• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Limpiaparabrisas en Lima: prohibición genera controversias y polémica

Limpiaparabrisas en Lima: prohibición genera controversias y polémica

12/04/2023 by Mabel Aguilar

El pasado jueves 6 de abril, Lima se vio conmocionada por un crimen inaudito: un limpiaparabrisas apuñaló a un conductor en La Victoria porque este último se negó a aceptar sus servicios. Las cámaras de seguridad del municipio registraron el homicidio a plena luz del día. Si bien el ciudadano venezolano pudo ser capturado por la Policía y enfrentará cargos penales, el crimen generó tal indignación en la opinión pública las autoridades municipales comenzaron a tomar medidas al respecto. 

“Pediré que se apruebe como Ordenanza o Acuerdo de Concejo en próxima Sesión de Alcaldía Metropolitana», escribió Rafael López Aliaga, alcalde de Lima Metropolitana, sobre la prohibición del servicio de limpiaparabrisas, en respuesta al comentario de un usuario de Twitter que se quejaba de la violencia que promueve este oficio. 

En esa línea, el 9 de abril, Carlos Bruce, alcalde de Surco, emitió un decreto municipal que prohibió el lavado de parabrisas en el distrito. Los infractores de esta medida deberán pagar más de S/. 1.700. Cabe destacar que la sanción abarca a los limpiaparabrisas, pero también a los conductores que permitan sus servicios. La decisión de Bruce originó una oleada de apoyo proveniente de otras autoridades como el gobernador regional del Callao y el alcalde de La Victoria.

La prohibición de los limpiaparabrisas no sería sostenible en el tiempo

Si bien la medida del alcalde Bruce fue aplaudida por diversos conductores, también levantó un debate público sobre la viabilidad de la medida. Desde el gobierno de Dina Boluarte, hubo posturas discordantes: el ministro del Interior, Vicente Romero, aplaudió la prohibición tras conversar con Bruce al respecto. “Tenemos que continuar en esa línea”, declaró en una rueda de prensa. En cambio, Luis Alfonso Adrianzén, titular de la cartera de Trabajo, se manifestó en desacuerdo con la medida. “Cierto es que esta prohibición a la que está apelando Surco va a contener en el corto plazo, pero hay que buscar alternativas a largo plazo. Soluciones reales al problema”, manifestó Adrianzén. Mientras que el alcalde del Callao, Pedro Spadaro, se pronunció a favor del empadronamiento de los limpiaparabrisas.

Y a pesar de que Rafael López Aliaga respalda la prohibición de este servicio en Lima, lo cierto es que también ha dejado la puerta abierta para empadronar a los limpiaparabrisas. Este viernes 14, el burgomaestre presentará una ordenanza municipal para empadronar a los practicantes de este oficio. “Vamos a empadronar, vamos a sacar la ordenanza este viernes, porque yo consulto, yo no saco decretos sin consultar a los regidores”, declaró el alcalde de Lima en rueda de prensa. No obstante, manifestó que hasta entonces, la eventual prohibición se mantendría vigente.

Redacción: Sergio Herrera, Fabiana Deekes, Ariana Marquina y Andrés Arce.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Falleció enfermera víctima de agresión sexual en Puno

12/04/2023 by Mabel Aguilar

La enfermera de 32 años estuvo hospitalizada, en estado de coma, en el Hospital Edgardo Rebagliati.

El Ministerio de la Mujer daba apoyo a los familiares de la víctima, mientras la enfermera estaba hospitalizada / Foto: Andina.pe

Durante la tarde del miércoles, se comunicó el fallecimiento de la enfermera de Puno que fue víctima de violación, según el comunicado de EsSalud en su cuenta oficial de Twitter. La agresión física y sexual ocurrió en la ciudad de Ayaviri, en la región de Puno. Los acusados del delito son Dino Àlvarez y Renato Quispe, quienes eran compañeros de trabajo de la enfermera y actualmente se encuentran detenidos. 

La víctima fue internada el 30 de marzo en el hospital Base III de Juliaca y luego fue trasladada el cuatro de abril al Hospital Rebagliati, en Lima. La enfermera deja en orfandad a tres menores: dos niños y un recién nacido.  

El Seguro Social de Salud brindó apoyo emocional a los familiares, así como señaló que mantuvo informada a la familia del estado delicado de la enfermera. Por otro lado, el Ministerio de la Mujer publicó un comunicado, en donde expresó sus condolencias a la familia de la víctima de feminicidio. Exigió a las autoridades sancionar con inmediatez a los responsables del caso.

