• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Música, arte y cine: tres planes gratuitos en Barranco para tu cita ideal

14/02/2024 by Mabel Aguilar

Estas propuestas gratuitas te brindarán una experiencia de riqueza cultural y artística, con planes que se alejan de lo convencional. Aprovecha la oportunidad de disfrutar el mes del amor con una verdadera experiencia intelectual. 

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

Lunes de Jazz

Los icónicos “Lunes de Jazz” en Barranco celebran más de 25 años de música ininterrumpida. La programación mensual se anuncia en las redes sociales, permitiendo a los asistentes planificar su visita con anticipación.

El acceso es gratuito a partir de las 9:30 p.m. Se recomienda llegar temprano para asegurar un lugar desde donde disfrutar del espectáculo. Para aquellos que deseen sentarse y disfrutar de bebidas y comida en las mesas, se requiere un consumo mínimo de 20 soles por persona. Sin embargo, también hay espacio para aquellos que prefieran estar de pie y disfrutar del show de manera gratuita.

Lunes de Jazz

Foto: Bop Spots.

Durante todo el mes de febrero, se rendirá homenaje a la influencia de la música latina en el jazz, ofreciendo una experiencia musical que resalta el talento y la pasión de los artistas locales. Para estar al tanto de la programación mensual de los “Lunes de Jazz”, se invita a seguir la cuenta @lanochelima en Instagram, donde se publica detalladamente la agenda de presentaciones.

Exposición «Color» – Museo de Arte Contemporáneo

Para los amantes del arte, la Fundación Telefónica Movistar y el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) presentan “Color. El conocimiento de lo invisible”, una exposición que profundiza en el color como fenómeno, con una amplia variedad de obras, desde piezas audiovisuales hasta pinturas y documentos históricos.

La exhibición se lleva a cabo en la Sala 3 del MAC hasta el 3 de marzo de 2024. El horario de ingreso es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Las entradas están disponibles de forma gratuita en Joinnus. 

Cine Caleta

Todo buen cinéfilo conoce la casona barranquina de “Cine Caleta”. Esta propuesta de cine bar independiente ofrece proyecciones de películas los martes, jueves y viernes con entrada libre. 

Cine Caleta

Foto: Entrada Libre.

Todos los domingos se anuncia su cartelera semanal con las 3 películas icónicas que se proyectarán en la semana, todas sus proyecciones son en el idioma original de la película y con subtítulos en español. 

El espacio abre sus puertas a las 6:30 pm, y las proyecciones comenzarán a las 8:30 pm, la dirección es Aurelio Souza 225-Barranco. Sigue su cuenta de Instagram @cine.caleta para estar al tanto de la cartelera semanal y de actualizaciones de las proyecciones. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día del Museo: ¿Cuál es el interés por los museos en el Perú?

18/05/2023 by Mabel Aguilar

Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, en el cual, habrá ingreso gratuito en más de 50 museos a nivel nacional.

El jueves 25 de mayo, el Ministerio de Cultura presentará la nueva edición de la Guía de Museos e Instituciones Museales del Perú, donde se detalla información relevante de los mismos. Foto: Andina/ Eddy Ramos.

Los museos se han dedicado por varios años a la preservación y exposición de objetos de gran valor histórico y cultural, sin embargo, el interés por estos no es el mayor en el territorio nacional. Ante esta problemática, el Ministerio de Cultura (MINCUL) comenzó a implementar programas para promover su visita en el presente año y en el futuro.

En una visita al Museo Nacional del Perú (MUNA), la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que, este 18 de mayo, los más de 50 museos administrados por este sector, abrirán sus puertas nuevamente de forma gratis para los ciudadanos celebrando el Dia Internacional de los Museos. No obstante, el programa Museos Abiertos del MINCUL, ya ha permitido el ingreso a los museos sin costo alguno para los ciudadanos durante el primer domingo de cada mes, esto desarrollado en el marco de la Ley N° 30599, donde se detalla que el libre acceso a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado.

Esta medida es resultado de la reactivación que tuvieron los museos luego de la pandemia del covid-19, ya que, al inicio de esta, el 90% de los más se 60.000 museos tuvieron que suspender sus actividades según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Pese a los intentos por reavivar el interés a los museos, estos no poseen la atención necesaria por parte del Estado y la sociedad. Rosita Dora Espinoza, trabajadora del sector administrativo del Museo Nacional de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirma para este medio que “desde el año 1919 hasta el año 2000, los visitantes eran los niños escolares y los extranjeros también. Luego de la pandemia, tiene a lo mucho 20, 15 o 10 personas diarias”.

