• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

«Blonde» de Netflix: Ana de Armas y la lista de actrices que interpretaron a Marilyn Monroe

«Blonde» de Netflix: Ana de Armas y la lista de actrices que interpretaron a Marilyn Monroe

27/09/2022 by Mabel Aguilar

La esperada biopic de la rubia más famosa de Hollywood se estrenará este 28 de septiembre en Netflix, pero no es la primera película que se hace sobre su vida.

Escribe: Alexa Núñez

Marilyn Monroe es uno de los rostros más famosos de Hollywood y “Blonde” de Netflix busca mostrar a la persona debajo de todo ese glamour. No obstante, se trata de una adaptación de la novela homónima de Joyce Carol Oates, en lugar de un recuento estándar de la vida de Norma Jean Baker (Marilyn Monroe).

El primer tráiler de la película, protagonizada por la cubana Ana De Armas como Marilyn, muestra las pruebas y tribulaciones de la estrella lidiando con su propia fama. 

Vemos a Monroe recordando su vida justo antes de subir al escenario para una gran actuación, así como los destellos de algunos de sus momentos y fotos más famosas e icónicas, al igual que una narración de De Armas.

Las otras “Marilyns”

Ana de Armas se suma a la lista de actrices que han dado vida a Monroe. Aquí te mostramos a las más memorables:

Catherine Hicks en “Marilyn: The Untold Story” (1980), lo que le valió su nominación a mejor actriz principal en los Premios Emmy de 1981.

Madonna en su videoclip “Material Girl” de 1984 también recordó a la icónica rubia.

Susan Griffiths, famosa por su gran parecido a Marilyn, también la interpretó en la película “Marilyn and Me” de 1991. Posteriormente, apareció en su mismo papel en “Pulp Fiction” (1994). Susan lleva una carrera de largo aliento como imitadora de Monroe. 

En 2011, Michelle Williams fue nominada al Oscar por su protagónico en “My week with Marilyn”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

EsSalud alerta sobre aumento de casos de trastornos de conducta alimentaria (TCA)

27/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) suponen un serio problema a nivel nacional entre el confinamiento y el impacto de las redes sociales. 

 Escribe: Diana Dagnino Díaz

La Organización Mundial de Salud (OMS) define a los TCA como alteraciones en la alimentación y preocupación excesiva por los alimentos, así como también por problemas notables del peso corporal y su forma. Entre los más conocidos se encuentran la anorexia, la bulimia y trastornos por atracones compulsivos. Estos se caracterizan por la restricción de calorías o grasas, llegando a hacer dietas muy estrictas, y hasta una cantidad exagerada de horas de entrenamiento físico para llegar así al “peso ideal”.

En agosto del año pasado, el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) alertó el aumento de casos de trastornos alimenticios en adolescentes desde los 11 años. Por otro lado, la psiquiatra Amparo Jaramillo indicó a un medio local que los casos de TCA —que usualmente eran diagnosticados en adolescentes entre los 15 y 16 años— ahora se están viendo desde los 11 años. Además, afirmó que de cada diez pacientes que acuden, cinco presentan un TCA: por lo tanto, se habrían duplicado los casos. Antes de la pandemia, la proporción era de dos casos por cada diez personas, según la doctora.

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en parte de nuestra rutina diaria. Sin embargo, podemos notar que la imagen física de cada persona ha cobrado mucha más importancia. La psicóloga Camila Ramos Mustto, señala que si bien es cierto las redes sociales son una ventaja porque nos permite estar más cerca de la información, estas han causado la idealización de los cuerpos delgados. Además, considera que por esta razón hay más niños y jóvenes que sufren trastornos alimenticios porque suelen seguir como ejemplo a las celebridades de redes sociales. Ello incluye los mensajes que publican explicando cómo bajar de peso o las dietas que realizan para llegar a la figura ideal. 

CENTROS DE AYUDA

En la actualidad, en el Perú existen diferentes canales de ayuda para tratar los TCA. En el ámbito privado, hay una gran oferta de servicios; sin embargo, a menos que se cuente con un seguro, el atenderse de manera particular sigue siendo un lujo.

