos en una ciudad donde predomina la violencia y la discriminación.

Junto con Taki Robles, una activista transexual desde hace 24 años y presidenta de la Asociación Amigas por Siempre, son dos de las principales voces del activismo trans en el Perú. Ellas consideran que las mujeres trans sufren estigma, abuso, discriminación y violencia en esta sociedad. 

«Diariamente asesinan a mujeres transexuales», comenta Taki Robles. «Las mujeres trans están expuestas a violencia de todo nivel, no solo discriminación o insultos, sino también golpizas, ataques y asesinatos», añade.

De acuerdo con datos brindados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante su Agencia para los Refugiados y poblaciones vulnerables (ACNUR), una mujer trans tiene nueve veces más probabilidades de sufrir violencia física que una mujer cisgénero. 

En el año 2022, un informe del portal de investigación Ojo Público, con información del Ministerio Públicó, reveló que cerca del 45.5% de los asesinatos a personas del colectivo LGTBI ocurridos en el Perú no ofrecen hipótesis claras sobre la causa del homicidio. Es decir, se asume que son por otros móviles, como delincuencia común o celos.

El comedor popular Nancy de Lino

Por todas estas razones, en el año 2021, en la cuadra tres del Jiron Guisse, a cuatro cuadras del mercado del Callao y a dos cuadras de los Barracones del Callao, uno de los barrios más peligrosos del Peru, Karla Lino fundó el comedor popular Nancy de Lino.

En este lugar no solo se brindan almuerzos, sino también apoyo emocional, talleres de prevención sexual, comités de debate, entre otras actividades, a decenas de mujeres trans semanalmente.

El comedor lleva el nombre en honor a Nancy, la fallecida madre de Karla y que siempre le brindó apoyo. Imagen: propia

Karla es una mujer ocupada. Es la protagonista de esta historia, al menos la más importante. Es una pieza esencial para que todo esto funcione: el comedor popular, la Asociación Civil de Mujeres Trans Amigas por Siempre, la Asamblea de Mujeres Trans del Callao y, sobre todo, la importancia que tiene el comedor para esta comunidad. Principalmente, es la responsable de haber convertido al comedor en un espacio seguro para una minoría que sufre el estigma de una sociedad que no visibiliza sus derechos.

«Nosotras vivimos en una sociedad que promueve este discurso de odio hacia nosotras. A todas las chicas de este comedor nos han violentado. Esa violencia se manifiesta tanto física como verbalmente. Todas las chicas del comedor somos sobrevivientes de alguna forma. Y eso es lo que nos une y nos hace más fuertes», señala Karla.

La dura realidad de las mujeres trans

Una mujer trans en el Perú sufre discriminación a todo nivel, desde el aspecto social hasta el laboral. Según Leila Huertas, fundadora de Féminas —la primera organización sin fines de lucro para defender a las mujeres trans—, ellas están expuestas a todo tipo de violencia, pues la gran mayoría se dedica a la prostitución callejera. 

Esto las arrastra a sufrir extorsiones, asesinatos, chantajes. Un ejemplo muy claro es el de Gina Rodríguez, mujer trans asesinada en 2021. Este caso está a punto de ser archivado sin que la Fiscalía haya profundizado demasiado en la investigación del homicidio.

En ese sentido, Karla, junto con Taki, organizaron una marcha el pasado 31 de marzo porque consideran ese día como el Día de la Visibilidad Trans. El punto de encuentro fue el cruce de las avenidas Sáenz Peña y Buenos Aires, en el Callao. Ellas comentan que necesitan ser visibilizadas, que sus derechos sean respetados y que el estigma que tiene la sociedad peruana hacia las mujeres trans se erradique o, al menos, disminuya.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿La literatura juvenil es un género “basura” o un género menospreciado?

11/05/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Shutterstock

Escrito por: Lucia Pasapera

Con el auge de las redes sociales, pudimos ver cómo las personas usaban estas plataformas para poder difundir su opinión con respecto a diversos temas, que con el tiempo pasaron a ser conocidos como “influencers”. Uno de estos grupos empezó a hablar de libros en YouTube, y “booktubers” fue el término con el que se hicieron conocidos. Con el paso de los años, esta comunidad se ha extendido y han aparecido “bookstagrammers” y “booktoker”, en las plataformas de Instagram y TikTok, respectivamente.

Con un nuevo público tomando el escenario digital, no es de extrañarse que la literatura dirigida a los seguidores de estos influenciadores, un público conformado por adolescentes y jóvenes en su mayoría, se volviera más popular. 

