• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Qué es el bono de arrendamiento por emergencia?

¿Qué es el bono de arrendamiento por emergencia?

10/05/2023 by Mabel Aguilar

El bono de arrendamiento es un documento financiero que se emite para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del arrendatario en un contrato de arrendamiento. Por los desastres ocurridos en nuestro país, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento propone el bono de arrendamiento a los damnificados por los huaycos (BAE). Conoce si eres parte de este padrón.

Foto: Andine.pe

Este subsidio se da por parte del estado, un monto de 500 soles mensuales por el periodo de 2 años.El ministerio de Vivienda en primera instancia, empadronó a más de 7 mil familias en Lambayeque y la Libertad. 

Para acceder al bono, es necesaria una coordinación con la municipalidad del distrito. Previamente, se tiene que realizar evaluaciones al hogar para justificar que está definitivamente en escombros e inhabitable. Han habido situaciones en donde una casa, es un restaurante a la vez, por lo que el bono no se les ha podido entregar, debido a que es jurisdicción del MInisterio de Turismo. El Ministerio de Vivienda, ve solo hogares.

Punto Seguido se comunicó con Ana Sofía Talavera, trabajadora del área de Tesorería del Ministerio de Vivienda. “ En el transcurso de los 2 años que se les dará los 500 soles mensuales, el ministerio debe de incluirlos en el programa Techo Propio, para que se pueda construir en el espacio que es de su propiedad, donde el ministerio les edifica un espacio donde puedan vivir» – explicó a Punto Seguido.

Para que este bono se pueda otorgar, es necesario que el Ministerio le remita al alcalde una solicitud, donde él deba precisar quiénes serían las personas damnificadas. Para determinar los beneficiarios del bono, en caso el alcalde de su distrito no se haya acercado. La persona puede acercarse con su documentación a la sede del Ministerio de Vivienda.

Conoce qué puedes hacer si fuiste damnificados por los huaicos y quieres acceder al bono de arrendamiento por emergencia (BAE):

Ana Talavera declaró a Punto Seguido que en el caso que el municipio sí se haya acercado y aceptado como procedente la solicitud del damnificado , es el deber del mismo municipio registrar la información en el ministerio de Vivienda a  través de una resolución ministerial. Las familias tienen hasta 10 días para que se les encuentre una vivienda de alquiler. 

Además Talavera nos explica que ya con todo lo anterior previsto, es que se puede dar inicio al proceso de otorgamiento del bono,  lo que genera un depósito al Banco de la Nación , donde la persona puede reclamar sus 500 soles mensuales.

Redacción: Maria Zambrano Loarte

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciclón Yaku: la caída del 40% en las agroexportaciones amenaza con elevar la inflación

10/05/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

El paso del ciclón Yaku durante el mes de marzo en el norte del país, afectó alrededor de 25 mil hectáreas de cultivo, cifra que podría elevarse con el inicio del Fenómeno del Niño durante el mes de abril. En tanto, el economista Rafael Celis señaló que las pérdidas en el sector agrícola elevaría el costo de los principales productos de la canasta básica.

El 9 de marzo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció la llegada del ciclón tropical Yaku a la costa peruana. Su paso trajo consigo intensas lluvias que ocasionaron activaciones de quebradas y desbordes de los principales ríos que dejaron pérdidas materiales y humanas. 

Midagri busca indemnizar a más de 1 millón 9 mil hectáreas dañadas por las inundaciones causadas por el Ciclón Yaku y Fenómeno del Niño. Fuente: Andina

Los sectores más afectados, según el último informe del Ministerio de Economía (MEF), son el de infraestructura y agricultura. El sector agrario tiene un daño aproximado de 25 mil hectáreas de cultivo que podrían incrementarse en los próximos meses tras formalizar los reportes de pérdidas materiales y económicas de los gobiernos locales, según el plan “Con Punche Perú” del Proyecto de Ley N°04482/2022-PE.

Las consecuencias de Yaku y el impacto del Niño Costero en el sector agrario no solo se verán reflejados en el alza de precios de algunos productos básicos, sino en el rubro de la agroexportación: las consecuencias de ambos fenómenos naturales podrían cambiar el escenario económico del Perú.

