• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

“Tú no haces una película, la película te hace a ti”: El legado de Jean-Luc Godard

“Tú no haces una película, la película te hace a ti”: El legado de Jean-Luc Godard

24/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Sin duda, una de las figuras más importantes en el cine contemporáneo ha sido Jean-Luc Godard, reconocido cineasta y también una figura relevante dentro del movimiento de la Nouvelle Vague.

Escribe: Carlos Joel Chavarri

El día 13 de septiembre, debido a un suicido asistido, falleció el reconocido cineasta franco-suizo Jean-Luc Godard, a la edad de 91 años. Su muerte ha sido un hecho que ha conmocionado a la comunidad relacionada con el cine. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta fecha fue elegida por el mismo Jean-Luc, quien optó por terminar su paso por este mundo cuando lo consideró necesario.

El suicido asistido: eligiendo como y cuando dejar de vivir

Falleció “en paz, en casa”, en Suiza, fue lo que declararon los familiares de Godard, quienes aceptaron su polémica decisión respecto a cuando él deseaba poder descansar. En una decisión complicada de tomar y procesar, el cineasta se acogió a la posibilidad de, bajo ciertas condiciones, usar la muerte asistida como medio para evitar las dificultades que traerá consigo el avance de sus enfermedades y su avanzada edad.

El concepto de muerte asistida no es ajeno a la realidad peruana, ya que el 27 de julio del 2021 la Corte Suprema del Poder Judicial falló a favor del caso de Ana Estrada, mujer que padecía de una enfermedad degenerativa e incurable, la cual le causaba gran sufrimiento y sería peor mientras más avance el tiempo. Debido a ello se popularizó en Twitter el movimiento por una #MuerteDigna, la cual buscaba ayudar a Ana a que pueda ponerle fin a su sufrimiento de forma digna, sin tener que esperar a sufrir en extremo. Así, este caso es un hito respecto a la muerte asistida en el Perú, sin embargo, asistir a alguien a fallecer sigue siendo un delito, tal como señala el Código Penal Peruano en su artículo 113, con una pena de cuatro años de prisión.

Por otro lado, en Suiza, la cooperación al suicidio no es condierado un delito, mientras que no existan motivos egoístas que motiven dicha ayuda, como estipula el Codigo Penal de dicho país europeo, que data desde 1942. Tal como señala el portal web derechoamorir.org, la eutanasia existe en diversas partes del mundo, principalmente en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, como una forma piadosa y digna de terminar con el sufrimiento de una persona, que por motivos de salud solo verá su condición médica empeorar progresivamente.

Así, Godard optó por culminar voluntariamente con su vida cuando ya estaba cansado, y como declaró Patrick Jeanneret, en declaraciones para la cadena suiza RTS: “el cineasta sufría múltiples patologías incapacitantes”, lo cual le permitió elegir fallecer un martes 13 de septiembre durante la mañana, en aquella vivienda donde transcurrió una tranquila parte de su vida, y que hasta pudo compartir e inmortalizar por medio de su filmografía.

Godard: ícono de una época

El fallecimiento de Godard lleva inevitablemente a repasar su filmografía y sus numerosos aportes a la historia del cine. Tal como lo reconocen diversas figuras, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien le dedicó un tweet donde expresaba la enorme pérdida que representa su muerte:

«Llegó como una aparición al cine francés. Y luego se convirtió en un maestro. Jean-Luc Godard, el más iconoclasta de los cineastas de la nueva ola, inventó un arte decididamente moderno e intensamente libre. Hemos perdido un tesoro nacional, un hombre que tenía la visión de un genio»

Él fue una de las figuras clave en el movimiento conocido como Nouvelle Vague, o la nueva ola francesa a finales de los años 50, en una Francia afectada por la Segunda Guerra Mundial, que se encontraba en un proceso de recuperación, siendo Al final de la escapada (1958) una de sus obras principales, además de ser una obra clave para este movimiento.

Para conocer más sobre el movimiento de la Nouvelle Vague los invitamos a escuchar nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

23 de septiembre, Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

23/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe.

Problemática hasta la fecha no tiene solución y cada vez más personas son obligadas a ejercer trabajos denigrantes en contra de su voluntad.

En el 2021, existieron más de 2600 víctimas de trata de personas, según datos de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP) del Ministerio Público. Foto: Andina.pe.

Escribe: Romy Samanez

La trata de personas es, según CHS Alternativo, la acción de captar, retener y explotar a una persona. Dicho abuso puede darse a través de la explotación sexual, laboral, el trabajo forzoso, el tráfico de órganos o al obligar a una persona a mendigar. Los tratantes de personas utilizan diversas modalidades para lograr captar a sus víctimas, una de ellas es la violencia, engaños (como cuando los abusadores colocan avisos falsos de puestos de empleo), restricciones de la libertad o mediante deudas (que son generadas a propósito por los explotadores).

