• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lima: ¿Qué tan preparados estamos ante riesgos de desastres naturales?

Lima: ¿Qué tan preparados estamos ante riesgos de desastres naturales?

28/04/2023 by Mabel Aguilar

Uno de los factores más importantes de las intensas lluvias es el calentamiento global que ha puesto de cabeza a los limeños por los constantes cambios climáticos.

Casi a mediados de marzo se registraron lluvias de 2mm, hasta cinco veces más alto.  / Foto: Andina.pe

Durante el mes de marzo Lima fue una de las regiones más afectadas por las intensas lluvias producidas por el ciclón Yaku. Hubo deslizamientos de tierra e inundaciones en distintos puntos de Lima, siendo distintos distritos los más afectados, al punto de perder sus hogares y sus negocios. ¿Estamos preparados para un nuevo desastre natural?

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se registraron precipitaciones pluviales en varios distritos de Lima, como San Juan de Lurigancho, La Molina, Ate, Chaclacayo y Santa Anita. En el boletín del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), publicado a mediados de marzo, comunicó que debido al impacto que tuvo el ciclón Yaku, se proporcionó 231.53 toneladas de Bienes de Ayuda Comunitaria entre las siete regiones más afectadas. Lima recibió 42.16 toneladas, siendo la tercera región que más apoyo obtuvo.

Tweets by COENPeru

La semana pasada se produjo un alud, deslizamiento de lodo, en el centro poblado de la Perla- Chaupis, provincia de Huaral, debido a las constantes precipitaciones. Según el último boletín del COEN, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entregó bienes de ayuda como alimentos y prendas para las personas damnificadas del centro poblado de La Perla. Con un total de cuatro toneladas de bienes y 90 canastas de víveres donadas por el sector privado. ¿A qué se debe todos estos cambios climáticos?

Foto: Andina.pe

Según el ingeniero Jorge Llamoca, Especialista en Modelización y cambio climático de Senamhi, en exclusiva para Punto Seguido, “la evidencia científica apunta al calentamiento global como un factor potencial en la ocurrencia e intensidad de eventos climáticos extremos más frecuentes y severos, como ciclones y olas de calor”. Sin embargo, no se puede asegurar la relación directa entre el calentamiento global y los últimos desastres naturales que han golpeado al país. “Los científicos del clima utilizan análisis estadísticos y modelos globales del IPCC (El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) para estudiar el vínculo entre el calentamiento global y los fenómenos meteorológicos extremos, pero sigue siendo un área de investigación y debate activo”, dijo el experto. 

“La evidencia científica apunta al calentamiento global como un factor potencial en la ocurrencia e intensidad de eventos climáticos extremos más frecuentes y severos”

– Jorge Llamoca, especialista de Senamhi

Es un hecho que una importante porción del país ha sido afectada por los últimos eventos atmosféricos, pero no es novedad que seamos golpeados por este tipo de desastres cada año, como las fuertes lluvias que azotaron el Perú en 2017. “Los eventos que estaban fuera del ámbito de la ocurrencia normal también tuvieron un impacto en Lima. Sin embargo, este evento más reciente de altas temperaturas y las lluvias asociadas con Yaku han durado más (…). Todos los hechos anteriores que afectaron a la capital duraron días (de 2 a 5 días como máximo); esta vez, sin embargo, han durado más”, dijo el especialista. 

Según la base de datos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), se ha identificado un total 1 485 zonas críticas en riesgo de sufrir deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas y huaycos ante los pronósticos lluvias para el trimestre de abril-junio de este año. Lima cuenta con 237 zonas críticas, siendo la región que cuenta con más puntos rojos, a este le sigue Cajamarca con 168 y Áncash con 123. La capital cuenta con el mayor número de población expuesta con un riesgo alto a los movimientos de masa con 414 mil 415 personas.

Del mismo modo, en el informe técnico del Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), existe un total de 7 mil 403 lugares que están en riesgo de sufrir inundaciones. Ica es la región que tiene el mayor número de puntos rojos con 846 y le sigue Lima con 741. A partir de lo anunciado por el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, no encontramos en una “Alerta de Niño costero”, lo cual puede producir un calentamiento que podría extenderse hasta julio, pero de magnitud débil.

Tweets by Senamhiperu

¿Qué otros fenómenos meteorológicos son un peligro?