Respecto al sector público, EsSalud incluye este tipo de tratamientos en su programa de atención psicológica. No obstante, la atención puede ser lenta o ineficaz por la falta de infraestructura o personal. Así lo informa un reciente documento denominado: “Diagnóstico de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud” realizado por el Ministerio de Salud. Este documento señala que, a inicios de 2022, el 97.65% de los locales de salud pertenecientes “al primer nivel de atención presentaban capacidad instalada inadecuada”,  lo cual se refiere a su falta de equipamiento.

Para tener un mejor panorama sobre los trastornos de conducta alimentaria y su tratamiento, puedes visualizar el videocast realizado por Punto Seguido a la nutricionista Marianella Jumpa. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Orgullo UPC: Docente Eric Barrantes gana premio la organización mundial de periodismo turístico (OMPT)

27/09/2022 by Mabel Aguilar

El periodista peruano Eric Barrantes ganó el premio de pasaporte abierto en la categoría de emprendedor turístico comprometido el 4 de septiembre en el Ayuntamiento de San Luis Potosí, México. La premiación se llevó a cabo por la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT).

La nominación se dió gracias a una colaboración con el programa chileno – argentino “Rincones del sur del mundo”, que realizó grabaciones por 15 días sobre recorridos de distritos de Lima donde se mostraban lugares tanto arqueológicos como urbanos. El objetivo del programa era demostrar las bellezas turísticas que posee Lima como capital del Perú y hace énfasis en que no solo el turista extranjero es quien debe conocer las calles de Lima, si no también los peruanos.

Eric Barrantes es un docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, emprendedor de EBG Lima Tours y periodista turístico. Barrantes ha colaborado de con medios internacionales como la revista Magazine de México, el programa “turismo a la carta” de la Universidad del Rosario en Argentina, el programa “Párate ahí tours”, la página web de “espacio viajes de argentina” y más. La colaboración con la que logró la nominación fue con el programa chileno – argentino “Rincones del sur del mundo” en donde se difunden atractivos turísticos de Chile y Argentina. Sin embargo, decidieron abrir sus fronteras y unir a Perú, por lo que contactaron a Eric para ser el anfitrión y guía del programa.

Los lugares que grabaron fueron el malecón de Miraflores, Chucuito de Callao, el circuito mágico de las aguas en el Centro histórico, la réplica del Huáscar en Ventanilla, la ciudad sagrada de Caral en Huacho, el Olivar y la réplica Huallamarca de San Isidro, Barranco y Pachacamac. Algunos de estos lugares fueron grabados con un arqueólogo y un guía certificado donde demuestran la naturalidad de cada lugar de Lima.

Barrantes, había sido nominado durante la pandemia por el podcast “Las rutas de Eric, conectando paladares”. El programa cuenta con dos episodios sobre los ajíes del Perú y la causa limeña. El docente logra difundir la gastronomía peruana junto a la historia de su procedencia. Además, tiene un blog llamado “Los tours de Eric”, donde relata sus experiencias viajeras dentro del Perú y el turismo en general.

Los episodios de Lima se pueden ver mediante el canal de Youtube de “Rincones del sur del mundo” a partir del episodio 194 en adelante. Se logra difundir una exposición exquisita sobre los lugares y restaurantes de Lima mediante historias del Perú junto a Eric Barrantes, ganador del premio emprendedor turístico comprometido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre el humo, estampas y rosarios 

26/09/2022 by Mabel Aguilar

16 de septiembre del 2022. Con el clima bastante frío por la mañana, pero con una avenida Tacna muy transcurrida desde temprano como es de costumbre en todas las épocas del año. Empezando el día, entre las ventas de variedades de turrones ofrecidos por las carismáticas señoritas anfitrionas y de imágenes, rosarios, estampas, estatuillas decorativas, etc con alusión al Cristo Morado que ofrecían señoras de edad mayor en sus pequeños puestos en los alrededores, entre la avenida Tacna cruce con Huancavelica, se encuentra la Iglesia de las Nazarenas. 

Ambiente lleno de fe y esperanza, además de la presencia de muchos de sus fieles seguidores, de Lima o del interior del país, quienes procuran estar desde que amanece por las calles aledañas a las Nazarenas para vivir con gran intensidad su visita al “Señor de Pachacamilla”. Solos o acompañados en familia. Un panel que separa al público de la imagen del Señor de los Milagros lleno de folletos y plegarias de sus seguidores conmueve hasta las lágrimas a sus devotos, quienes llegan a pesar de la crisis sanitaria que se vive en el país. Se acercan, oran, algunos botan lágrimas, de tristeza o alegría, solo ellos saben su sentir al frente del altar. 