En entrevista con el economista Rafael Celis para Punto Seguido, las regiones del norte como La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes representan el 7% del PBI del Perú. Sus principales ingresos se deben a la industria y agricultura. Este último ha tenido mayor repercusión en las agroexportaciones no tradicionales y tradicionales con un crecimiento promedio anual de 9.4% desde el 2014, de acuerdo con los reportes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

El 2022, las agroexportaciones lograron un récord histórico tras alcanzar los 9 807 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Sin embargo, los meses de enero y febrero del 2023 no han sido los más prósperos, ya que las agroexportaciones se vieron afectadas por los bloqueos de carreteras y tomas de aeropuertos a causa del estallido social. A esto, se le suma las consecuencias económicas que dejó el ciclón Yaku durante el mes de marzo por las inundaciones que generaron una caída del 40% en agroexportaciones. 

“El problema agrícola va a repercutir mucho en la inflación del Perú”, pronostica el especialista en economía.

Celis señala que el impacto económico de las pérdidas de cultivo va afectar el bolsillo familiar por el alza de precios en los productos básicos. La escasez de estos recursos generaría un incremento en la inflación.

En tanto, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Nelly Paredes, indicó en una visita a Tumbes el pasado 14 de abril que más de 500 mil productores agrarios ya han recibido subvenciones económicas para reactivar las actividades agropecuarias en el norte. El bono que destina el gobierno como parte del Seguro Agrario Catastrófico (SAC) es de 800 soles por hectárea asegurada.

Redactado por: Vania Ramos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Violencia policial: hinchas alzan su voz en contra del accionar de la policía en los estadios

10/05/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Por: Martín González

A raíz de lo ocurrido entre la policía española y la selección peruana a fines de marzo, fanáticos locales evidencian el maltrato arbitrario que sufren en diversos estadios de fútbol. 

La noche previa a cualquier encuentro de la selección peruana siempre es una fiesta. Sea un amistoso o el partido de definición para clasificar a un mundial.El encuentro ante Marruecos no era la excepción. Sin embargo, una violenta gresca entre los futbolistas de la Blanquirroja y la Policía Nacional de España, en las puertas del hotel NH Collection Eurobuilding de Madrid, sacudió por completo las redes sociales. 

Las coberturas periodísticas nacionales y extranjeras no dejaban de hablar de tan extraño suceso. Futbolistas como Yoshimar Yotún, Alex Valera y Pedro Gallese fueron los más implicados, e incluso este último sería detenido. 

Los juicios de valor no tardaron en aparecer, y se dividían en dos grupos sumamente marcados: El primero, en defensa de los futbolistas agredidos, alegando que fueron violentados arbitrariamente por los efectivos policiales; mientras que el segundo, aseguraba que a la autoridad hay que respetarla. 

Más allá de posiciones contrapuestas, un tema que involucra al poder, sobre todo en espacios con tanta variedad sociocultural como viene a ser un estadio por la presencia de hinchas, amerita un análisis mucho más profundo. 

Un antecedente a tomar en cuenta es la investigación realizada por el Instituto Andaluz Interuniversitario sobre el accionar de la policía española durante el 2006. Los resultados confirmaron la facilidad con la que se violaba el espacio personal de las minorías por parte de las autoridades, las cuales veían en ellos un objetivo claro de sospecha. Gitanos y extranjeros, en su mayoría sudamericanos, eran los ciudadanos más afectados. Los agentes apuntaban a estos grupos para realizar redadas frecuentes e identificarlos en repetidas ocasiones mientras se encontraban por las calles. 

Todo hace indicar que la hinchada peruana se sumó a dicha lista aquella noche de la gresca en Madrid. Debe tomarse en cuenta que tanto “Yoshi” Yotún, cómo Alex Valera, habrían sido confundidos por hinchas blanquirrojos. Si bien la Policía Nacional de España no se pronunció al respecto, el manejo excesivo de la fuerza en contra de los asistentes a los estadios es un tema a discutir. ¿Qué tan distinta es la situación en el Perú?

Carlos Arrunátegui, hincha de Universitario de Deportes y periodista deportivo, comentó que la policía, en los espacios deportivos nacionales, suele tener una actuación diferenciada dependiendo de la tribuna en la que se encuentre. “Se decían entre ellos que estén atentos a nuestras caras. Que nos revisen todo. Yo en ese momento no me ponía a pensar, pero era algo que no ocurría cuando iba a occidente”, señaló. 