Por otro lado, en una entrevista para Punto Seguido, Inés Hernández, conductora del programa “Museos sin límites”, menciona que durante su infancia viviendo en Barcelona, le resultaba difícil conseguir entradas para los museos, pues estas se agotaban rápidamente, producto del gran interés que propició este tipo de lugares en países como España. En contraste, el Perú se encuentra lejos de esta situación, pues la falta de preocupación por el patrimonio tanto por parte del Estado como del público, por varios años, y se espera que esto pueda revertirse. La periodista de Tv Perú menciona que la museografía es un aspecto clave a mejorar para llamar la atención de las personas, pues no se debe aburrir a las mismas con textos inmensos y solo limitarse a dar información precisa y concreta.

Más de 50 museos se encontrarán con ingreso gratis para el público este 18 de mayo, entre los cuales se destacan el Museo Nacional del Perú (MUNA), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo Nacional de la Cultura Peruana, entre otros, los cuales podrán encontrarse en la nueva edición de la Guía de Museos e Instituciones Museales del Perú, donde se mostrará información detallada de cada uno, como las tarifas, horarios, ubicación e historia. Esta será presentada el jueves 25 por el Ministerio de Cultura.

Redacción: Luis Chávez

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El arte se reinventa: museos del mundo usan redes sociales como plataformas educativas

06/05/2022 by Mabel Aguilar

Aprovechando el alcance masivo de las plataformas virtuales, museos de todo el mundo difunden arte con transmisiones en vivo, podcasts, reel, tiktoks, dando acceso digital a sus colecciones.

Escribe: Ana Paula Sánchez

El uso de redes sociales como espacios de ocio y mero entretenimiento ya no es una realidad absoluta. Con la llegada de la pandemia, los espacios virtuales reforzaron su posición como plataformas de aprendizaje, al mismo tiempo que el mundo físico se vio obligado a volcarse a la virtualidad para no perder relevancia.

El mundo del arte no fue ajeno a esta situación, por lo que muchos museos alrededor del mundo optaron por hacer más fuerte su presencia en el internet. Es cierto que los museos llevan años usando sus redes sociales como puente para llegar a un público más amplio; sin embargo, estos últimos años de restricciones, las galerías de arte desarrollaron nuevas herramientas y métodos de difundir el arte a un nivel masivo.

Redes como Instagram y TikTok han sido claves para lograr este objetivo. El Museo Nacional del Prado, por ejemplo, realiza transmisiones en vivo de lunes a viernes en los que dedican ese espacio a desarrollar un tema o explicar algunas piezas de arte del museo. Otra galerías, así mismo, aprovechan la virtualidad para conectar con el público mediante el acceso a espacios que no están permitidos en las visitas presencial como las salas de restauración y conservación.

Usando estrategias digitales diversas, los museos volcan sus esfuerzos en difundir arte a cada rincón del mundo (Fotos: Instagram y Tiktok)

Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de San Carlos, en México, dijo al diario El Universal que el uso de plataformas virtuales era, así mismo, una oportunidad para llegar al público joven, “ya que hoy todos ellos están ahí y el museo hace énfasis en hacerlo para llegar a ellos, ofrecerles y decirles que ir a un museo puede ser una experiencia lúdica, interesante y fascinante”.

Otros museos, como el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York, usan herramientas de divulgación como los podcast en donde conversan con artistas no solo acerca de su trabajo, sino también de temas relevantes para la comunidad como la inclusión, la importancia de espacios accesibles y el impacto del arte en el bienestar de la persona.

¿Te gustaría conocer qué museos peruanos puedes seguir en redes sociales? Acá te lo contamos.

BetVictoria es la mejor plataforma de apuestas online para países de habla hispana. Con BetVictoria, podrás apostar fácilmente en carreras de caballos, partidos de fútbol y otros eventos deportivos. Además, ofrecemos una amplia variedad de opciones de apuestas, para que puedas encontrar la apuesta perfecta para tu situación específica.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inti Raymi 2021: regresa la «Fiesta del Sol» pero sin público

17/06/2021 by Mabel Aguilar

Falta menos de una semana para volver a presenciar la festividad más importante de la ciudad imperial. Esta vez por efectos de la pandemia será sin público y con un reducido número de actores. En este artículo indagamos los orígenes, la importancia y el desarrollo de este ritual que tiene lugar cada 24 de junio desde 1944.

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli / Fotografía: Andina.pe Follow @PS_UPC

Por la pandemia, el Inti Raymi se transmitirá de manera virtual.