Según el ingeniero Llamoca junto al aporte de Jonathan Paredes, Analista Avanzado en Variabilidad y Cambio Climático de Senamhi, investigaciones científicas sugieren que el calentamiento global puede contribuir en la creación de ciclones tropicales de forma más intensa y frecuentes. Sin embargo, existen otros fenómenos influenciados.

  • Las olas de calor: Como las sufridas durante febrero y marzo, el aumento de temperatura puede no solo afectar a la salud de las personas, si no, a la agricultura y otros sectores.
  • Sequías: Las altas temperaturas producen escasez de agua y un mayor impacto en la agricultura y los ecosistemas.
  • Inundaciones: Produce lluvias de mayor intensidad, sobre todo, en zonas más bajas y regiones con una infraestructura de drenaje deficiente.
  • Incendios forestales: Lugares con condiciones secas y alteraciones en los patrones de la vegetación pueden producir incendios de mayor magnitud.

Redacción: Randy Zegarra

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El avance e influencia de la inteligencia artificial en las comunicaciones

28/04/2023 by Mabel Aguilar

La inteligencia artificial es vista como una nueva forma de innovar en el mundo de los programas informativos

Illariy se encarga de dar las últimas noticias sobre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fuente: LetrasTV UNMSM

“La inteligencia artificial ha venido para quedarse”, menciona Carlos Fernández, líder de la iniciativa Illariy, la primera presentadora de noticias en quechua generada por Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, el proyecto presentado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha recibido diversas críticas al demostrar el avance que ha tenido este tipo de tecnología en el rubro de las comunicaciones.

“Illariy”, nombre quechua que significa “amanecer”, pertenece al equipo de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la decana de América. Su estreno fue el 29 de marzo. Y, durante una entrevista con Punto Seguido, Carlos Fernández nos comentó cómo inició el proyecto. 

A pesar de haber tenido un poco de experiencia al hacer un spot publicitario para el posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se trae vida al escritor José María Arguedas. Para la quinta temporada del Noticiario LetrasTV Willakun, se deseó hacer algo nuevo e innovador, por ello, Fernández deseó incluir a la nueva tecnología.

“Empezamos a aprender inteligencia artificial. Se nos entregó desde papers, manuales y también usamos mucho TikTok, el cual nos fue marcando la ruta”, comentó. Además, como Illariy hablaría en quechua, debieron de programar la pronunciación, haciendo prueba tras prueba hasta que el equipo escuchara el idioma tal como querían.

“O estás con la inteligencia artificial, en internet, o estás fuera».

 Carlos Fernández.

Sin embargo, gracias a la gran cobertura que le dieron los medios a “Illariy”, se recibieron diversas críticas, dentro de las cuales, se comentaba que los comunicadores iban a ser reemplazados por la inteligencia artificial y que se quedarían sin trabajo. Al respecto, Carlos Fernández asegura:

“Ese mundo apocalíptico, por el momento, no existe. Hay muchos que se van a quedar pateando latas o cilindros. O estás con la inteligencia artificial, en internet, o estás fuera. Yo creo que no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, por el contrario, hay que buscar a esta como una posibilidad real de mejorar lo que podemos hacer”.

Cabe mencionar que en el 2021, la Presidencia del Consejo de Ministros propuso la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para el periodo 2021-2026, la cual tiene como uno de sus objetivos el promover la integración de la IA en la cadena de valor para impulsar el desarrollo empresarial en los sectores económicos claves del país.

Otras presentadoras IA: 

Ella es Ren Xiaorong, primera presentadora digital impulsada por inteligencia artificial del mundo. Pertenece al People's Daily, medio estatal chino…Ustedes bien? pic.twitter.com/PFq5J7Ue54

— Tavo Cibreiro (@TavoCibreiro) March 22, 2023

Asimismo, Illary no ha sido la única presentadora generada por IA a nivel internacional. El 14 de marzo, el programa estatal chino People’s Daily, anunció a una nueva integrante para su sección informativa: Ren Xiaorong, la cual informará noticias durante todo el año, las 24 horas del día. Además, contesta preguntas de sus espectadores, aunque con temas limitados como la protección del medio ambiente, prevención de epidemias, vivienda, política y empleo. 