Por su parte, Cinthia Espinoza, hincha activa de la Trinchera Norte, también compartió su testimonio sobre una experiencia vivida hace pocas semanas atrás: “Cuando te revisan en oriente u occidente, tan solo te tocan las zonas superficiales y sin incomodarte; en cambio en Norte, no. A una chica le subieron el polo y ella no llevaba sostén. Nos tuvimos que enterar por la manera en la que actuaron”. 

Jorge Luis Duarez, sociólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explica el trasfondo de esta problemática: “Sucede que se asocia a las barras bravas con elementos delictivos, cuando no es lo único que constituye una barra brava; porque, bajo esa lógica, todos tendrían predisposición hacia la delincuencia”. 

Para el especialista, la estrategia de las autoridades policiales resulta  contraproducente: “Termina siendo problemático porque se vinculan con estas barras de manera autoritaria y con violencia física, cuando se podría intervenir de maneras más inteligentes”. 

Por último, Duarez explica que el uso desmedido de la fuerza en los estadios guarda relación con los estereotipos más marcados de la sociedad peruana: “Operan estereotipos, ciertos prejuicios con relación a grupos sociales que son tratados con uso desmedido de la fuerza. Estos suelen pertenecer a diversos sectores que sufren diversas formas de discriminación, y que por tanto se habilita ese dispositivo de la fuerza en una dimensión que probablemente no se ejercería sobre otros sectores sociales”. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alberto Fernández anuncia que no buscará la reelección en 2023

10/05/2023 by Mabel Aguilar

El actual presidente de Argentina descarta la posibilidad de presentarse a los nuevos comicios electorales. 

Alberto Fernández asunción – 10 pg – Wikimedia Commons

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que no buscará la reelección en las elecciones presidenciales de 2023. La noticia fue dada a conocer mediante un video de ocho minutos publicado en su cuenta de Twitter. Fernández expresó que quiere centrarse en su trabajo actual y en lograr una recuperación económica para el país, así como también hizo un repaso de algunos logros durante su mandato.

Mi decisión 🇦🇷 pic.twitter.com/EEQBJaxDUz

— Alberto Fernández (@alferdez) April 21, 2023

El anuncio del mandatario fue sorprendente para muchos, ya que algunos esperaban que buscase ser reelegido. Sin embargo, el presidente ha enfrentado críticas en los últimos meses debido a la situación económica y política del país. Según Reuters, la popularidad de Fernández ha disminuido y su gobierno ha sido criticado por su manejo de la pandemia de COVID-19 y por la inflación creciente. 

Algunos políticos de la oposición han elogiado la decisión del mandatario y han dicho que es un gesto de responsabilidad, tal y como señaló públicamente el diputado nacional Eduardo Valdés: «Quiero felicitar al presidente por la decisión que ha tomado. Es una decisión de unidad por sobre todas las cosas. Ahora la pelota está en la cancha de Cristina». 

El anuncio de Alberto Fernández también ha generado especulaciones sobre quién podría ser el próximo candidato presidencial del Frente de Todos, la coalición de gobierno de Argentina. Según el diario Clarín, algunos posibles candidatos incluyen al actual ministro de Economía, Martín Guzmán, y al exministro de Salud, Ginés González García. 

En cualquier caso, la decisión de Fernández de no buscar la reelección ha abierto un nuevo capítulo en la política argentina. Cabe recalcar que el presidente ha manifestado a medios como Clarín que seguirá trabajando para mejorar la situación del país, así como también que espera que su legado sea recordado por sus esfuerzos para hacer frente a los desafíos económicos y sociales de Argentina.

Redactado por: Renatto Luyo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Laboratorio de Ciencias del Movimiento: una oportunidad para mejorar resultados en deporte de alto rendimiento

10/05/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Cortesía

La Facultad de Ciencias de la Salud inauguró el Laboratorio de Ciencias del Movimiento, que cuenta con equipamiento de última generación para ponerlo en práctica en deportistas y que beneficiará a los estudiantes de las carreras de Terapia Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Por: Punto Seguido

Con la finalidad de mejorar el análisis de resultados durante el performance deportivo, se presentó en el campus Villa el Laboratorio de Ciencias del Movimiento, que cuenta con estándares de alta calidad integrado a parámetros biomecánicos y fisiológicos para ayudar a deportistas de la UPC y en la formación de los estudiantes de las carreras de Terapia Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, quienes desde el quinto ciclo podrán practicar las herramientas con deportistas reales.

Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza presentaron el Laboratorio de Ciencias del Movimiento donde estuvieron presentes desde deportistas hasta miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Foto: cortesía.

Giancarlo Becerra, director de ambas carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló a Punto Seguido que el laboratorio va orientado para la sociedad deportiva pero “no solamente va a obedecer algún programa o ejercicio, sino que va a elaborar las capacidades funcionales del deportista, entender estos resultados y en base a ellos generar y ejecutar planes adecuados según la persona que están evaluando”.

Asimismo, agregó que este logro permitirá que los estudiantes de la carrera de Terapia Física puedan contar con un laboratorio de biomecánica tanto para evaluar a quienes buscan mejorar su performance deportivo, como “atender la necesidad de actividad física y deportiva de poblaciones con algún tipo de condición especial”.

«Tuvimos la reunión de acreditación con Sineace y en una de sus observaciones nos decía que era adecuado contar con un laboratorio especializado, no solo en investigación sino también en biomecánica y análisis del movimiento», contó Giancarlo Becerra a Punto Seguido. Foto: cortesía.

En esa línea, Fabio Ciurlizza, coordinador de la carrera de Terapia Física sostuvo a Punto Seguido que uno de los objetivos es que el laboratorio sea abierto al público —sobre todo los que tienen problemas de enfermedad metabólica— y puedan desarrollar un ejercicio sofisticado tras un análisis previo de la condición del paciente.

¿Cómo está equipado el laboratorio? 

El laboratorio cuenta con ocho cámaras infrarrojas que permitirá la obtención de datos como la curvatura del movimiento y líneas de proyección para analizar el desempeño del deportista a través de la captura de video. 

Además, cuentan tres plataformas de fuerza integradas en el mismo software para asociar el comportamiento del peso y carga durante la captura del movimiento para un mejor análisis con integración de datos.

Inauguración del Laboratorio Ciencias del Movimiento, que permitirá un mejor análisis de resultados en deportistas y con proyección para el desarrollo profesional de estudiantes de las carreras de Terapia Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Fotos: cortesía.

Incluso posee herramientas de dinamometría para valorar la fuerza muscular y valoración de asimetrías corporales para prevenir lesiones, así como una plataforma de salto para mediar la fuerza en el impulso y la caída del competidor atleta.

Por otro lado, el laboratorio tiene un cicloergómetro que tiene como función valorar la frecuencia cardiaca y la respuesta fisiológica al ejercicio. Asimismo, se cuenta con una trotadora para realizar pruebas fisiológicas y analizar la marcha y el desplazamiento de la persona evaluada.

Importancia para la salud y el desarrollo profesional

Giancarlo Becerra sostuvo que el Laboratorio de Ciencias del Movimiento “ha venido para impactar a toda la sociedad y mejorar el performance deportivo de salud” de la ciudadanía peruana. La primera prueba será para con los deportistas que se prepararon para los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

“Este laboratorio, además de ser formativo, va a brindar a la carrera nuevos nexos en red de negocios para un trabajo importante. Para que nuestros estudiantes puedan mejorar su empleabilidad con miras al Perú y al extranjero”, agregó a Punto Seguido.

«En verdad ha sido un hito, ha marcado un antes y un después tanto de las ciencias de la actividad física del deporte como de la fisioterapia», señaló Fabio Ciurlizza a Punto Seguido.

En ese marco, Fabio Ciurlizza, declaró que es un punto de partida para un cambio en la educación peruana con miras hacia la internacionalidad, así como una proyección a futuro para el servicio comunitario en beneficio de los deportistas y demás necesidades en la salud.

“El profesional en Perú es bueno, pero la tecnología no nos ayuda. Ahora imagínate el potencial que tenemos no solo con la buena capacitación, sino con un laboratorio a la altura de Europa donde el estudiante podría terminar su carrera y fácilmente desempeñarse en otro país porque [el peruano] conoce, entiende y sabe aplicar”, aseguró.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001