Expresamos nuestras condolencias a la familia de la enfermera víctima de feminicidio en #Puno. Seguiremos brindando atención integral a su familia. Exhortamos a los operadores de justicia a sancionar sin dilaciones y con todo el peso de la ley a los feminicidas y violadores. pic.twitter.com/zxa1tN2LTj

— Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) April 12, 2023

La Ministra de la Mujer, Nancy Tolentino, hizo llamado al Ministerio Público y al Poder Judicial para que actúe con rapidez y dicte las sanciones pertinentes a la magnitud del caso sobre los feminicidas. También, la congresista Sigrid Bazán se pronunció con respecto al caso por Twitter. Exigió la máxima sanción y mostró sus condolencias a todos los familiares de la víctima.

Máxima sanción para los violadores y feminicidas de una joven enfermera de EsSalud. Lamentablemente, hoy falleció y deja en orfandad a tres pequeños: dos niños de 4 y 6 años, y un bebé de apenas 8 meses. Mi solidaridad y condolencias a toda su familia ¡Esto no debe quedar impune! https://t.co/TTTKTjNk5b

— Sigrid Bazán (@sigridbazan) April 12, 2023

Es importante señalar que, el dos de abril, la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Melgar solicitó nueve meses de prisión preventiva contra Dino Álvarez Limahuay y Renato Quispe Ramos, ambos investigados por ser los presuntos perpetradores de los delitos de violación sexual de la enfermera en Puno. Este comunicado fue compartido por medio del Twitter del Ministerio Público.

Redacción: Paolo Salazar, Samantha Salazar, Luis Chávez, Patricia Maldonado y Randy Zegarra.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El coraje de hacer periodismo dentro (y fuera) de Cuba

12/04/2023 by Mabel Aguilar

Desde seguimientos sistemáticos a interrogatorios hostiles son los métodos que experimentan los periodistas cubanos que incomodan al régimen de la isla. Tres colegas de la tierra de José Martí compartieron sus vivencias en la UPC.

Hacer periodismo de forma independiente en Cuba es un asunto complejo: tarde o temprano los mecanismos de control del Estado limitan al noble ejercicio de informar a la ciudadanía. Solo circulan sin censura aquellas notas que se orientan hacia la propaganda política: una dramática realidad que compartieron los colegas cubanos Carla Gloria Colomé, Carlos Manuel Álvarez y Luis Mario Reyes en la conferencia ‘Periodismo bajo dictadura’.

Testimonios de periodistas cubanos en una sociedad cerrada, un evento organizado por la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Un diálogo de lujo.

Jaime Cordero (periodista y docente UPC), Carla Gloria Colomé, Carlos Manuel Álvarez, Luis Mario Reyes y Rossana Echeandía (directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC). Una conferencia que deja muchas reflexiones sobre el periodismo en contextos represivos.  Foto: Daniella Paredes

Los tres periodistas cubanos que forman parte El Estornudo, un medio digital que lleva a cabo crónicas y reportajes de investigación, detallaron las complicaciones puntuales que experimenta todo periodista que pretende ser independiente.

“Hacer periodismo independiente en Cuba solo dura un breve tiempo. Una vez que el Estado identifica al periodista comienza el acoso: seguimientos constantes, cortes de Internet para alejarte de la gente e interrogatorios con mucha hostilidad”, explica Luis Mario Reyes, periodista más cercano a los temas de investigación y que posee como residencia España en
estos momentos.

Ambos periodistas expusieron sus experiencias en El estornudo frente a los estudiantes. Foto: Daniella Paredes

Ese contexto poco propicio para ejercer un periodismo que ofrezca información real y no de propaganda política, generó sentimientos encontrados en estos jóvenes colegas. Por un lado, querían seguir trabajando en su país, pero el escenario político lo hacía inviable. En ese sentido, solo quedaba irse a otro destino y cubrir Cuba desde el extranjero.

“Llevar a cabo un trabajo periodístico desde afuera no es fácil: hay que tener fuentes desde adentro, desde Cuba. Además, por la complejidad de la situación periódicamente se renuevan estas fuentes de información”, detalla Carlos Manuel Álvarez, quien aborda sus temas de trabajo desde el periodismo narrativo y vive en Estados Unidos.