6 pm, ya no hay gente haciendo fila para hablarle al Señor de los Milagros, solo pasan de frente por la imagen y por la iglesia personas que transcurren por el lugar y optan por persignarse. No todos, pero sí la gran mayoría. Acompañados de una bolsa de canchita o de alguna bebida para no sentir su caminata hacia su destino.

7 pm, siguen abiertas las pequeñas tiendas a lado y al frente de la iglesia, donde no faltan fieles seguidores al Señor de los Milagros que hacen una parada y compran algún recuerdo que conmemora su paso por el lugar o simplemente hacer un regalo a algún familiar o allegado suyo. Cecilia Cruz, 54 años de edad y con más de 20 años trabajando en su pequeño comercio, comenta que el producto que más compran sus clientes son rosarios y pulseras de color morado, además de estampas con la imagen del Cristo Morado por lo que ya se avecina el mes de octubre. Ella piensa que las personas llevan estampas del Cristo Moreno, ya que “se sentirán más seguros teniéndolas”. Su hermana, que falleció hace cinco años atrás, compartía el negocio con ella y cuenta que le hace mucha falta su presencia, pero al estar a lado del Señor de los Milagros, no se siente tan sola, siente que de alguna manera u otra, su hermana está sentada junto a ella como solían estarlo. Entre risas, afirma que lo que más extraña de su hermana, Carmen, es que se olvide de cobrar a los clientes y luego no le cuadren las cuentas. 

 “Él siempre ha escuchado mis plegarias y estoy agradecida por la salud que le da a mi familia. El Señor Morado siempre provee y a veces cuando no vendo  nada en días, llega un cliente y  me hace una gran compra”. 

Cecilia comenta que para ella, son bendiciones del Cristo de Pachacamilla y de su hermana, quienes no la dejan sola ni permiten que se hunda en la tristeza. 

En medio de vendedores ambulantes de canchita, papitas, anticuchos, gaseosas y cigarrillos y el tumulto de gente que va y viene por la avenida Tacna cruce con Huancavelica, exactamente en la misma esquina de la Iglesia de las Nazarenas, se podía ir sintiendo a escasos metros de la intersección de las calles el exquisito olor del sahumerio. Una señora, con el rostro cubierto con un pañuelo blanco, con mascarilla negra y junto con un hábito morado suelto, sin aberturas, con dos cordones blancos y una mantilla de igual color. Entre lágrimas y humo a causa del sahumerio, se encontraba Hilda Cortes. Con un tazón en mano que emanaba cualquier cantidad de humo y en medio de rezos y súplicas, esta señora de 65 años de edad define al sahumerio como una purificación. Definición que da la mayoría de las sahumadoras. Ella cuenta que esta tradición empezó desde su bisabuela en la sexta cuadrilla, al cual ella también pertenece, y hace mención al gran significado que tiene en ella ser una sahumadora reconocida del Cristo de Pachacamilla. Hilda, no lo hace tanto por ser una tradición, explica que su fe va más allá de eso, pero que gracias a su tradición pudo conocer de lo que ansiaba hacer año tras año. Cabe recalcar que Hilda no lo hace todos los días, se acerca una vez por semana a sahumar por las puertas de la Iglesia de las Nazarenas, ya que extraña hacerlo en la reconocida y masiva procesión del Señor de los Milagros que volverá este próximo mes de octubre. Hilda explica que la labor de sahumar por delante del anda (ahora por delante de las puertas de la iglesia) es purificar la casa del Cristo Morado. Antes ella sahumaba el camino hacia la guardada (definición que se le da al descanso del anda en un santuario) en las Nazarenas o en las iglesias en las que hacía una parada la imagen del Señor de los Milagros cuando aún se podía hacer el recorrido tradicional en la procesión: “(…) el recorrido era duro, pero lleno de fe y amor hacia el señor”. Este particular olor contiene sahumerio, incienso y mirra, los cuales para Hilda cada uno de ellos significarían una representación de los tres reyes magos. Así se lo inculcaron en su creencia por este hábito. Esta señora de 65 años, acompañó 25 años en los recorridos correspondientes antes de que llegara la pandemia al país. 