NAT se volvió la primera presentadora hecha por inteligencia artificial en Latinoamérica / Fuente: Grupo Fórmula

Mientras que en Latinoamérica, el 24 de marzo, la conductora virtual NAT se unió al Grupo Radio Fórmula de México. Su nombre es un acrónimo que significa Neural AI Technology (Tecnología de Inteligencia Artificial Neuronal). De igual forma, tendrá programas informativos, tanto en radio como en televisión, de lunes a viernes.

أول مذيعة في #الكويت تعمل بالذكاء الاصطناعي

• #فضة.. مذيعة #كويت_نيوز الافتراضية

• ما هي نوعية الأخبار التي تفضلونها بتقديم #فضة زميلتنا الجديدة؟ .. شاركونا آراءكم pic.twitter.com/VlVjasSdpb

— كويت نيوز (@KuwaitNews) April 8, 2023

Por último, la más reciente presentadora creada por IA ha sido Fedha. Su primera aparición fue el 8 de abril en la cuenta de Twitter del medio Kuwait News, el cual proviene del país Kuwait, situado en el Golfo Pérsico. Además, Abdullah Boftain, redactor jefe de la página afiliada Kuwait Times, explicó a la agencia AFP que se está probando el potencial que ofrece la Inteligencia Artificial para plantear un contenido innovador.

Redacción: Samantha Salazar

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Selección peruana: ¿Hay el recambio necesario para afrontar estas eliminatorias?

27/04/2023 by Mabel Aguilar

Las recientes participaciones de nuestras categorías menores sub 17 y sub 20 han dejado en evidencia la mala gestión por parte de la FPF en nuestras divisiones menores, lo cual es una preocupación de cara al recambio generacional que la selección necesita.

La última semana del mes de marzo estuvo llena de cuestionamientos por parte de la prensa deportiva respecto a la selección peruana. La principal razón fue a consecuencia de una noticia relacionada al promedio de edad de la última convocatoria de Reynoso. La noticia mencionaba que Perú era la selección con el promedio de edad más alto de toda Sudamérica.

¡El promedio de edad de las selecciones CONMEBOL para la fecha FIFA de marzo! ⚽️

¿Qué opinas del lugar que ocupa Perú? 🇵🇪

📊 La Arenga del Abuelo pic.twitter.com/iJDJ09VEIB

— Movistar Deportes (@MovistarDeporPe) March 20, 2023

Esta estadística reflejó el problema de recambio que se viene cuestionando por la prensa desde hace unos años. Esa misma semana, la selección sub 17 perdió ante Bolivia, evidenciando un mal trabajo de la FPF en las divisiones menores. La hinchada ha mostrado su malestar mediante redes sociales donde se preguntaban por el responsable de estos malos resultados en los Sudamericanos.

Mala organización de las categorías menores

La Federación Peruana de Fútbol viene prometiendo un cambio radical en las divisiones menores con un video, que publicaron en todas sus redes sociales, con el nombre “Plan Menores FPF” en el año 2017. En el video se menciona el compromiso de la federación para organizar un mejor torneo de menores a nivel nacional. También se afirma la creación de una sub 14 y una sub 16 con el fin de que los juveniles se acoplen más rápido a las categorías posteriores. Sin embargo, nada de lo mostrado en el video se ha cumplido hasta ahora. Las recientes participaciones en los Sudamericanos 2023, por parte de nuestra sub 17 y sub 20, son un reflejo de ello. 

Julio Vilchez, periodista de DSports, brindó su opinión a Punto Seguido sobre lo sucedido en estos Sudamericanos y las posibles causas del rotundo fracaso de la federación en la gestión de las categorías menores.

“Tuve la gran oportunidad de seguir de cerca ambos torneos sudamericanos, y lo único que puedo decir es que esos chicos son los menos culpables de todo este desastre. Los voceros de la federación se excusan en que la pandemia fue la causa principal de que el “Plan de menores” no esté funcionando, pero eso es mentira. Realmente no trabajan como debería ser y un ejemplo de eso es la reciente cancelación del Mundial sub 17 que se iba a jugar en Perú a finales de año. Tuvieron tres años para gestionarlo y ni eso pudieron hacer. Pésima organización en todo sentido”, declaró.