La acogida de los alumnos estuvo a la altura de la presentación. Foto: Daniella Paredes

Sin embargo, a pesar de los buenos resultados a nivel periodístico que se evidencian en El Estornudo a través de crónicas e investigaciones de calidad sobre Cuba; la patria nunca se deja de extrañar y cuando se está exiliado: nunca se deja el estigma del extranjero.

“Padezco la falta de un país, de un territorio. No es igual estar fuera. Esto se valora cuando estás en el extranjero. Necesitas de tu país, de tu comunidad. Pero nosotros adolecemos de eso”, confiesa Carla Gloria Colomé, periodista que vive en Estados Unidos, quien —al igual que sus dos colegas— asume el precio de trabajar en libertad. Una experiencia enriquecedora, pero también muy dura. Se valora el coraje de todos ellos.

Foto: Daniella Paredes

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Ale Yupanqui es mi versión más curiosa, más sensible y más valiente”

31/03/2023 by Mabel Aguilar

Conoce a Ale Yupanqui, influencer orgullosa de sus orígenes andinos que difunde la cultura quechua y las tradiciones de sus ancestros a través de las redes sociales.

Ale junto a su mamá Vilma y su abuela Rufi. Foto: Alessandra Guzmán.

Escribe: Naomi Velásquez Mallqui

Alessandra Guzmán, es dueña de unos ojitos risueños, sonrisa contagiante y una cabellera negra. Ella es una joven limeña con una historia muy particular. Después de descubrir que su verdadero apellido siempre fue Yupanqui y no Guzmán, comenzó a realizar diversos videos en redes sociales sobre sus orígenes, su identidad andina, las tradiciones de sus ancestros de la sierra y todo lo que implica portar un apellido que proviene del idioma quechua. “Ale Yupanqui es mi versión más curiosa, más sensible y más valiente también”, expresa.

Lo que inició como una manifestación personal, poco a poco se fue convirtiendo en una comunidad que pone en evidencia una de las más grandes problemáticas del Perú: la discriminación étnico-racial. Según los resultados de una encuesta sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial realizada por el Ministerio de Cultura (Mincul), un 53% de personas percibe y considera que los peruanos son racistas o muy racistas.

“Pudo haber sido (el cambio de apellido) por protegerse en un contexto racista porque Lima era racista, más de lo que es ahora. Mi abuelo falleció, pero sus hermanos viven aún, ellos todavía no gustan del apellido, es un tema incómodo. Siento que es una suerte de no querer reconocerse. Ellos miran con desdén el hecho de mostrar una señal de ser andino, ignoran qué significa más allá de lo que la mirada prejuiciosa puede decir”, comenta la también diseñadora gráfica a Punto Seguido.

WAWAY (HIJA) DE LOS ANDES

Ale en una sesión fotográfica para el proyecto SUMAQ WARMICHA. Foto: Pablo Skacore.

Es nueva en las redes sociales; sin embargo, su comunidad digital va en aumento y a paso muy firme. “El 99.9% de las personas se lo ha tomado a bien (la difusión de sus raíces). Soy serrana pero también soy otras cosas y no es contraria a la otra, sino siento que todo está yuxtapuesto. Al mostrar todo eso, la gente ha sentido que no está mal que ellos también lo sean, que sean serranos y sean rockeros o que sean serranos y sean sexólogos”, manifiesta.

Para Alessandra identificarse como serrana fue un proceso largo. Es descendiente de abuelos provenientes del departamento de Cusco y Ayacucho, y pasó toda su infancia escuchándolos hablar quechua. Sin embargo, ella confiesa que no actuaba ni hablaba de la misma forma en otros espacios. “Yo quería saber de qué hablaban (sus abuelos). Recuerdo preguntarles el significado de las cosas y me daban información de palabras (en idioma quechua) muy sueltas como wasi (casa), allju (perro). Yo crecí así con palabras sueltas y en lo cotidiano, en mi casa, siempre fue  ́le falta kachi (sal) a la comida’, ´oye saca uchukuta (ají molido) ´ o ´te voy a dar en el siki (nalgas)´. Entonces, ese fue el código que se manejaba en mi casa, el quechuañol (quechua y español)”, añade. 

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), la actual distribución del quechua en el Perú es el resultado del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil). 