Agregó, que toda su familia es creyente del Cristo Moreno, y que incluso tiene sobrinos que pertenecen a la hermandad del Señor de los Milagros, donde inculcan a los devotos que las oraciones y peticiones, se realicen con fe y devoción. Que octubre “el mes morado” no es el único mes para acercarse a la sagrada imagen y a esta devoción por él. 

-“Los días de este mes no son fechas tradicionales para acercarse y rezar, pero aquí estoy”.

Recalca que todo el año, el Cristo de las Maravillas escucha a sus fieles seguidores sin importar el mes, día, hora, fecha o lugar.

Conoce el recorrido que dará este 2022 El Señor de los Milagros:

Por Angie López Rojas. 

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El freestyle: La creatividad del habla

25/09/2022 by Mabel Aguilar

La puesta en escena es un valor importante en el mundo del freestyle. / Foto: Claudio Berckholtz

Conoce más acerca de este arte callejero que cada vez va adquiriendo más fama y popularidad alrededor del mundo, incluyendo al Perú.

Escribe: Diego Lizárraga

El freestyle es la habilidad de rapear de manera improvisada encima de un beat o música que acompaña al rapero y crear una sintonía única que transmite un mensaje. Si bien este género se ha utilizado mucho para producir canciones en el mundo del rap, existe otro subgénero que son las batallas de freestyle. En estos eventos la voz es el arma de cada quien y el objetivo es usar tu habilidad o técnica de rimar para vencer a tu oponente.

Es importante señalar que al usar tu imaginación para “freestylear”  la creatividad es ilimitada, por lo que valen todo tipo de insultos, temas personales y otros temas controversiales. No obstante, si bien no existe un reglamento específico, permanece un ambiente de respeto en la comunidad y códigos en combate. Entre las competencias más conocidas mundialmente están la Supremacía MC, Freestyle Master Series (FMS) y la más icónica, la Red Bull: Batalla de los Gallos.

Venti: “Yo me puedo morir tranquilo sabiendo que todo lo que hice fue con la mente en blanco”

La improvisación es la fuente de la creatividad de todo freestyler, es el componente principal en este mundo y Claudio Berckholtz, más conocido como “Venti”, refleja dicha perspectiva argumentando que el día que muera sabe que todo fue creado en el momento, sin escribir ninguna rima con anterioridad. 

No obstante, no todo nace de la noche a la mañana. Como Venti nos cuenta la palabra principal para pensar en la rima ideal es la “costumbre”. Aunque cada rapero tiene su propia esencia o estilo, desde sus 15 años sabía que tenía que “tirarse al vacío” en cada rima y abstenerse a que la respuesta sea del agrado, o no, del público; pues así como Claudio, muchos raperos empezaron a mostrarse de esa manera. 

Freestyle peruano

Durante la última década las batallas estilo libre han ido creciendo a nivel mundial y Perú no es ajeno a este fenómeno. Existen grupos de diferentes distritos en donde se han creado colectivos que de a pocos están llamado la atención de más personas que se suman a este mundo. Entre los grupos más conocidos están Raptonda (San Miguel), considerado como uno de los pioneros; Plaza de Reyes (Los Olivos); Soporte Alterno (surgido en Surco y después en Miraflores), entre otros.

Si consideramos un evento que marcó un antes y un después es sin duda la God Level 2019, donde Perú se consagró campeón. Los equipos estaban conformados por tres freestylers, en la mayoría de los casos del mismo país, y se establece un formato de eliminatoria que comienza desde cuartos de final. Cada uno va obteniendo un puntaje de acuerdo al puesto en que quedó y en tres fechas, con diferentes sedes en cada una, se conoce al campeón. 

El equipo de Perú en dicha edición estaba conformado por Jaze, Nekroos y Choque. En la primera fecha disputada en México, Perú llegó a la final, pero perdió ante el local. En la segunda fecha en Chile, el equipo peruano quedó en tercer lugar tras perder en semifinales contra, nuevamente, el local. En la tercera fecha Perú era el anfitrión, lo sorprendente fue la masiva cantidad de asistentes al evento en Plaza Arena y las expectativas de ver al conjunto peruano como campeón, se hizo realidad.

Ahora, si quieres conocer más acerca de este mundo, su creatividad, la improvisación y los dotes que debe tener un freestyler; escucha el podcast con la entrevista a Claudio Berckholtz (Venti).

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001