• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Mes de la Cultura Afroperuana: Ministerio de Cultura ofrece más de 50 actividades 

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Durante todo el mes de junio se realizarán festivales, homenajes, conversatorios y más eventos abiertos al público en general.

Por noveno año consecutivo, el Ministerio de Cultura conmemora el Mes de la Cultura Afroperuana. Este 2023, la celebración es en homenaje a la cantante Lucha Reyes, cuyos grandes éxitos aún están vigentes.  

Foto: Instagram Ministerio de Cultura

Junio es el mes elegido para celebrar la cultura afroperuana debido a que en este mes se concentran la mayoría de las fechas importantes para la historia de la comunidad. Una de estas es el «Día de la Cultura Afroperuana» (4 de junio), que fue declarado día festivo en el año 2006 por el Congreso de la República mediante el Decreto Ley Nº 28761, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz. “Fue un reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y defensor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano”, se menciona en la disposición. 

Infografía interactiva: https://infogram.com/infografia-poblacion-afroperuana-1ho16voej35wx4n

Agenda cultural

Las actividades por el Mes de la Cultura Afroperuana comenzaron el primer día del mes y terminarán el 30. A continuación, presentamos una lista de las que se llevarán a cabo en la ciudad de Lima. 

Jueves 8 de junio

Seminario. Pueblo Afroperuanos, salud y derechos

Hora: 2:00 p. m. – 5:00 p. m

Proyección audiovisual: Orgullosamente Afrodescendientes

Hora: 5:00 p. m

Mesa de discusión: Identidad y racismo 

Hora: 4:30 p. m.

Jueves 15 de junio

Reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura

Hora: 6:00 p. m.

Viernes 16 al domingo 18 de junio

Festival África en el alma

Hora: 4:00 pm a 12:00 am

Jueves 22 de junio y viernes 23 de junio

III Foro Internacional Afroandino en el marco de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN

Hora: 8:30 a. m. – 7:00 p.m.

Transmisión por Cultura 24 TV

Sábado 24 y domingo 25 de junio

V Edición de la Feria Perú Afro Emprendedor

Hora: 10:00 a. m. – 6:00 p.m.

Del lunes 26 al miércoles 28 de junio

VII Encuentro de Investigadores sobre cultura afroperuana

Hora: 5:00 p. m. – 8:00 p.m.

Miércoles 28 de junio

Presentación de Libro de Victoria Santa Cruz Gamarra

Hora: 12:00 p.m.

“Entendiendo, reconociendo y respetando la diversidad de cada persona que habita este país podremos iniciar el camino hacia una sociedad respetuosa que convive en armonía con sus diferencias. En esa tarea, el Estado también tiene un rol fundamental”, explica Ana Lucía Mosquera, activista e investigadora especializada en raza y etnicidad, para Punto Seguido. 

Para conocer más detalles de cada evento o sobre las actividades en otras ciudades, puedes ingresar a este enlace. 

¿Qué más está ocurriendo en junio?

En paralelo a las actividades organizadas por el Ministerio de Cultura, distintos representantes afroperuanos están participando del Foro Permanente de Personas Afrodescendientes, organizado por la ONU en Nueva York.

La finalidad de este espacio de diálogo y participación es proporcionar un mecanismo para que las personas afrodescendientes puedan expresar sus preocupaciones, compartir experiencias y contribuir a la formulación de políticas y acciones que promuevan su inclusión y bienestar.

No es suficiente con estar en contra del racismo.

Debemos rechazar activamente el racismo en nuestras casas, comunidades, escuelas, el trabajo, los lugares de culto, nuestras familias y nuestros corazones.#CombateElRacismo, hoy y todos los días.

vía: @ACNURamericas pic.twitter.com/cI28c3WAcE

— Naciones Unidas (@ONU_es) May 27, 2023

“Definitivamente cuanto tenía 18 años nunca me imaginé que iba a poder estar en un espacio como este aprendiendo tanto y escuchando cómo, a pesar de nuestras distintas formas de estar y ser, la comunidad afrodescendiente en el mundo se sienta a dialogar y a pensar en cómo empujar el coche hacia un lado para acabar con el racismo sistémico”, comenta Mosquera. 