En el Perú, según terminología de Torero, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II. (Quechua | BDPI, s. f., pp. 2) El primero se ubica en la zona central del país (Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali) y el segundo en las zonas norte (Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes) y sur (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna).

Además, según el Minedu, la lengua quechua presenta las siguientes variedades y estados de vitalidad:

RamaVariedadDepartamento donde se hablaEstado de vitalidad
 Quechua amazónicoKichwa amazónico: Pastaza, Napo, Putumayo, Tigre, Alto Napo (Santarrosino-Madre de Dios) yChachapoyas y San Martín Loreto, Madre de Dios, Chachapoyas y San Martín En peligro
  Quechua norteñoQuechua CajamarcaCajamarcaSeriamente en peligro
  Quechua Inkawasi KañarisLambayeque y Piura (Comunidad de Chilcapampa, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba; centropoblado La Pilca, distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón)  Vital
    Quechua centralQuechua PatazLa LibertadVital
Quechua Cajatambo, Oyón, Huaura LimaSeriamente en peligro
Quechua YauyasSeriamente en peligro
Quechua ÁncashÁncashVital
Quechua HuánucoHuánucoEn peligro
Quechua PascoPascoSeriamente en peligro
Quechua WankaJunínSeriamente en peligro
  Quechua sureño Quechua ChankaHuancavelica, Ayacucho y Apurímac (Andahuaylas, Aymaraes y Chincheros) Vital
 Quechua CollaoApurímac (Abancay, Grau,Antabamba y Cotabambas), Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua Vital
Fuente: Tabla del Estado de Vitalidad del Quechua de Minedu (2018)

En este sentido, Rufi, awilay (abuela) de Alessandra Yupanqui al provenir de Cusco su lengua materna es el quechua Collao. 

Por otro lado, Alessandra tampoco estaba conforme con sus rasgos físicos, pero lo que sí poseía era un espíritu curioso que le permitió reencontrarse con sus orígenes y aceptarlos. “Me reprochaba mi rostro, ósea yo me miraba al espejo y yo decía: ´yo soy fea´, ´mis ojos son chinitos´, ´tengo mis pómulos así´, ´me ha dado la varicela´, ´tengo este color de piel´, ´el pelo muy lacio´. Y muy rápidamente concluí porqué soy así, es algo que pasó muy rápido por mi mente, no es algo que haya verbalizado. `Soy así de fea porque soy chola`, eso yo sentía. Vivía como con un reproche sutil a mi familia, decía `yo soy chola porque mi abuela es chola`”, reconoce.

EL DESCUBRIMIENTO

Ale con su familia en una charla TED x UCAL. Foto: Alessandra Guzmán.

La revelación de su apellido fue en plena pandemia del 2021. La historia se remonta a su bisabuela Antonia, la mamá de su abuelo paterno, una mujer de “carácter fuerte” que solía ‘serranear’, según comenta Alessandra. “Mi bisabuela que era ayacuchana no gustaba del apellido de su esposo, ósea de mi bisabuelo, que era Yupanqui. Entonces, lo que hizo fue invertir los apellidos para ponerles los nombres a sus hijos”, detalla.

Además, según Carlos Flores Lizana, antropólogo y profesor, el racismo se ha expresado en nuestro país por el desprecio a los apellidos que provienen de las 48 lenguas originarias. (La presencia del quechua en los nombres de personas, lugares, plantas en el Perú del siglo XXI, s. f.) 

Flores comenta que los estudios sobre racismo indican que, muchas veces, tener apellidos andinos es razón para no conseguir trabajo, no ser considerado para representar al Perú.

En este contexto, es lamentable que existan personas con tan poca sensibilidad que desprecian a otro ser humano por tener apellidos quechuas o de otras lenguas.

Hasta hace poco, Alessandra solo tenía conocimiento de la versión que relataban su papá y sus tíos, mas no contaba con documentación que avale realmente que el cambio de apellido haya sido por el disgusto de su bisabuela. “Hace más o menos dos o tres semanas, contacté con una persona que hace el trabajo de buscar partidas de nacimiento o matrimonio y encontró el acta de mi abuelo Adrián Yupanqui. Descubrí que al parecer no fue la bisabuela quien cambió el apellido a sus hijos, sino los mismos hijos que decidieron cambiarse el apellido porque lo cambian en la partida de defunción”, agrega.