De acuerdo con los datos presentados por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP) 2021 del Ministerio Público, el 83 % de personas explotadas son mujeres, a las cuales, en mayor medida, se les capta con el propósito de explotarlas sexualmente. Mientras que, respecto a las regiones en donde más se comete este delito se encuentran Lima, Arequipa, Tumbes y Puno. Sin embargo, los hombres también pueden ser víctimas de explotación y estos lo son, en su mayoría, a través de trabajos forzados.

Respecto a los esfuerzos que se están llevando a cabo en la actualidad por parte del Estado para combatir este problema se encuentra el plan “Política Nacional contra la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030”, dicho plan se creó en el 2021 y estará vigente hasta el año 2030. Esta política busca poder detectar los casos de trata de forma más rápida, ser más rigurosos con las penas para los que cometen este delito y darle apoyo a la víctima en su proceso de recuperación. El plan fue llevado a cabo por el equipo técnico especializado del Ministerio del Interior con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Organización Mundial de la Salud señala que esta es una grave problemática debido a que no solo vulnera a la persona en los momentos en que esta es coaccionada, sino que también la víctima puede quedar expuesta a graves infecciones, enfermedades, traumas, problemas psicológicos y lesiones que le duren para toda la vida. Asimismo, también las personas explotadas son expuestas ante el rechazo de la comunidad, por gente que mal etiquetan a las víctimas sin considerar que estas nunca permanecieron por propia voluntad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Ale Yupanqui es mi versión más curiosa, más sensible y más valiente»

23/09/2022 by Mabel Aguilar

Alessandra Yupanqui junto a su abuelita Rufi. Foto: Ale Guzmán

Conoce a Ale Yupanqui, influencer orgullosa de sus orígenes andinos que difunde la cultura quechua y las tradiciones de sus ancestros a través de las redes sociales.

Escribe: Naomi Velásquez

Alessandra Guzmán, de ojitos risueños, sonrisa contagiante y de cabello negro, ella es una joven limeña con una historia muy particular. Después de descubrir que su verdadero apellido era Yupanqui y no Guzmán, comenzó a realizar diversos videos en redes sociales sobre sus orígenes, su identidad, las tradiciones de sus ancestros y todo lo que implica portar un apellido que proviene del quechua. “Ale Yupanqui es mi versión más curiosa, más sensible y más valiente también”, expresa.

Lo que inició como una manifestación personal, poco a poco se fue convirtiendo en una comunidad que pone en evidencia una de las más grandes problemáticas de nuestro país: la discriminación étnico-racial. Según los resultados de una encuesta sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial realizada por el Ministerio de Cultura (Mincul), un 53% percibe y considera que peruanos son racistas o muy racistas.

“Pudo haber sido (el cambio de apellido) por protegerse en un contexto racista porque Lima era racista, más de lo que es ahora. Mi abuelo falleció, pero sus hermanos viven aún, ellos todavía no gustan del apellido, es un tema incómodo, siento que es una suerte de no querer reconocerse. Miran con desdén el hecho de mostrar una señal de ser andino, ignoran qué significa más allá de lo que la mirada prejuiciosa puede decir”, comenta la también diseñadora gráfica.

WAWAY (HIJA) DE LOS ANDES

Es nueva en las redes sociales; sin embargo, su comunidad digital va en aumento y a paso muy firme. “El 99.9% de las personas se lo ha tomado a bien (la difusión de sus raíces). Soy serrana pero también soy otras cosas y no es contraria a la otra, sino siento que todo está yuxtapuesto. Al mostrar todo eso, la gente ha sentido que no está mal que ellos también lo sean, que sean serranos y sean rockeros o que sean serranos y sean sexólogos”, manifiesta.

Para Alessandra identificarse como serrana fue un proceso largo. Es descendiente de abuelitos provenientes de Cusco y Ayacucho, y pasó toda su infancia escuchándolos hablar quechua. Sin embargo, ella confiesa que no actuaba ni hablaba de la misma forma en otros espacios. “Entonces, yo quería saber de qué hablaban(sus abuelos), recuerdo preguntarles el significado de las cosas y me daban información de palabras muy sueltas como wasi (casa), allju (perro). Yo crecí así con palabras sueltas y en lo cotidiano, en mi casa, siempre fue  ́le falta kachi (sal) a la comida’, ´oye saca uchukuta (ají molido) ´ o ´te voy a dar en el siki (nalgas)´. Entonces, ese fue el código que se manejaba en mi casa, el quechuañol”, añade.