Escribe: Gracia Yturrarán

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué somos racistas?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

(Foto:Pinterest)
Somos uno de los países con mayor cantidad de diversidad cultural, sin embargo, hoy por hoy en pleno siglo XXI el racismo sigue latente en nuestra sociedad.

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

En las últimas semanas la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un oficial de policía norteamericano, indignó a muchas personas en el mundo. Este rechazo ante tal suceso fue demostrado a través de redes sociales por muchos cibernautas, que mostraban su apoyo, en muchos casos, poniendo una foto de color negro con el hashtag #BlackLivesMatter, que en español significa “las vidas negras importan”. Entre todas las personas que seguían esta cadena de solidaridad, el Perú no fue la excepción, porque la noticia también tuvo mucha repercusión por parte de los peruanos quienes compartían su indignación a través de varias plataformas digitales.

Pero, ¿acaso solo en EE.UU. sucede racismo? , ¿EE.UU. es más racista que el Perú? , ¿qué sucede cuando un indígena es asesinado por defender la minería? ¿qué sucede cuando una persona ‘cholea’ a otra en tu delante? ¿actuamos de la misma manera?, ¿sentimos acaso esa misma indignación con la que sucedió con el afroamericano George Floyd?. Son varias interrogantes , pero lamentablemente en el Perú existe mucho racismo aún, algo que es muy desapercibido en la vida cotidiana debido a que se ha vuelto algo ‘común’, a pesar de ser un país multirracial.

Según la Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial’ revela que el 53% de los encuestados considera a los peruanos racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y a quienes consideramos como racistas nos permite identificar como uno de los principales problemas para enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias que tiene en la forma como nos organizamos como sociedad.

En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminación étnico -racial, porque no suelen denunciar haber sido víctimas o testigos de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el daño social que causa. Según el Ministerio de Cultura, muchas veces esto se debe a: la vergüenza de denunciar tales hechos, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación, la negación y normalización de actos, frases o palabras racistas.

¿Qué se debe hacer?

Erradicar el racismo en su totalidad es casi imposible, pero esto si puede ser controlado. Líneas arriba se ha visto que existen leyes que avalan protección a las personas que son víctimas de algún acto discriminatorio, ya sea por su color de piel, idioma, nivel socioeconómico, lugar de procedencia, entre otros.

Para el periodista experto en temas de discriminación, Marco Avilés, el racismo en el Perú, será en realidad la discriminación por idioma, cultura y nivel socio-educativo. Gritarle a alguien cholo, serrano o indio, equivale a decirle ignorante, sucio o marginal. El dinero blanquea, pero tendrá sus límites en el origen socio-económico y los lugares exclusivos frecuentados.

“Lo cholo aún conflictúa a los peruanos, a veces conviene serlo y a veces no. Se es más o menos cholo en relación al otro. Es mejor ser un cholo limeño que un cholo puneño. La estética occidental es hegemónica; se multiplican las cholas rubias y los cholos metrosexuales. La publicidad impone arquetipos blancos en la sociedad de consumo. El cholo con dinero desprecia al cholo misio. Las mentalidades oscilan entre el ‘mejorar la raza’ y acumular más recursos para ser auto-aceptados”, mencionó Avilés desde su punto de vista.

El racismo o la discriminación es lo más extendido en todo el mundo, probablemente algo incapaz de erradicar. Pero si de ser contrarrestado, controlado y sancionado. Los estados mejor estructurados demuestran diariamente, su capacidad para desterrar o rechazar actitudes que demuestren algún acto de discriminación hacia la otra persona. Países como el Perú, lamentablemente aún legitiman diferenciaciones, superposiciones y exclusiones. Por suerte, los esfuerzos individuales y colectivos son cada vez mayores para lograr igualdad e inclusión en un país tan multirracial como el nuestro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Natalia Barrera: La lucha contra el racismo afroperuano

16/05/2018 by Mabel Aguilar

Redacción: Mishell Salazar

Ya son más de 20 mil seguidores en el fan page “Una chica Afroperuana”, página en Facebook que busca reducir la discriminación y racismo de los afroperuanos en el Perú. Esto se da a través de videos interactivos que ejemplifican la limitación, prejuicios y otras problemáticas que padece el peruano de tez oscura.

