• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Olas de calor extremas: impacto mortal y efecto regional

12/02/2024 by Mabel Aguilar

El verano en Lima y Callao está rompiendo récords de temperatura, con niveles no vistos desde el fenómeno de El niño en 1982. Las altas temperaturas han cobrado su primera víctima mortal por golpe de calor, mientras que el temor crece, expertos advierten sobre los riesgos y brindan recomendaciones para protegerse del sol.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

El verano en Lima y Callao está marcando un hito este año con el registro de temperaturas sin precedentes, registrando temperaturas altas que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) no se registran desde el fenómeno de El niño que afectó la región en 1982. 

Patricio Valderrama, ex-jefe del Senamhi, los distritos de Puente Piedra y Carabayllo han alcanzado los 34 grados Celsius, pero estas cifras son solo el comienzo. Valderrama advierte que: “La sensación térmica, experimentada al aire libre, ha llegado a oscilar entre los 35 y 37 grados Celsius”. Con el termómetro alcanzando el límite de los 35 grados, el riesgo al temido golpe de calor se vuelve una realidad. 

La primera víctima mortal de golpe de calor fue un hombre de 46 años, residente de la región de Ica, la cual supera los 35 grados Celsius. Jim Choy Quispe falleció luego de llegar al Hospital Regional en estado crítico. El diagnóstico oficial fue una disfunción multiorgánica, la cual está directamente relacionada con el calor extremo. 

Tras registrarse la primera muerte, la abrumadora sensación de vulnerabilidad ante las temperaturas que continúan en aumento afectó a la población. Percy García, dermatólogo del hospital Daniel Alcides Carrión y de la clínica Ortega, brindó algunas recomendaciones para enfrentar la ola de calor: “Para protegerse del sol se deben tener en cuenta las medidas físicas, usar sombrero de ala ancha 20 centímetros como mínimo, sombrero tupido de color claro. Segundo usar lentes oscuros con filtros UV, sabemos que la causa de las cataratas es producto de la radiación ultravioleta. Además, se debe usar ropa de manga larga, cuello redondo, siempre estar cubierto lo más que se pueda y evitar la exposición solar entre las 11 am y las 3 pm.”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha pronosticado que, después del pico de calor que se espera para el 8 de enero, las temperaturas comenzarán a disminuir hasta el lunes 12 de febrero. Sin embargo, se prevé que a partir de ese día, el calor volverá con fuerza y dará inicio a una nueva ola de calor en Lima y sus alrededores.

Las consecuencias de estas olas de calor no solo exponen a la población a riesgos graves, sino que también amenazan directamente la salud y contribuyen al aumento de enfermedades. Entre ellas, el dengue ha emergido como una preocupación significativa. Según el Ministerio de Salud, “el calor acorta el ciclo reproductivo del zancudo transmisor del dengue, Aedes aegypti, lo que significa que en un menor tiempo el huevo de este vector se convierte en zancudo transmisor del virus a las personas.”. Ya se han registrado incrementos de casos en las primeras semanas del 2024 en Piura y Arequipa.

Temperaturas inusualmente extremas en América del Sur

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina ha informado que seis localidades del país han experimentado sensaciones térmicas superiores a los 43 °C. Se ha emitido una alerta roja por temperaturas consideradas “muy peligrosas” en 14 provincias, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El impacto de esta ola de calor quedó ilustrado de manera sorprendente en un video viral en redes sociales, donde un argentino cocina una milanesa colocando una sartén en el suelo. La intensidad del calor provocó que la carne comenzará a freírse de manera casi instantánea. Las reacciones del público fueron cómicas, pero muchas reflejaban el temor ante la situación climática que enfrenta el país. 