El panorama para este año tampoco es claro. Según la reforma estructural del fútbol peruano 2023 publicado por la FPF en su página oficial, este año se iba a jugar un torneo de reserva (categoría sub 21) y un torneo de pre reserva (categoría sub 18), siendo obligatoria la participación de todos los clubes de la Liga 1. Recién el lunes 17 de abril, la federación anunció el inicio para el 3 de mayo. Algunos periodistas se han quejado por la demora de la federación en dar noticias sobre el torneo de reservas a diferencia de otros países. 

📝La app de la Liga Profesional de Fútbol 🇦🇷 transmitirá 14 partidos del Torneo Proyección (Reserva), que ya se encuentra en su 6ta fecha. Por acá, ya pasaron 192 días desde que la FPF anunció el Torneo de Reserva (Sub-21) 2023 y hasta el momento no hay mayor información.

— Franz Tamayo (@franztamayo29) March 8, 2023

Nuevos rostros para la selección peruana

La principal preocupación entre los hinchas se ha convertido en sí existe el recambio suficiente para afrontar las eliminatorias. Si bien las circunstancias parecen poco alentadoras de cara al futuro de la selección, existen jugadores jóvenes que han ido destacando en la liga local desde hace un par de años. Julio Vilchez destacó a tres jugadores: Piero Quispe, Jairo Concha y Jhilmar Lora. 

“Piero es el jugador pilar de Universitario de Deportes con tan solo 21 años. Jairo ha sido un jugador fundamental para el bicampeonato de Alianza Lima a sus cortos 23 años. Jhilmar es un joven lateral de 22 años con una técnica muy poco usual para jugadores de su posición. Estos tres jugadores podrían ser usuales convocados en un corto plazo”, manifestó.

El periodista de DSports  también destaca otros nombres como el de Catriel Cabellos y Felipe Chávez, jugadores de la sub 20 y la sub 17, respectivamente. Una opción más lejana son los jugadores con parientes peruanos que han nacido en el extranjero, el caso más sonado es el de Oliver Sonne, que hace poco comenzó a tramitar sus papeles peruanos. 

El objetivo de la selección peruana es llegar de forma directa al próximo mundial. Si bien la FIFA ha aumentado los cupos en nuestra confederación, las pocas opciones de recambio generan dudas en todo el país. Sin embargo, las anteriores eliminatorias estuvimos en circunstancias similares y pudimos clasificar al repechaje en la última fecha.

https://soundcloud.com/crilekai/podcast-el-futuro-de-la-seleccion?si=52b6eb6aa42f4cc5b2128dc14e30b207&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Redacción: Kairo Cristóbal León

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Tenemos alguna ciudad limpia en el Perú?

27/04/2023 by Mabel Aguilar

El 22 de abril fue declarado el día de la Tierra según la Organización de las Naciones Unidas. En esta fecha se suele motivar al cuidado del planeta y el medio ambiente. En el Perú, este día del planeta Tierra nos lleva a concientizar las cifras alarmantes que vivimos con respecto a los problemas de calidad de aire, agua y residuos sólidos que nos rodea.  

Río Amazonas. Foto: Agencia Andina.

Calidad de aire

Según IQair, empresa Suiza que evalúa la calidad de aire en todo el mundo, tenemos a Ucayali exactamente a la ciudad de Breu en el año 2022 con la mejor calidad de aire que está en un 8% de Índice de calidad del aire (ICA) y la concentración de partículas PM2.5 actualmente cumplen el valor anual de las directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en Lima el distrito de San Juan de Lurigancho fue el más contaminado con un 74% en ICA y la concentración de PM2,5 es actualmente 4.6 veces superior.

Laguna Yarinacocha en Ucayali. Foto: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Calidad de agua

En el informe del acceso al agua y saneamiento básico del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) realizado en el año 2020, la mayor cobertura de personas que consumen agua con nivel de cloro adecuado mediante red pública se registró en la Provincia Constitucional del Callao con (81,0%), Tacna (73,1%), Provincia de Lima (72,4%). Por otro lado, los departamentos con menor cobertura con agua con cloro adecuado fueron: Amazonas (9.4%), Cajamarca (8.1%) y Pasco (4.8%). 

Asimismo, el Ministerio del Ambiente concluyó en un informe del año 2017 que en los últimos 20 años más de 3 mil toneladas de mercurio fueron arrojadas a los ríos de la amazonía. Contribuyendo a la contaminación 

Río Amazonas. Foto: Agencia Andina.