Por otra parte, su abuela materna Rufina, más conocida como Rufi, llegó al departamento de Lima hablando puro quechua, con trenzas y pollera (falda de tela gruesa, amplia, holgada y fruncida), y vivió en carne propia la discriminación. “Tuvo acá que trabajar de empleada, escuchando todas las cosas que le decían, un montón de frases racistas. Me acuerdo me contó que trabajaba en una casa en Punta Hermosa (distrito) y el niño que cuidaba la molestaba por cómo se vestía y como hablaba”, manifiesta.

No obstante, antes de la pandemia de la COVID 19, Alessandra desconocía de dónde era su abuela específicamente. “Le pregunté y descubrí que es de Chumbivilcas (provincia) y me topé con un montón de manifestaciones culturales de su tierra que me llaman muchísimo la atención. Por ejemplo, allá es costumbre cada 25 de diciembre celebrar el takanakuy, que es una festividad donde la gente soluciona sus problemas a golpes”, comenta entusiasmada. 

Takanakuy es una palabra quechua conformada por los vocablos Taka que en castellano significa «golpear con los puños», y nakuy traducido como “hacerse mutuamente algo”.

Esta festividad tiene orígenes pre incas y el día central de celebración es el 25 de diciembre. En ella, los pobladores de regiones como Cusco, Apurímac, Huancavelica y Arequipa expresan la resistencia de los pruebas originarios. Tiene personajes pintorescos como el negro, el majeño, la langosta o qara capa, el qarawatana y el q’ara gallo.

En el takanakuy se pelea para resolver algún conflicto que se haya tenido a lo largo del año como un robo, una disputa amorosa, por amistad o para colaborar con la defensa de un pariente.

Por otro lado, Alessandra cuenta que se sentía tan encerrada que le entró una nostalgia o como una añoranza de sierra, de andes y se preguntaba así misma “¿qué hago aquí en Lima?’. Ahí fue que llamé a mi abuela por teléfono, en plena pandemia, y le dije, `mamita ¿por qué has venido a Lima?’. De pronto, lo que para mí era una pregunta desde la añoranza de estar en un lugar más bonito, esa pregunta desató que mi abuela me contara historias muy difíciles y muy duras de porqué ella había venido acá (Lima)”, relata.

El  desigual  desarrollo  del  Perú ha acentuado las diferencias entre regiones y entre las zonas urbanas y rurales,  provocando  grandes  desigualdades.  Dentro  de  esta situación de desequilibrio, Lima Metropolitana ha ocupado siempre una  posición  de  privilegio  y  primacía;  convirtiéndose en el centro  del  poder  económico  y  de  decisión  política del país y provocando un mayor crecimiento de su población provocada esencialmente por las migraciones. 

La awilay (abuela) de Ale Yupanqui migró a Lima desde su natal Chumbivilcas (Cusco) en el año 1968. Así, según el INEI, entre 1961-72 la población inmigrante del Área Metropolitana  de  Lima-Callao creció en 84%, en cifras absolutas hay un aumento de 980,274  inmigrantes.

LA YUPANQUI

Ale junto a su abuelita Rufi. Foto: Alessandra Guzmán.

Recuerda que, al descubrir su verdadero apellido, su mamá le indicó que no comente la historia porque esta ya estaba enterrada. “Cuando me dijo eso, yo sentí que todavía estábamos en esa posición en donde nos sentíamos avergonzados por ser o no ser Yupanqui. O sea ese ´no lo vayas a estar comentando´ para mí fue un coméntalo. No está mal que mi mamá haya pensado así porque mi mamá siendo la hija de mi abuela Rufina ha vivido en carne propia lo que es que te serraneen. Entonces, yo entiendo de dónde venía eso, pero sentía que a mí ya no me correspondía seguir cargando con ese lastre”, explica.

Por estos motivos, desde su tribuna virtual, las redes sociales, su misión es concientizar a esas generaciones descendientes de migrantes a portar con orgullo lo que son, lo que representan. “Me da gusto que a veces me encuentro con asnasikis(nombre con el cual se dirige a su comunidad) en la calle y me dicen ´oye me he metido a clases de quechua ́ o hay gente que me escribe y me dice ´le he preguntado a mi abuelita tal cosa y me ha dicho esto, gracias por despertar la curiosidad en mí ́», concluye Alessandra Yupanqui.