Por otro lado, Alessandra tampoco estaba conforme con sus rasgos, pero lo que sí poseía era un espíritu curioso que le permitió reencontrarse con sus orígenes y aceptarlos. “Me reprochaba mi rostro, ósea yo me miraba al espejo y yo decía: ´yo soy fea´, ´mis ojos son chinitos´, ´tengo mis pómulos así´, ´me ha dado la varicela´, ´tengo este color de piel´, ´el pelo muy lacio´. Y muy rápidamente concluí porque soy así, es algo que pasó muy rápido por mi mente, no es algo que haya verbalizado, soy así de fea porque soy chola, eso yo sentía. Vivía como con un reproche sutil a mi familia, yo decía yo soy chola porque mi abuela es chola”, reconoce.

Ale junto a su mamá Vilma y su abuela Rufi. Foto: Alessandra Guzmán

EL DESCUBRIMIENTO

La revelación de su apellido fue en plena pandemia. La historia se remonta a su bisabuela Antonia, la mamá de su abuelo paterno, una mujer de “carácter fuerte” y que solía ‘serranear’, según comenta Alessandra. “Mi bisabuela que era ayacuchana no gustaba del apellido de su esposo, ósea de mi bisabuelo, que era Yupanqui. Entonces, lo que hizo fue invertir los apellidos para ponerles los nombres a sus hijos”, detalla.

Hasta hace poco, Alessandra solo tenía conocimiento de la versión que relataban su papá y sus tíos, mas no contaba con documentación que avale realmente que el cambio de apellido haya sido por el disgusto de su bisabuela. “Hace más o menos dos o tres semanas, contacté con una persona que hace el trabajo de buscar partidas de nacimiento o matrimonio y encontró el acta de mi abuelo Adrián Yupanqui. Descubrí que al parecer no fue la bisabuela quién cambió el apellido a sus hijos sino los mismos hijos que decidieron cambiarse el apellido porque lo cambian en la partida de defunción”, agrega.

Por otra parte, su abuela materna Rufina, más conocida como Rufi, llegó a Lima hablando puro quechua, con trenzas y pollera, y vivió en carne propia la discriminación. “Tuvo acá que trabajar de empleada, escuchando todas las cosas que le decían, un montón de frases racistas. Me acuerdo me contó que trabajaba en una casa en Punta Hermosa y el niño que cuidaba la molestaba por cómo se vestía y como hablaba”, manifiesta.

No obstante, antes de la pandemia de la COVID 19, Alessandra no sabía de dónde era su abuela específicamente. “Le pregunté y descubrí que es de Chumbivilcas y me topé con un montón de manifestaciones culturales de su tierra que me llaman muchísimo la atención. Por ejemplo, allá es costumbre cada 25 de diciembre celebrar el takanakuy que es una festividad donde la gente soluciona sus problemas a golpes”, comenta entusiasmada.

En este contexto, cuenta que se sentía tan encerrada que le entró una nostalgia o como una añoranza de sierra, de andes y se preguntaba así misma ¿qué hago aquí en Lima? “Ahí fue que llamé a mi abuela por teléfono, en plena pandemia, así pandemia extrema cuando nadie salía y le dije, mamita ¿por qué has venido a Lima? De pronto lo que para mí era una pregunta desde la añoranza de estar en un lugar más bonito, esa pregunta desató que mi abuela me contara historias muy difíciles y muy duras de por qué ella había venido acá”, relata.

LA YUPANQUI

Recuerda que, al descubrir su verdadero apellido, su mamá le indicó que no comente la historia porque esta era una historia que ya estaba enterrada. “Cuando me dijo eso, yo sentí que todavía estábamos en esa posición en donde nos sentíamos avergonzados por ser o no ser Yupanqui. O sea ese ´no lo vayas a estar comentando´ para mí fue un coméntalo. No está mal que mi mamá haya pensado así porque mi mamá siendo la hija de mi abuela Rufina, ha vivido en carne propia lo que es que te serraneen. Entonces, yo entiendo de dónde venía eso, pero yo sentía que a mí ya no me correspondía seguir cargando con ese lastre”, explica.

Por estos motivos, desde su tribuna, las redes sociales, su misión es concientizar a esas generaciones descendientes de migrantes a portar con orgullo lo que son, lo que representan. “Me da gusto que a veces me encuentro con asnasikis(nombre con el cual se dirige a su comunidad) en la calle y me dicen ´oye me he metido a clases de quechua ́ o hay gente que me escribe y me dice ´le he preguntado a mi abuelita tal cosa y me ha dicho esto, gracias por despertar la curiosidad en mí´, concluye Alessandra Yupanqui.

A continuación, Ale Yupanqui nos responderá a un breve ping pong de preguntas para la sección 5 preguntas de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fútbol peruano: ¿Qué tan competitivos son los equipos de la Liga 1 Betsson?