Argentina no es el único país enfrentando condiciones extremas. Chile ha registrado una temporada de calor excepcional, superando los 36,7 °C y marcando la tercera temperatura más alta en los últimos 112 años. Además, el gobierno de Colombia ha declarado su situación como desastre natural debido a los incendios forestales, enfrentando las olas de calor más intensas de su historia, desencadenadas por el fenómeno de El niño.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advierte que este evento climático se extenderá hasta mediados de año, lo que afectaría significativamente al medio ambiente, la salud pública y la infraestructura sudamericana. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Así altera El Niño el clima en el Perú 

22/09/2023 by Mabel Aguilar

El Niño genera un desequilibrio climático global a nivel natural, económico y ambiental, e impacta de forma diferente según el lugar donde se presenta. (Foto: ANDINA).

El fenómeno meteorológico no solo se expresa en las olas de calor que ha vivido Lima estos últimos meses. Otros eventos climáticos, como el calentamiento global, agravan las diferentes consecuencias del fenómeno de El Niño en el país.

Por Shari Asencio

El último 8 de junio, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) marcó oficialmente el inicio del fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico. En las costas de Perú, este afecta principalmente a toda la vertiente occidental. Durante el periodo de precipitaciones, genera más lluvias de lo usual y, en periodos de estiaje, se expresa en altas temperaturas u olas de calor, según explicó Grinia Avalos Roldán, Subdirectora de la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi, en entrevista con Punto Seguido.

Estos efectos ya se viven en distintas zonas del país, y representan una serie de riesgos. Por un lado, en la costa norte, el exceso de lluvias suscitado por El Niño provoca inundaciones, huaicos y desbordes de ríos. Esto, a su vez, puede generar derrumbes, destrucción de cultivos, cosechas, vías de transporte y viviendas, e incluso la pérdida de vidas humanas. Asimismo, debido a la contaminación y la suciedad de las aguas, los pobladores se ven más expuestos a epidemias y problemas de salubridad, entre ellos la meningitis, salmonelosis y gastroenteritis.

En la sierra sur, en cambio, sucede lo opuesto. Especialmente en el Altiplano, la ausencia de lluvias que causa el fenómeno daña directamente a los cultivos de secano — cuya irrigación de campos depende únicamente de las precipitaciones — y a la ganadería. Además, la escasez de agua amenaza con secar los bofedales, ecosistemas que proveen de alimento a los ganados. Si estos mueren, la crianza de camélidos (como actividad económica precaria) decae, lo cual desfavorece a los centros poblados.

Por otro lado, tal como contó Mario Fiestas, dirigente de la asociación de pescadores artesanales de San José, en Lambayeque, a BBC Mundo, “como el agua del mar está cada vez más caliente [hasta 4ºC por encima del promedio], el pescado se está marchando a aguas más frías al sur y no podemos capturarlo”. Esto no solo golpea la disponibilidad de peces para el consumo humano, como la sardina, anchoveta y merluza, sino que también perjudica a la economía de los pescadores artesanales.

Cabe mencionar que, pese a que la agricultura y la pesca son actividades muy sensibles a las variaciones del clima, no todos los efectos de El Niño son negativos. El fenómeno también facilita la vegetación en la costa árida y un aumento en el volumen del agua en los reservorios del norte y el nivel de las aguas subterráneas. Igualmente, permite la pesca de especies de aguas cálidas que, si bien no representan el mismo valor económico a nivel internacional, solo suelen consumirse al norte peruano.

Sin embargo, Avalos Roldán señaló que “ahora, tenemos una condición como el cambio climático que viene modulando la variabilidad interanual natural que nos da El Niño cada vez que se presenta. Eso es lo que nos preocupa”. Es decir, debido al aumento de la temperatura global, que ahora ascendió a 1.2ºC según las Naciones Unidas, se intensifican las consecuencias del fenómeno natural y su impacto en la vida humana y el ambiente. Incluso, sería capaz de causar catástrofes a nivel global.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cambio climático: ¿Qué empresas a nivel mundial hacen más latente la contaminación por plásticos?

08/06/2022 by Mabel Aguilar

(Foto: Andina.pe)

Según el Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) más de 263 mil millones de toneladas producen las empresas anualmente.