A continuación, Ale Yupanqui nos responderá a un breve ping pong de preguntas para la sección 5 preguntas de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conversatorio: El periodismo desde una mirada británica 

23/03/2023 by Mabel Aguilar

Como parte de las celebraciones de la Semana Británica que organiza la Embajada del Reino Unido en Lima, el miércoles 22 de marzo se llevó a cabo el conversatorio “El periodismo desde una mirada británica” en el que participaron los corresponsales Guillermo Galdós de Channel 4, Guillermo del Olmo de la BBC, así como Simeón Tegel. El conversatorio tuvo como moderadora a la periodista peruana Josefina Townsend.

Foto: UPC

En el auditorio Luis Bustamante Belaunde del campus San Isidro de la UPC, los expositores compartieron sus experiencias con estudiantes, especialmente de Comunicación y Periodismo, docentes e invitados interesados en conocer su trabajo. Según señalaron, en Latinoamérica buscan cubrir, sobre todo, temas de derechos humanos, democracia, género y medio ambiente. Para graficar lo complejo de abordar estos hechos, Galdós dijo que quienes lo hacen «son corresponsales de guerra». 

Foto: UPC

Consultado acerca del público que consume la información que él produce para la BBC, Del Olmo refirió que se trata de un público tanto hispanohablante como británico. «Cuando informo para el público británico tengo que alfabetizar -explicó-. Hay que hacer una introducción en periodismo básico que en el público español no tenemos que hacer». Y recalcó que la vocación de un periodista es llegar a una audiencia mayor e informar sobre temas de poblaciones minoritarias. 

Por su parte, Galdós recalcó que los ingleses siempre han sido corresponsales extranjeros por excelencia: «Yo viajaba y me daba cuenta de que puedes llegar a cualquier rincón del mundo y allí habrá un corresponsal inglés». 

Foto: UPC

Desde su experiencia, Simeón Tegel, también corresponsal británico, dijo que había vivido la falta de transparencia que hay en las instituciones públicas del Perú y narró que, por ejemplo, quería entrevistar al ministro del Interior, pero «me dijeron que la Oficina de Prensa no recibía llamadas. Ni puedes llamarles. Me dieron correo electrónico. No han contestado. Es problemático.» 

Periodistas nacionales y extranjeros

Guillermo del Olmo comentó que, según había podido observar, en el Perú algunas personas prefieren contar sus historias al corresponsal extranjero antes que al periodista nacional. «El país debe reflexionar por qué los periodistas locales han sufrido tanto descrédito y tanto control.»

Foto: UPC

La dificultad que encuentra Galdós es la mala fama que tiene la prensa nacional en provincia. «Te tiran piedras. Tienes que mostrarles evidencias de que no eres de la prensa ‘mermelera’, que eres corresponsal extranjero», declara con preocupación.  

Retos de los periodistas

Con respecto a la libertad de expresión y de prensa, Simeón Tegel consideró que: «están amenazadas porque hay protocolos autoritarios para proteger a los periodistas, pero los policías atacan físicamente a los periodistas.» Ante esa situación, un consejo brindado por Del Olmo a los periodistas es que: «Antes de meterte a un sitio, infórmate bien. Lo fundamental es que no te metas hasta que sepas cómo salir.»

Foto: UPC

El estresante trabajo de ser periodista 

Tegel afirmó también que la profesión de periodista es un trabajo estresante. «Si uno escoge esta carrera, si te quieres meter en esto, debes estar apto psicológicamente.» Del Olmo coincidió con esa visión, pues «a diario ves y explicas atrocidades; eso, al final, te pasa factura». Y consideró que lo más duro en esta profesión es que «puedes contar sobre las cosas que están mal, pero no puedes solucionarlas. Lo primero que debes cuidar en el ejercicio de tu profesión es a ti mismo.» 

Foto: UPC

Ser corresponsal

Del Olmo aconsejó a los periodistas que se animan a ser corresponsales: «Para ser corresponsal debes ir a un sitio donde quieras trabajar, ganarte un espacio a base de agallas, audacia y honestidad; y luego, explicarle ese lugar del mundo a la gente que no está allí.”

Foto: UPC

Finalmente, Carmen Noriega, directora de Comunicaciones de la Embajada Británica en Lima, destacó que la libertad de expresión es un tema vital. “Para nosotros -dijo- es importante promover la práctica del periodismo responsable. Sigan soñando con ejercer esta profesión. Sean excelentes en lo que hagan.»

Foto: UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001