22/09/2022 by Mabel Aguilar

Todos los años es la misma historia, hace ya muchos años que un equipo peruano hace una campaña realmente buena en Copa Libertadores o Copa Sudamericana, pero gracias a Fútbol club Melgar, esa racha de malos resultados y de participaciones fracasadas ahora tiene una cara diferente, ya que dicho equipo acaba de llegar a semifinales de la Copa Sudamericana.

Lamentablemente no hay planificación en el fútbol peruano, en el que su trabajo se vea reflejado a largo plazo. En la década del 60 o 70 era muy distinto porque había más paridad en el nivel, en la organización, en la competitividad o presupuestos en los clubes del mundo en general. Sin embargo, en la década del 90 se ha ido incrementando el tema de manejar el fútbol más que todo como una empresa y se puso mayor prioridad en el factor económico.

Uno de los problemas más importantes en los clubes peruanos es que cada temporada los clubes anuncian flamantes fichajes y los hacen ver como grandes estrellas que decidieron venir al fútbol peruano y a la hora del partido ese jugador que tenía que ser un refuerzo estrella tenía que ser la decepción más grande del equipo. Este es el primer factor del por qué los equipos peruanos rinden muy mal en  torneos internacionales, los fichajes que realizan son malísimos y lo hacen más que todo por una razón económica que beneficie al club.

Otro de los factores que afecta este problema es que, a todos los jugadores de la liga nacional solo se les hace contratos por tan solo un año, normalmente en el extranjero esto solo se hace con futbolistas mayores de 30 años ya que, a esta edad se dice que el rendimiento del jugador disminuye y los clubes hacen esto para evaluar año a año si deciden nuevamente contratar a este jugador. Pero el hecho de que en el fútbol local se haga esto con la gran mayoría de jugadores sin importar su edad es realmente increíble, porque dice mucho de lo irregular que es el rendimiento del jugador peruano.

En una nota exclusiva para Punto Seguido, el periodista de Panamericana, Omar Ruiz, nos dice que: Bueno acá debe haber un cambio completamente si se quiere aspirar a más en torneos internacionales y no solo en Alianza, Universitario y Cristal sino en todos los clubes de la Liga 1. Todos los clubes de la localidad denominados como profesionales deben cumplir en primer lugar con todas las reglas de juego, contar con una cancha de fútbol, tener divisiones menores, tener equipos femeninos y está establecido por la federación solo que la mayoría de los clubes no acatan esas reglas y eso genera que no haya compromiso por parte de los dirigentes hacia los clubes trayendo consecuencias y malos resultados a los que ya estamos acostumbrados a ver.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Combustible: pros y contras del sistema de GNV

22/09/2022 by Mabel Aguilar

Según la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM a nivel nacional se han convertido más de 26 mil vehículos con motor de gasolina a GNV. La mayor concentración de conversiones vehiculares está en Lima con más de 25 mil usuarios.

Escribe: Mercedes Luna

La crisis de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania terminaron por desestabilizar el mercado de los hidrocarburos con un alza histórica en el precio de la gasolina y el petróleo. Por lo cual existe una tendencia en convertir el motor  de los autos a un sistema de gas natural vehicular, con el fin de ahorrarse el escandaloso precio de la gasolina. 

Sin embargo, existe mucha discusión acerca del uso del GNV en los autos, pues algunos han considerado que podría ser dañino para el motor mientras que otros le atribuyen beneficios. Pero, ¿Cuáles son las verdaderas ventajas y desventajas de este combustible alternativo en los carros? 

Para Jordi Aranda, mecánico automotriz y especialista en conversiones de gas, el GNV es ideal para usarlo en ciudad, pues ahí no se recorre mucho y lo usual es andar de 60 a 80 Km/h, pero el problema es cuando se usa en trayectos largos. Debido a que sí existe cierta pérdida de potencia de hasta 12%.

“Para ir en rutas largas el GNV si perjudica al motor, especialmente a las válvulas, porque tú no puedes correr el vehículo a más de 80 Km/h”, aseguró el especialista. 

Otro punto a tener en consideración son las revisiones y mantenimientos que se le debe hacer al vehículo y al sistema de conversión. 

“Se debe hacer una inspección y el mantenimiento cada 5 mil kilómetros de recorrido”, expresó Aranda. 

Por otro lado, también existen ciertas ventajas en este sistema de GNV como el ahorro de dinero al ser esta una alternativa más económica. Además, de la seguridad que este combustible brinda al usuario y al medio ambiente. 

“El GNV tiene menor inflamabilidad que la gasolina y no contiene azufre, o sea no emite monóxido de carbono”, asegura el especialista.

En efecto, existen pros y contras frente a la conversión de los sistemas de gasolina al gas natural vehicular. Como respuesta el Ministerio de Energía impulsa el uso de esta alternativa y proyecta cerrar el año 2022 con 70 mil vehículos convertidos a GNV en todo el país.

Diseño: Mercedes Luna

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001