Este 24 de junio seremos parte de la celebración del Inti Raymi, la fiesta costumbrista más importante del Cusco. Su realización ha sido confirmada por las autoridades locales y nacionales, pero tendrá algunas restricciones.

La ceremonia se llevará a cabo en su escenarios tradicionales, pero sin presencia de público, según declaró a RPP Noticias el presidente de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC), Fernando Santoyo. El número de actores se reducirá a 415 y será transmitido por TV Perú y redes sociales, señala. Por otro lado, los actores serán sometidos a una prueba antígena para descartar infección por coronavirus; además, se realizará un proceso de desinfección en el vestuario y transporte para la festividad.

Por su parte, el alcalde de Cusco, Víctor Boluarte, anunció en una radio local que el presidente Francisco Sagasti estaría presente en la festividad. La autoridad edil añadió que las dificultades económicas que ponían en duda su realización ya han sido resueltas.

En 2020, el Inti Raymi tuvo que ser reemplazado por una ceremonia más pequeña y completamente virtual desde la Plaza de Armas de Cusco. Fue la primera vez en más de cincuenta años que se impedía su celebración, aunque todavía pudo contarse con la participación de algunos integrantes de la Policía de la ciudad.

A pesar de su regreso, para el actor que interpreta al Inca en el Inti Raymi, David Ancca, el ambiente no será el mismo que antes de la covid-19. “En 2019 el público vibraba y se sentía emoción. La presencia era masiva en los tres lugares”, recuerda.

Durante el 2020, el Inti Raymi fue reemplazado por una ceremonia virtual. La festividad no se interrumpía desde 1950.

Orígenes del Inti Raymi

Los orígenes del Inti Raymi o “Fiesta del Sol” se remontan al Imperio inca, donde había un ritual para rendir homenaje a sus dioses por la cosecha del año y solicitarles una buena producción agrícola en el siguiente. Su celebración coincidía con el inicio del invierno en el Cusco y en 1944 recibió su nombre actual y comenzó a festejarse cada 24 de junio por iniciativa del historiador cusqueño Humberto Vidal Unda.

El historiador Raúl Asensio señala que se trata de una “creación moderna” impulsada por un colectivo de políticos y académicos cusqueños, como el historiador Vidal. “No existen testimonios de cómo era el original ni si realmente existió una festividad con este nombre. Es una creación moderna, de ese período de consolidación del movimiento indigenista cusqueño y la búsqueda de una identidad regional”, precisa.

Importancia

Para el también investigador del Instituto de Estudios Peruanos, la importancia del Inti Raymi radica en la “doble dimensión” de su carácter que se ha evidenciado desde sus inicios. “Es importante por su doble dimensión, de afirmación de identidad cusqueña que se proyecta hacia el territorio peruano, y el atractivo turístico”, explica.

Asensio destaca el rol del alcalde de la ciudad como contraparte del Inca en la ceremonia y la influencia del Inti Raymi en el sur andino. “Ha tenido tanto éxito que desde finales de los años 1990 en el sur andino, especialmente en Cusco, surgieron festividades inspiradas en el Inti Raymi en diferentes localidades”, comenta.

Donato Amado, historiador cusqueño, coincide en la importancia de la identidad y la promoción del turismo. “Los cusqueños y el sur andino necesitan reafirmar a los incas como parte de su identidad. (…) El turismo en el Perú se desarrolla principalmente gracias a esta herencia cultural inca”, reflexiona.

La transmisión de este año se realizará en nombre del Bicentenario del Perú.

El historiador Asensio recuerda que el Inti Raymi forma parte del mes jubilar o de fiestas del Cusco (junio), donde se celebran también la procesión del Corpus Christi y la ofrenda a la Pachamama. “El Inti Raymi se ha convertido probablemente en el referente cívico más importante de la ciudad en los últimos años, incluso más que el Corpus que era antes la principal”, observa Asensio.

Desarrollo (con información de Andina)

Normalmente, más de 700 actores, entre quienes destacan el Inca y la coya (esposa), animan el evento que congrega a visitantes locales, turistas nacionales y extranjeros.

El actor David Ancca interpreta al Inca desde 2017, pero indica que ya estaba involucrado en el Inti Raymi desde 2011.

Para Ancca, es importante saber quechua y tener formación artística para que sea fácil encarnar al Inca, así como conocer a fondo a los personajes. “Tienes que encarnar y para eso hay que saber la historia: libros, crónicas. Pero también haces un trabajo espiritual”, explica.