Escribe: Alexandra Quesnay / Follow @PS_UPC

No cabe duda que en los últimos años la contaminación a nivel mundial ha ido incrementando a causa de las grandes empresas que, no solamente han puesto en juego la vida del planeta, sino también la salud de las personas. Anteriormente, el científico Peter Kalmus, climatólogo del Laboratorio Propulsión a Reacción de la NASA, junto a otros científicos, protestaron sobre el inminente peligro en el que se encuentra el planeta. Hoy por hoy, las megaempresas, en su mayoría, no son transparentes a la hora de revelar los datos sobre cuánta contaminación han generado de forma mensual o anual, solo son pocas las que publican sus cifras y estadísticas.

Precisamente, la fundación holandesa Changing Markets publicó en septiembre del 2020 su informe “Talking Trash: the corporate playbook of false solutions to the plastic crisis”, en donde dio a conocer cómo las industrias de los residuos plásticos están obstruyendo el paso para que no se proporcionen medidas proactivas y legislativas para combatir los niveles de contaminación. En ello, resalta que ocho de los mayores productores de plástico a nivel mundial, cinco son de empresas estadounidenses de los cuales generan millones de toneladas al año. 

En suma, para octubre del 2018, la ONG Greenpeace Internacional, consideraba a Coca-Cola Company, Colgate-Palmolive, Danone, Johnson & Johnson, Kraft Heinz, Mars, Nestlé, Mondelez, PepsiCo, Procter & Gamble y Unilever las empresas que más contaminan a nivel mundial, debido a la masiva producción de plásticos. Parte de su estudio, “La crisis de la comodidad. Las corporaciones detrás de la marea de contaminación por plásticos”, enfatiza en que, justamente, China y Hong Kong son los países que tienen más exportaciones en la elaboración de residuos plásticos hasta el 2016. 

Países que más hacen latente la importación y exportación de productos plásticos | Foto: Estudio Greenpeace

Ante ello, la organización Break Free From Plastic, mencionó que actualmente las empresas en vez de producir menos residuos contaminantes, han incrementado la cantidad de plásticos que, en teoría, tienen un solo uso.

Empresas contaminantes

Justamente, una de las empresas que, a decir verdad, tiene impacto a nivel mundial es Coca-Cola. Esta empresa de bebidas genera al año 2,9 millones de toneladas de plásticos. En alrededor de 51 países se recolectaron más de 13 mil 834 envases de plásticos durante el 2020. A pesar de unirse a The News Plastics Economy Global Commitment, en el que se comprometía a reducir la contaminación, todavía sigue incrementando su producción de plástico.

Por otro lado, su competencia, PepsiCo registra un total de 2,3 millones de toneladas de plástico al año, ocupando el segundo puesto a nivel mundial. A comparación del 2019, esta vez incrementó un 34,7% sus residuos. De igual forma, para Nestlé, que engloba marcas como KitKat, Nescafé y Nestea, genera 1,7 millones de toneladas, debido a la alta demanda de productos. 

En esta línea, la empresa francesa Danone produce 820 mil millones de toneladas, mientras que P&G genera 714 mil millones de toneladas al año. En el transcurso del 2020, se recolectaron más de mil residuos de P&G en 18 países, pero se encontraron más de 3 mil residuos plásticos en 29 países. 

Empresas que generan más contaminación por 
plásticos | Foto: Estudio Changing Markets Foundation

Por su parte, la Asociación Plastics Europe mencionó que durante el 2019 la producción de plásticos alcanzó en promedio 368 millones de toneladas a nivel mundial, inclusive, teniendo nueve toneladas más que el 2018. Por ello, es necesario no solo concientizar a las personas, sino también a las empresas para que tengan un enfoque más amigable en beneficio del planeta. 

Ahora que conoces sobre las empresas que generan más contaminación por los residuos plásticos, en Punto Seguido elaboramos una infografía sobre las consecuencias que trae a nivel mundial.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Calentamiento global: Rebelión Científica advierte cambios irreversibles en la tierra

14/05/2022 by Mabel Aguilar

Peter Kalmus es un científico de datos experimentado en la industria aeroespacial de la NASA, quien fue arrestado tras protestar contra la crisis climática actual. Junto con otros científicos, el también especialista del clima en el Laboratorio de Propulsión se encadenó a la entrada de la sucursal del banco JP Morgan Chase, empresa que financia proyectos con combustibles fósiles.

