• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Proyecto de ley para la creación de Autoridad Nacional de Infraestructura: ¿en qué se diferenciaría de la ya existente Autoridad para la Reconstrucción con Cambios?

Proyecto de ley para la creación de Autoridad Nacional de Infraestructura: ¿en qué se diferenciaría de la ya existente Autoridad para la Reconstrucción con Cambios?

27/04/2023 by Mabel Aguilar

La propuesta derivada por el Ejecutivo ha generado dudas respecto a sus funciones y su valor diferencial respecto de la ARCC

Foto: ARCC

Después de que el Gobierno anunciara “profundos cambios” en la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) a mediados de marzo de este año, finalmente, el 03 de abril, el Ejecutivo presentó al Congreso el Proyecto de Ley que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI). La propuesta dejaría sin efecto a la ARCC y la nueva entidad absorbería sus funciones. 

Según menciona el acta, el propósito de la creación de la ANI es formular, ejecutar y mantener proyectos o programas de inversión emblemáticos o estratégicos a nivel nacional. Aunque no se ha estipulado como tal, el proyecto nace a consecuencia de los desastres provocados en el país por las últimas lluvias. En un contexto similar, surgió en 2017 la ARCC: frente al impacto de El Niño Costero.

Uno de los proyectos más ambiciosos de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios actualmente es el Plan Maestro Piura. En este se plantea la intervención de los distritos más vulnerables frente a un desborde del Río Piura y beneficiaría a 500 mil habitantes que se encuentran en un nivel de riesgo alto y muy alto ante inundaciones y movimiento de masas.

#Piura | El titular (e) #ARCC, Raphael Anaya; el gobernador, Luis Neyra; viceministro de Gobernanza Territorial, Paúl Caiguaray y funcionarios de la Municipalidad de Piura, Ministerio de Vivienda y MEF, priorizan obras para el río Piura y el drenaje pluvial urbano. #MesaTécnica pic.twitter.com/uOwCG1PwFH

— ReconstrucciónCC (@AutoridadRCC) April 18, 2023

Si bien se sabía que la ARCC sería una entidad excepcional y temporal, no se esperaba que fuera disuelta cuando lleva alrededor de 1369 obras en marcha solo en Piura. Sin embargo, la exdirectora ejecutiva, Rosmery Cornejo Valdivia, comunicó en enero de este año que se habían detectado irregularidades en algunas gestiones: 217 intervenciones paralizadas o suspendidas y 44 proyectos truncos. De aprobarse la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, todos los proyectos y dificultades pasarían a la nueva entidad. 

“Da la sensación de que no hay gran cambio, debido a que depende de la misma Presidencia del Consejo de Ministros. Esta transición genera incertidumbre por no ser tan clara la diferencia o la ventaja que tendría la Autoridad Nacional de Infraestructura sobre la Autoridad de Reconstrucción con Cambios”, comenta Jesús Puertas, gerente de Recursos Humanos del Proyecto de Drenaje Pluvial Integral de la Ciudad de Sullana, Bellavista. “Ahora mismo, la obra se está viendo afectada en los niveles de decisión del cliente (ARCC) y los nuevos contratos por adjudicar”, agrega Puertas en conversación con Punto Seguido.

Estos son las cinco diferencias más significativas que el equipo de investigación de Punto Seguido ha identificado:

Recientemente, el nuevo director ejecutivo de la ARCC, Raphael Anaya Caldas, aseguró que están preparados para la transición cuando el Congreso de la República considere conveniente la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura. El documento del proyecto de ley ha sido enviado al Parlamento y se ha solicitado que el trámite pase a Pleno para ser aprobado con carácter de urgencia. 

“Se requiere que la Autoridad Nacional de Infraestructura esté al mando de personas más capacitadas para llevar a cabo este tipo de proyecto. Esta entidad va a tener más presupuesto que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y será ineficiente si no hay personas con experiencia desarrollando proyectos de infraestructura de gran envergadura”, opina Rodrigo Valdivia, miembro del Colegio de Ingenieros, para Punto Seguido. 