Claudia Ramírez o “Clau Reads Books”, una famosa booktuber mexicana, ha comentado en su charla TED del 2020 que la oportunidad de hablar de literatura juvenil surgió como tal después del lanzamiento del libro “Bajo la misma estrella” de John Green en el 2012. Y la consolidación no tardó en llegar. “En estos tiempos, los libros de literatura juvenil están encabezando la lista de ventas y esto es porque los jóvenes sí estamos leyendo”, aseguró.

¿”Literatura basura” y punto?

Libros como “Los juegos del hambre”, “El ladrón del rayo” y “El corredor del laberinto” se volvieron parte permanente de la lista de los más vendidos del diario The New York Times al tener una posición privilegiada por 260, 500 y 100 semanas, respectivamente.

Con la popularidad que alcanzaron estos libros, empezaron a surgir otro tipo de opiniones y críticas. “No es literatura de verdad”, “Es literatura basura”, “No tiene ningún valor”. ¿Pero qué es la “literatura basura”? El escritor español, Jordi Folk, menciona en su blog que, en el caso de la literatura basura, “los autores piensan en vender más que en escribir algo de calidad. Es la literatura detergente. Y no tienen ni buscan tener consciencia sobre la importancia de la literatura como hacedora de belleza y salvadora de vidas”. 

No es el único que comparte esta opinión. El término ha sido usado de manera despectiva para calificar a la literatura juvenil por tener, según un sector de la crítica, “poco valor literario o cultural”. Las obras de este género normalmente se centran en el entretenimiento y son diseñados para ser leídos rápidamente y olvidados con la misma rapidez. “La literatura basura no hace lectores, los deforma: nunca se tomarán un libro en serio. Difícilmente sabrán quienes fueron Dostoievsky o Nabokov”, concluye el escritor.

Ruiz Domènech, editor y propietario de la editorial independiente “Apostroph”, afincada en Barcelona, la describe como aquella literatura que la “alta cultura” identifica como corriente o chabacana y que, por eso, nunca reconocerá públicamente que la consume. Otro tipo de “literatura basura”, añade, es aquella que goza de gran popularidad y que solo por eso es “literatura basura”, al existir  un gran público dispuesto a consumirla. 

“Lo que muchas personas no se dan cuenta es que literatura juvenil no es sinónimo de aniñado o simplista”, comenta Perla Ruiz, ex – coordinadora digital de Planeta Joven, la línea de literatura juvenil de Editorial Planeta. “No se dan cuenta de que también existen subgéneros en este tipo de literatura. Puedes encontrar desde romance hasta las tramas políticas y filosóficas más complicadas que te puedas imaginar”, afirma.

Un espacio para los jóvenes

Para Jazmin Castro, una bookstagrammer peruana que utiliza el nombre de usuario “Pages of Glitter”, la literatura juvenil es un espacio seguro. Afirma también que la representación y variedad de subgéneros que se encuentran dentro de la literatura juvenil es una de las principales razones por las cuales la continúa consumiendo. 

“No fue solo hasta que empecé a leer literatura juvenil que pude verme reflejada dentro de las páginas. La representación (de los jóvenes y adolescentes) es algo de lo que recién empezamos a ser conscientes en la televisión desde hace unos pocos años; pero, en la literatura juvenil, la oferta de representación siempre ha sido un poco más variada. Es parte del encanto de este tipo de literatura. Me hubiera gustado haber accedido a ella  cuando yo era más joven”, explica.

¿Los jóvenes no leen?

Librerías como Íbero y Crisol reconocen la importancia de la literatura juvenil y el impacto que tienen al momento de inculcar el hábito de lectura en los jóvenes. “Los jóvenes ya no leen” es una frase que se utilizaba muy a menudo; sin embargo con eventos como “La noche de las librerías”, donde estas empresas organizan reuniones centrados alrededor de diferentes “fandoms” de la literatura juvenil, esa frase ya no tiene mucho peso.

Sólo el año pasado, en la edición de la Feria Internacional del Libro 2022, se recaudaron S/. 17 675 000 en venta de libros. “Los siete maridos de Evelyn Hugo” de Taylor Jenkins Reid, “Al final mueren los dos” de Adam Silvera, “Romper el círculo” de Colleen Hoover, “Damián” de Alex Mirez, “Boulevard ″ de Flor M. Salvador fueron parte de la lista de los más vendidos. Todos estos títulos forman parte de la literatura juvenil.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001