Los escenarios son el templo de Qoricancha, la Plaza de Armas del Cusco y la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán.
Cerca de las 9:00 am, el Inca y su séquito se presentan en el Qoricancha (“cerco de oro” en quechua), reciben delegaciones de las regiones del Imperio y saluda al Sol.

Para las 10:30 am, en la Plaza de Armas, el Inca da la bienvenida en quechua y pide a los sacerdotes leer una hoja de coca para saber el futuro de la ciudad. El soberano entrega un quipu al alcalde del Cusco, da un discurso a la población y ordena a los bailarines que dancen para el público.

El acto central en Sacsayhuamán comienza a la 1:30 pm con la presentación de informes de las cuatro regiones o suyos del Imperio: Collasuyo, Contisuyo, Chinchaysuyo y Antisuyo. Le siguen otros ritos y la ceremonia concluye con el Q’ochurikuy (estallido de exaltación popular).

Antes se vendían entre 3000 y 4000 entradas para el acto central, principalmente para los turistas extranjeros, pero la gente podía ver el espectáculo también desde el cercano cerro Suchuna.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Equitación: el arte de montar un caballo

12/05/2021 by Mabel Aguilar

Detrás de sus particularidades, este deporte puede ser más amigable de lo que uno se imagina. Según la entrenadora Ileana Stark, su aprendizaje y práctica no requieren tanto dinero, sino voluntad, trabajo y pasión.

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli / Fotos: Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Para algunos de nosotros, montar a caballo se reduce a un paseo guiado por el campo. Otros peruanos, como el jinete Noe Ben Lamine, dedican sus vidas a perfeccionar su manejo del equino. Esta práctica se llama equitación e involucra a dos deportistas: la persona que monta el caballo y el propio animal.

La equitación ha sido afectada por la emergencia sanitaria, pero ya se encuentra en movimiento desde junio del año pasado. Para saber cómo dar los primeros pasos en este deporte y su desarrollo en el Perú, Punto Seguido conversó con los jinetes Noe Ben Lamine, representante peruano en los Juegos Panamericanos Lima 2019; Ileana Stark, entrenadora y miembro del directorio de la Federación Deportiva Nacional Ecuestre, la entidad rectora en el Perú; y Carolina Gómez, amateur de salto ecuestre.

Antes de conocer más sobre la equitación en el Perú, repasemos algunos conceptos y datos sobre su historia en nuestro país.

El salto ecuestre en el Perú tiene como categoría máxima la altura de 1.40 metros.

La equitación: un conjunto de disciplinas

Los deportes ecuestres son todos aquellos que involucran a los caballos. Entre estos podemos distinguir dos términos: equitación e hípica.

Mientras que la hípica alude a las carreras de caballos, la equitación se entiende como el deporte de montar a caballo a través de ciertas disciplinas. Tres de estas disciplinas son consideradas olímpicas: salto de obstáculos, adiestramiento (o doma clásica) y concurso completo.

El adiestramiento consiste en la realización de una serie de movimientos en una arena rectangular por parte del caballo montado, los cuales son predeterminados en un programa que debe seguir para ser evaluado. Para el salto de obstáculos, el caballo debe saltar entre 12 y 15 de estos siguiendo un recorrido en una arena con un orden preestablecido.

El concurso completo incluye tres pruebas: adiestramiento, salto de obstáculos y cross-country. En esta última, los participantes atraviesan obstáculos naturales y artificiales en un recorrido de campo que tiene cerca de 6 km de longitud.

En las tres disciplinas olímpicas no hay distinción entre hombres y mujeres y se puede competir de forma individual o en equipos de 3. Otras disciplinas que se practican en el Perú son el enduro (recorrido de grandes distancias en el menor tiempo posible) y el volteo (gimnasia sobre el caballo), aunque pueden considerarse varias más.

Un poco de historia

La historia de la equitación en el Perú puede ser conocida a través de las personas e instituciones dedicadas a este deporte. Uno de los fundadores del Club Ecuestre Huachipa, Manuel Olaechea Du Bois (1916-2014), escribió un artículo sobre los inicios de esta asociación.

Hasta 1962, los deportes ecuestres solo tenían lugar en el Club Hípico Peruano, ubicado entonces en la avenida Salaverry. Los socios militares informaron a los civiles que el Ejército iba a construir la sede social del Círculo Militar, institución propietaria del club.

El Club Ecuestre de Huachipa posee 17 hectáreas en total, gran parte del territorio lo conforma un bosque.