Escribe: Gracia Yturrarán

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Adhesión de Reino Unido al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP)

27/04/2023 by Mabel Aguilar

En febrero del 2021, el Reino Unido presentó una carta para poder ingresar al CPTPP, en junio de ese mismo año se aprobó el proceso de adhesión. Siendo ya 5 las reuniones registradas hasta el momento.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero. Foto: ANDINA

El Perú tiene diversos acuerdos con diferentes países, siendo el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), en el cual están los países del Asia Pacifico, como lo son Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú. Este acuerdo es un proyecto en cual representa una gran parte de la economía global. Siendo 15% del comercio internacional, 13% del PBI del mundo y un poco más de 500 millones de consumidores.

En febrero del 2021, el Reino Unido presentó una carta formal, en la cual demostraba su gran interés por unirse al CPTPP. El proceso para que el Reino Unido pueda unirse fue relativamente rápido. Cuatro meses después, en junio, la CPTPP admitió el ingreso, y desde la fecha llevan realizando diferentes reuniones para concretar el proceso en su totalidad. La última reunión se dio en marzo del presente años en Phu Quoc, Vietnam.

Con la adhesión del Reino Unido, las exportaciones peruanas tendrán mejores condiciones de acceso a bienes y servicios. Los negocios peruanos podrán exportar e importar diferentes insumos a los demás países que forman parte de este acuerdo, lo que causaría que se tenga más oportunidades de obtener los suficientes suministros. Asimismo, el ministro de comercio exterior y turismo se reunión con el embajador del Reino Unido en el Perú, esto para debatir y acordar seguir trabajando para que todos los peruanos con comercios puedan obtener las mejores oportunidades y beneficios frente a los acuerdos acordados en la CPTPP.

Este acuerdo le traería al Perú un gran crecimiento económico, es por esto que Punto Seguido conversó con Victor Ballena, Doctor en Economía Aplicada. Es así como nos explica que al Perú se le suma un mercado que se perdió con la salida de la unión europea, el famoso Brexit, recupera ese mercado y logra recuperar un mercado para sus productos, y que la expansión del mercado depende si las empresas están aptas para llevar sus productos a este nuevo ámbito.

Redacción: Facundo Carrasco Linares.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciclón Yaku: Alerta en el Perú por el incremento de enfermedades

27/04/2023 by Mabel Aguilar

Diversas zonas del Perú se están viendo afectadas por los desastres ocasionados por la naturaleza, generando el incremento de enfermedades infecciosas.

Las lluvias con intensidad siguen azotando al Perú, en especial el norte, generando inundaciones y desbordes de los ríos que conlleva a la aparición de numerosas enfermedades que sin un tratamiento adecuado y a tiempo puede ser causante de complicaciones extremas. El Ministerio de Salud  indicó que las afecciones comunes que están en aumento son la leptospirosis, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias y el dengue; si este último no es tratado a tiempo podría causar la muerte.

Las principales causas de estos males se dan por la contaminación del agua por la orina de animales infectados, la falta de limpieza al ingerir alimentos y el empozamiento de agua. Los principales síntomas que una persona puede presentar son los siguientes: fiebre, dolor de ojos, sarpullido, dolor de articulaciones y malestar general. Sin embargo, el Ministerio de Salud recomienda prevenir los criaderos de zancudo, limpiando y tapando los recipientes donde se acumula agua. 

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) viene trabajando para identificar las zonas las zonas en caso extremo por inundación para evaluar si hay un riesgo pandémico. Además, se están tomando acciones para monitorear y presentar asistencia técnica de equipos de epidemiología para combatir las enfermedades infecciosas. 

Es importante resaltar que estos problemas van a seguir ocurriendo si es que no hay una medida de prevención para mitigar los desastres generados por los fenómenos naturales, es decir que el gobierno tiene que comenzar a poner en marcha los proyectos de defensa ribereña y diques de contención en las zonas que se ven afectadas por los huaicos.

Redacción: Diego Antonio

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mes de concientización del autismo: ¿Cuál es el apoyo del gobierno?

26/04/2023 by Mabel Aguilar

El pasado 2 de abril se celebró el día de la concientización del autismo. Las personas con espectro autista (TEA) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (MICDPD) advierten a la Defensoría del Pueblo y Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) deficiencias en el ayuda que reciben.

Foto: Agencia Andina


Para el estado, las personas con espectro autistason consideradas dentro de la ley que beneficia a los discapacitados. En el año 2018, el gobierno peruano promulgó la ley N 29973, ley de La General de la Persona con Discapacidad (LGPCD) donde establece el acceso obligatorio a la educación, trabajo y salud , como medida de protección social e igualdad de oportunidades.