Residuos sólidos

Por el lado de la limpieza pública, según el Ministerio del Ambiente concluyó que Tacna (0.44), Moquegua (0.43) y Pasco (0.41) fueron las ciudades que registraron menores cantidades de residuos sólidos municipales domiciliarios por persona. Por su parte los departamentos de Ucayali (0.64), Callao (0.61) y Lima (0.60) fueron los que tuvieron mayores cantidades de residuos sólidos. 

Residuos sólidos en Lima. Foto: Agencia Andina.

Según el Ingeniero en gestión Ambiental, Franco García, quién tiene experiencia trabajando en el sector público y en la ONG “Amo el río”, el medio ambiente contribuye al desarrollo motor en los primeros años de sus vidas y para las personas mayores les ofrece una mejor calidad de vida. Además, resalta que solo 18 ciudades del Perú cuentan con rellenos sanitarios que son los encargados de gestionar la limpieza pública. Esta mala gestión genera aguas contaminadas que van al suelo y al aire terminando por afectar la calidad de vida de los peruanos.

El ingeniero resaltó para Punto Seguido que las cifras de contaminación que se tienen dentro del Perú son una problemática que el Estado debe de trabajar en conjunto con la población e incentivar planes de desarrollo sostenible para el país.

Escrito por: María del Cielo Torres Maldonado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Continúan las manifestaciones en Israel contra la reforma judicial de Netanyahu

27/04/2023 by Mabel Aguilar

Miles de israelíes protestan en ciudades como Jerusalén y Tel Aviv por las iniciativas políticas del Primer Ministro. 

Según reportó el medio israelí Haaretz, a pesar de que Benjamín Netanyahu anunció la congelación temporal del proceso para aprobar la medida que busca limitar la injerencia del Tribunal Supremo, la reforma sigue concentrando a ciudadanos preocupados por el comportamiento “antidemocrático” del Primer Ministro. De acuerdo a lo reportado por el mismo diario, las movilizaciones contra la reforma empezaron el 7 de enero de este año, con una asistencia de aproximadamente 20.000 personas en Tel Aviv.

The New York Times resalta que uno de los puntos de inflexión tuvo lugar el 11 de marzo, fecha en la que más de medio millón de israelíes protestó contra el Gobierno de Netanyahu. Se trató de una de las mayores movilizaciones de la historia del país desde su fundación como nación, en 1948. Asimismo, el hecho se repitió el pasado 25 de marzo, donde más de 650.000 asistentes en dichas manifestaciones fueron registradas por corresponsales del diario estadounidense.

Ciudad de Jerusalén – Israel / Fotografía: Pxfuel

Cabe resaltar que, de acuerdo a lo expuesto por el oficialismo israelí, específicamente por el ministro de justicia de Israel, Yariv Levin, la reforma judicial consiste en un paquete de proyectos de ley que deben superar tres votaciones en la Knesset antes de convertirse en ley. Cabe señalar que las protestas en contra de ella surgieron desde el 4 de enero; fecha en que precisamente Yariv Levin presentó formalmente la iniciativa ante el parlamento de dicho país.

Además, de acuerdo a lo explicado por el ministro de justicia aquel 4 de enero, también cambiaría la composición del comité de nueve miembros que selecciona a los jueces, con el fin de dar al gobierno la mayoría de los escaños en el comité. Otro elemento significativo de los cambios planteados es la llamada “cláusula de anulación”, que, según Enrique Cymerman, periodista israelí, otorgaría al Parlamento el poder de aprobar leyes previamente declaradas inválidas por el Tribunal Supremo, anulando así, las decisiones que pueda determinar la máxima instancia judicial de Israel.

Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel – World Economic Forum – Fotografía: Valeriano Di Domenico

Enrique Cymerman, periodista israelí que trabaja como corresponsal en Oriente Medio, analiza el momento histórico que atraviesa Israel y dimensiona, desde su perspectiva política, los principales alcances que está ocasionando y generará la iniciativa de reforma judicial impulsada por Benjamín Netanyahu.

Enrique Cymerman analiza la postura política de Benjamín Netanyahu

Redactado por: Renatto Luyo

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001