 

Texto y video: Mishell Salazar Follow @PS_UPC

“En el Perú la discriminación está muy marcada y pese a ello nadie se considera racista”, cuenta la creadora del popular fan page “Una Chica Afroperuana” de nombre Natalia Barrera Francis, con 20 años de edad y de raza afroperuana.

Natalia Barrera también tiene presencia en Instagram.

Ya son casi tres años que realiza distintos videos interactivos y humorísticos. Por este medio trata de generar un cambio en la sociedad. Es decir educar a los nuevos jóvenes para que estos próximamente no se muestren racistas con sus comentarios. Del mismo modo, intenta animar a los afroperuanos para estos no se queden callados y expresen sus vivencias por medio de las redes sociales y así lograr que esta etnia se empodere cada vez más.

En uno de sus videos más visitados cuenta los cambios que transcurrió su cabello de ondas muy pronunciadas. A raíz de este proceso entendió que existía un problema en nuestra comunidad y sus ideas por cambiar estos prejuicios se hicieron más fuertes. Por tal motivo, otro de sus propósitos es hacer que las personas aprendan a querer su aspecto, ya sea cabello lacio u ondulado, pero que dejen de perseguir un prototipo de imagen creada por la sociedad.  

Por otra lado, Natalia no solo pretende generar inclusión por medio de las redes sociales, sino que también busca dicho objetivo a través de su trabajo, modelo de alta costura afroperuana. Para ella mostrar naturalmente su “afro” en las pasarelas es un símbolo de representación; es decir, que no solo la visibilicen, sino a todos, todos los afroperuanos.

Además, cuenta que a lo largo de sus experiencias ha conocido personas que pertenecen a esta cultura y que en muchas 

Canal de Una Chica Afroperuana en YouTube. https://www.youtube.com/channel/UCVA9wmAv8otLgPXoq3rVPow
Canal de Una Chica Afroperuana en YouTube. https://www.youtube.com/channel/UCVA9wmAv8otLgPXoq3rVPow

ocasiones niegan ser parte de ella. Resalta que no solo por ser de tez clara y con cabello afro significa que no son parte de esta etnia, sino que la familia aporta a esta identificación.

Haciendo referencia al tema, hace poco apareció una publicación de “Somos afrodescendientes Perú” en la que el grupo recoge la indignación de un ciudadano por las acciones que realiza el canal SportFoxPerú. Dicho canal caricaturiza de manera exagerada el comportamiento y el físico de los jugadores peruanos de tez oscura. Esto es una muestra de la discriminación que se vive en nuestro país. Esto también se ve reflejado en las últimas e

ncuestas de la Fundación Van Leer y Grade, donde el 22,1 % de las adolescentes afroperuanos reportó haber experimentado discriminación en las aulas de clases y ante eso manifestaron que era, porque reciben apodos o bromas que aluden a su “raza” o “color de piel”.

Natalia además ganó mayor atención cuando el portal Al Jazeera (AJ+ en Español) hizo una reseña de uno de sus monólogos más divertidos en las redes sociales.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

«La música peruana se ha vuelto universal»

23/05/2017 by Mabel Aguilar

 

Redacción: Jairo Sotelo Ramos 
Follow @PS_UPC

Eusebio ‘Chebo’ Amador es el mayor representante de los Ballumbrosio, la familia estandarte del movimiento afroperuano. Aunque dicha corriente cultural se encuentra un poco relegada en nuestra sociedad en la actualidad, pocos pueden dudar del aporte musical de los Ballumbrosio y las consecuencias del mismo en la esfera artística peruana. Con la finalidad de hablar un poco sobre su recorrido en el mundo melódico, el popular Chebo me recibe con una boina mostaza, jeans azules y con un polo verde que hace referencia al “Che” Guevara y su revolución.

  • La música debe tener un gran significado en tu vida…

CB: Considero que la música es la esencia del pasado, del mío. A través de ella recuerdo todo lo que he pasado, toda mi infancia en especial. La revivo a través de la música.

  • Si hablamos del pasado, desde tus inicios como artista, ¿que tan difícil fue hacerte un nombre como representante de la música afroperuana en una sociedad como la nuestra?