Ese año, un grupo de socios formó el Club Ecuestre Huachipa y se acordó la entrega de los bienes del Club Hípico Peruano y el traslado de sus miembros. Sin embargo, algunos de estos fundaron otra sede y se mantuvieron en dicha asociación, la cual conservó sus posesiones.

Desde entonces, ambos clubes ofrecen espacios de enseñanza libre y práctica de las principales disciplinas de la equitación. Además de otras escuelas más pequeñas, entre ellas destacan el Jockey Club del Perú en Monterrico y el Club Hípico Militar en La Molina.

Entrenamiento a niñas en la escuela del Club Hípico Peruano.

En el Perú, la Federación Deportiva Nacional Ecuestre (hasta 2008 Federación Peruana de Deportes Ecuestres) es la entidad rectora de la equitación reconocida por el Instituto Peruano del Deporte y la Federación Ecuestre Internacional (FEI).

Qué se necesita para montar y ser un profesional

La entrenadora Ileana Stark considera que la idea de que practicar la equitación es caro proviene de un prejuicio. Ella resalta que lo más importante es la voluntad de aprender, el trabajo de practicar y la pasión por mejorar su manejo del caballo.

“Hay muchas escuelas sin necesidad de ser socio de un club ni de tener un caballo, donde uno aprende a trotar y galopar. Si no tienes dinero, sí puedes montar. Yo montaba en la sede de la Policía Montada El Potao”.

Algunas de las escuelas están en el Club Ecuestre Huachipa y el Club Hípico Peruano, pero existen varias otras donde aprender a montar y practicar las disciplinas. Stark menciona que incluso para ser profesional tampoco es necesario poseer un equino, pues existen personas que los crían, entrenan y ofrecen a los jinetes.

De la misma forma, Carolina Gómez opina que las escuelas son una buena forma de comenzar a montar, pues no hay necesidad de comprar un equino; además de que hay implementos de todo precio. En cambio, el jinete Noe Ben Lamine ha optado por tener caballos para practicar mejor a nivel profesional, si bien coincide en que no es imprescindible.

Esta alternativa puede implicar una inversión sustanciosa de dinero y tiempo, según explica el deportista.

Cuidados del animal

“El cuidado del caballo para las competencias incluye la suplementación, el veterinario día y noche, y los transporte aéreos y terrestres para competir. Para que el caballo llegue a su mejor nivel pasan 10 años donde se haya alimentado y haya entrenado de forma óptima, evitando accidentes”.

El caballo, como cualquier deportista, requiere de seguimiento médico, alimentación balanceada y equipo de protección.

A pesar del costo económico, mantener caballos propios puede representar una ventaja al momento de escoger al mejor animal para competir. Ileana Stark enfatiza que la confianza jinete-caballo es la base del éxito y que un caballo con experiencia puede ser de mucha utilidad, sobre todo para los jinetes nuevos.

“Los caballos pueden ser como la gente, con distintos temperamentos. Hay habilidad y experiencia para escoger al mejor caballo”, refiere Stark.

Este equipo es un binomio donde, según Gómez, el caballo pone la fuerza, pero el jinete debe conducirlo, medir la distancia, el ritmo, el equilibrio y la impulsión. Si la conexión y confianza entre ambos está bien desarrollada, el resultado será favorable.

La equitación en el Perú

Stark y Ben Lamine coinciden en que la equitación no está bien desarrollada en el Perú. La dirigente señala que esto se debe a la falta de premios económicos en las pruebas nacionales, mientras que el deportista panamericano menciona que el nivel es mejor en otros países de Sudamérica, como Argentina, y de Europa.

Los concursos de equitación en el Perú no suponen una compensación económica.

“Para ser profesional hay que migrar porque aquí no es rentable, pero sí se puede ser profesor y ganar por las clases”, explica Stark. “El mejor lugar para vivir, competir y estar en el ambiente ecuestre, que también es la crianza de caballos, está en Europa; Bélgica, Alemania y Países Bajos”, opina Ben Lamine.

A pesar de los problemas dirigenciales que, como relata Stark, paralizaron a la Federación ecuestre peruana hasta los primeros meses de este año, la equitación siempre ha tenido representantes en las competencias interamericanas. En los Juegos Panamericanos 2019 participaron 12 jinetes peruanos y la Federación Ecuestre Internacional destacó entonces la organización y las instalaciones de este deporte.

Para Ileana, difundir este deporte es un punto clave en su crecimiento, así como demostrar que hay formas de aprender a montar. «Sólo se necesita saber a qué puerta tocar», reflexiona.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001