En el 2019, bajo la promesa del “Plan Tea ”( Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista) publicado en el diario Peruano, se tuvo como  objetivo principal fomentar la protección de un seguro de salud y educación integrativa. Sin embargo el MICDPD denunció al MIMP la falta de intervención prometida. Bajo las premisas trazadas en un principio del Plan Tea, el cual también prometía un diagnóstico oportuno y temprano del autismo, el l MICDPD llama al gobierno y Defensoría del Pueblo a tomar cartas en el asunto para lograr la inclusión social de esta comunidad.

Punto Seguido realizó una entrevista a Blanca Rodriguez,ella nos cuenta cuales son los inconvenientes que presenta ella como madre de su pequeña hija de 15 años con TEA . 

“Mi hija está diariamente en terapia,he preferido pagar de manera privada,porque el trato del personal supuestamente especializado, era muy brusco”. Blanca recomienda a las autoridades regularizar y adentrarse dentro del sentir de las familias con hijos TEA.  Y manejar un control específico en la contratación del personal que atiende a los pacientes con trastorno Espectro Autista.

Redacción : Maria Zambrano Loarte

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Congreso aprueba el bachillerato automático permanente: ¿Qué significa?

26/04/2023 by Mabel Aguilar

La Ley Universitaria ha sido nuevamente cambiada por el Congreso tras aprobar el bachillerato automático de manera permanente. ¿De qué manera afecta a la Facultad de Comunicaciones de la UPC?

Foto: Andina.pe

El pasado 30 de marzo, a horas de la noche, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad (95 votos), el proyecto de ley que impulsa el bachillerato automático permanente. La iniciativa fue presentada a fines de 2022 por el congresista Alejandro Cavero (de Avanza País). Esta ley no es nueva en el Perú, ya que en la década de los 90 se instauró y rigió hasta el año 2014, cuando se aprobó la ley 30220 (Ley Universitaria). 

#CongresoInforma l El Pleno aprobó el dictamen para promover la investigación para la obtención del bachiller o del título profesional, e impulsar la inserción de los graduandos de las universidades públicas y privadas, en el mercado laboral.

🗞️ https://t.co/pxWZbxdIMq pic.twitter.com/ni9XL4LrEm

— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) March 30, 2023

Durante el intermedio, la congresista Gladys Echaíz, titular de la Comisión de Educación, explico que esta ley “propone que las universidades puedan, en ejercicio de su autonomía, decidir si mantienen la realización del trabajo de investigación para la obtención del grado de bachiller, como algo externo y posterior a la malla curricular, o si lo incorporan dentro de la malla curricular”. En pocas palabras, los estudiantes no tendrán que sustentar una tesis para pasar de condición de egresados a bachilleres, sino que esta condición será otorgada al terminar y aprobar todas las asignaturas de su malla curricular.

Punto Seguido conversó con Gloria Tovar, coordinadora de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, para conocer cómo se aplicará esta ley en la universidad. Explicó que la institución ya cuenta con dos cursos en donde el alumno realiza un trabajo de investigación, pero que ahora, los universitarios tendrán la opción de decidir si presentan la investigación al culminar el curso o la reservan para presentarla posteriormente. “A nosotros no nos afecta en sentido de formación. Solamente que ahora ese trabajo no lo tenemos que enviar a Grados y Títulos para que lo suban al repositorio ni que quede registrado en Sunedu. Queda ese mismo trabajo para que se consolide para la licenciatura”. 

Alejandro Cavero, impulsor del cambio en la ley, tuiteo que “este es un gran paso para permitir una rápida inserción laboral de los jóvenes al mercado”. 

¡Aprobamos el bachillerato automático permanente!🎓✅

Este es un gran paso para permitir una rápida inserción laboral de los jóvenes al mercado, que puedan generar ingresos para sus familias, y contribuir con la reactivación de nuestra economía. Te cuento los detalles aquí 👇🏼 pic.twitter.com/UUQ3qni3kU

— 🇵🇪 Alejandro Cavero (@AlejandroCavero) March 30, 2023

Por lo tanto, lo que busca la reforma no es la eliminación de la investigación, sino su integración en la malla curricular en aquellas universidades que no contaban con un curso dedicado a ello. 

Redacción: Cecilia Navarrete

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001