Fue difícil en los ‘80. Con el surgimiento del rock peruano, no había mucha cabida para instrumentos y personas afroperuanas en los escenarios, a menos que sea “Perú Negro” o música criolla. En el rock & roll no había. Una de las primeras fuentes fue Micky Gonzales. A partir de él, se hizo más fácil el camino.

  • Leí en una entrevista que mencionaste que  Micky Gonzalez, te trajo a Lima junto a tu hermano Filomeno de Chincha. Habrá sido de mucha influencia en tu vida musical…

Influenció mucho. Él se dió cuenta del potencial que teníamos nosotros como conjunto familiar y fue una de las primeras personas que corrió el riesgo de hacerse cargo de una familia a su paso por la capital. Eso influenció demasiado.

Foto del recuerdo: “Chebo” Ballumbrosio (izquierda), su hermano Filomeno (centro) y Micky Gonzalez (derecha) en la puerta del Pub “El Tarot” de Miraflores en los años ’80. (Créditos: Página Oficial de “Chebo” Ballumbrosio en Facebook).
Foto del recuerdo: “Chebo” Ballumbrosio (izquierda), su hermano Filomeno (centro) y Micky Gonzalez (derecha) en la puerta del Pub “El Tarot” de Miraflores en los años ’80. (Créditos: Página Oficial de “Chebo” Ballumbrosio en Facebook).

  • ¿Qué crees que es necesario en un artista para que sea un buen intérprete musical?

Creo que esencialmente dos cosas: algo de locura y amor al arte. Locura en el sentido que puedes manejar el escenario a tu forma. No digo que uno se tiene que presentar desnudo, pero si tienes que expresar un mensaje. El amor al arte siempre tiene que estar presente. No se debe confundir este último con el dinero.

  • ¿El dinero es más una consecuencia de este amor al arte?

No. El dinero, más que todo, es un reflejo de lo que cree la gente que debe estar equiparado al arte. El artista no debe ver el dinero como un camino a conseguir el éxito.

  • Hablemos de tu familia, de los Ballumbrosio. Tuviste 14 hermanos..

Fue difícil entender a todos. Cada uno tiene una forma de vida, un mensaje distinto y una fiel pasión de lo que es. Compartíamos cosas como también podíamos discrepar de algunas, pero siempre llegábamos a buen puerto.

 

  • Pero las decisiones que tomaban debieron no ser tan sencillas al ser más de diez y además, al ser parte de una familia musical con historia en el país….

Mi familia era como las etnias grandes. Éstas necesitan muchos líderes para poder fortalecer las enseñanzas, muchas cabezas para equiparar el mensaje. Siento que en mi familia ocurre ello, que son lideradas por varias cabezas y como las grandes tribus, se va a llegar a una buena decisión para enfrentar algún problema. La muerte de mi padre nos dejó esa enseñanza: de unión y armonía entre nosotros.

  • Entonces, ¿les resulta fácil trabajar entre ustedes, al saber que cada uno tiene un estilo diferente y una visión distinta de la música?

Resulta fácil llegar al objetivo. Trabajar con la familia es como una empresa difícil de poder llevar pero que tiene los puntos claros. Los roles están establecidos.

  • ¿Consideras que es valorado el papel que ha jugado su familia en el desarrollo de la música nacional?

Si, es valorado y eso se nota en jóvenes como ustedes, que hacen posible que se investigue más sobre esta música, sobre este personaje que fue mi padre Amador Ballumbrosio. Ese granito de arena que ustedes traen como peruanos nuevos, queriendo fortalecer una identidad nacional, hace que el trabajo se vea apreciado.

  • Entonces te debes considerar un verdadero exponente de lo afroperuano..

Me considero más una persona ligada a la lucha por valorar lo nacional. No me siento tanto icono pero si un respetuoso mensajero de ello, porque valoro mucho los ritos ancestrales del campesino más allá de que me veas en una cena de un embajador. Eso a mí no me da la condecoración. Yo represento más que todo una voz, palabra y sentimiento que no es afroperuano sino peruano.

Eusebio “Chebo” Ballumbrosio trabaja como director musical en el circo de la Tarumba (Créditos: Jairo Sotelo)
Eusebio “Chebo” Ballumbrosio trabaja como director musical en el circo de la Tarumba (Créditos: Jairo Sotelo)

  • Me acuerdo que en el 2015 se llevó a cabo el “Festival del Cajón Peruano” en honor al fallecido maestro Rafael Santa Cruz, el cual logró reunir a 2037 cajoneros en la Plaza de Armas. Una cifra digna de admirar, ¿no crees?

De hecho. Ese evento logró un marco sorprendente. Santa Cruz ha dejado una gran responsabilidad para los peruanos que es revalorar lo que tenemos, lo que él le dio nombre de “cajón peruano”. Rafael le dio esa identidad y a su muerte, le otorgo esa bandera rojiblanca.

  • Desde tu perspectiva como artista representante de este estilo musical, ¿cuál es tu perspectiva acerca de la situación de la música afroperuana?

La situación es que se ha vuelto universal. Ya no se distingue mucho, parece música cubana o del Caribe. Eso ocurre cuando no sabemos que tenemos, ni lo valoramos y le damos ese sentimiento de querer mezclar y fusionar.

  • Es curioso porque tú. junto a tu banda “Cimarrones”, fusionas el estilo afroperuano con otros ritmos como el rock o reggae…

Yo salí de mi hogar, de El Carmen (Chincha), con esa mira de fusionar, pero mezclar desde la raíz. Para hacer esto tienes que conocer tu esencia, aceptación de lo que soy yo para valorar lo otro. Lo que pasa ahora es que mientras más tu música se parezca a la cubana, menos afroperuano será: es afrocubano. Para mí eso no es fusión: aquello es admiración de un género el cual tú crees que tiene más poder que el otro.

  • ¿Existe algún estilo musical que te haya sido difícil fusionarlo con el afroperuano? ¿O existe alguno con el que no puedas combinarlo?

Estoy humildemente en la creatividad. No le tengo miedo a ningún género y siempre espero conectarme con la tierra para poder hacer de esta fusión un rito. He fusionado con jazz, rock, reggae, cumbia, entre otros. Lo he hecho con los más fáciles, que no sea complicado de hacerlo.

  • Trabajas casi 28 años en la Tarumba. Es como tu segundo hogar..

De hecho es como mi primer hogar, crecí allí. Además, mi casa era un circo, que luego se trasladó a la Tarumba. En mi hogar todos amaban el arte.

  • Ya comenzaron los ensayos para el show de este año del circo…

Si, ya comenzamos. El tema de este año no te lo puedo decir por las políticas de prensa de la Tarumba pero te aseguro que será igual de espectacular que los anteriores.

“Chebo” Ballumbrosio en el show “Gala” del 2014 del circo de La Tarumba. (Créditos: “Chebo” Ballumbrosio)

  • ¿Consideras que se está tomando en cuenta a los nuevos valores musicales del Perú? 

Considero que ahora sí. Antes no porque éramos los primeros en decir “esto no sirve”, muy prejuiciosos. Antes, por ejemplo, el rock venia de Argentina. Después salieron buenos valores de nuestro país, porque confiamos en lo que teníamos.

  • Fuiste jurado en el III Festival de Claro, en el 2010. En aquel entonces, mencionaste en una entrevista a Perú21 que “ser jurado era jugar a ser Dios”. ¿Crees que un buen camino musical al éxito para un artista se base en que varios jurados o “dioses” juzguen tu trabajo?

No, ese es el infierno. Fue un lindo festival pero el verdadero artista debe valerse de otras cosas, que tú mismo seas tu propio crítico.

  • Entonces, ¿por qué aceptaste ser jurado? 

Porque entré con la finalidad de transmitir a los concursantes mi mensaje de amor a la música, un aliento a ellos. Cuando estuve adentro me di cuenta que todo era diferente: había mucha adicción al dinero.

  • Entonces estos realities de concurso de talentos no le hacen bien a los nuevos talentos..

Los que acuden a estos concursos, en primer lugar, no son artistas sino aficionados que se presentan porque no tienen una meta pura. Artista es el que se forma de otra manera, en otro nivel relacionado con el estudio. No considero que estos programas brinden oportunidades a nuevos artistas, porque de qué clase de artista estamos hablando: uno que solo busca dinero y fama. Aún existen los verdaderos artistas pero no son los que se presentan a estos realities.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001