La protesta fue parte de una campaña internacional organizada por un grupo de científicos bajo el nombre de “Rebelión Científica”. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 1,200 científicos en 26 países, así lo anunció Kalmus en una columna realizada para The Guardian.

Al respecto, enfatizó el reciente informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el cual brinda detalles sobre las emisiones de la producción de combustibles fósiles en el mundo.

“Los científicos no están siendo escuchados, estoy dispuesto a correr el riesgo por este hermoso planeta. Hemos tratado de advertirles por muchas décadas que nos estamos acercando a una catástrofe y hemos sido ignorados. Los científicos del mundo han sido ignorados y eso tiene que parar”, enfatizó el científico de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de la NASA durante la movilización de la Rebelión Científica.

¿Cuáles son las amenazas climáticas anunciadas ante el calentamiento global?

Los combustibles fósiles son una fuente de energía que está estrechamente relacionada con las emisiones de efecto invernadero y el calentamiento global. Su producción genera consecuencias graves para el planeta debido a los cambios irreversibles que podrían evidenciarse con el paso de los años.

Al respecto, el científico Kalmus señaló que “la ciencia indica que a medida que los combustibles fósiles continúan calentando nuestro planeta, todo lo que amamos está en riesgo”. Dicha advertencia se relaciona con los escenarios planteados por el IPCC, donde enfatizan en sus informes que los efectos del cambio climático en todo el planeta se evidenciarían en sequías, falta de alimentos, desastres naturales, inundaciones, entre otros.

En la misma línea, la organización intergubernamental señaló que el calentamiento global generaría la desaparición del 3% al 14% de las especies terrestres. Además, advirtieron que en el 2050 cerca de mil millones de personas se encontrarían en zonas costeras de riesgo.

El calentamiento global generaría inundaciones en las costas del mundo, ello como parte de los desastres naturales pronosticados por la IPCC. (Foto: Referencial / Canva)

Los daños también se evidenciarían en el aumento de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, los cuales colocarían al mundo en un proceso de adaptación que supera sus capacidades. El calentamiento global generado por las acciones de la humanidad ya se encuentra en una etapa irreversible, así lo anunció la IPCC tras catalogar en “alerta roja” al cambio climático.

¿Qué solución plantea el IPCC ante los cambios irreversibles del calentamiento global?

Durante la primera semana de abril, el panel de la ONU presentó el tercer informe sobre la crisis climática actual. En la reciente publicación señalan que la solución es reducir el uso de combustibles fósiles. De ese modo se evitarían los cambios irreversibles y catastróficos para la humanidad.

Es importante mencionar que el calentamiento global debe ser limitado a través de estrategias gubernamentales a nivel mundial, ello con la finalidad de mantener la temperatura por debajo del umbral de 1.5 °C. Previamente, los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU advirtieron que en el 2030 se alcanzaría la preocupante cifra, este aumento llegaría diez años antes de lo esperado.

Con respecto al último informe publicado por la IPCC, la situación parecería empeorar ante el aumento de producción de combustibles fósiles. Peter Kalmus señala que las emisiones serían más del doble que la cantidad necesaria para llevar al planeta a superar el umbral de 1.5 °C.

“Un nivel que traerá un calor mucho más intenso, fuego, tormentas, inundaciones y sequías que los actuales 1.2 °C”, enfatizó el especialista del clima en la NASA en su publicación para The Guardian.

Las advertencias se dieron con la finalidad de evitar que las emisiones de gases globales de efecto invernadero alcancen su máximo nivel. No obstante, a pesar del Acuerdo de París y la reciente reunión de la COP 26 en Glasgow por la cumbre del clima, los científicos alertan no ser escuchados.

¿Cómo ayudar contra el calentamiento global desde casa?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

CAMBIO CLIMÁTICO: AGENTES DE CAMBIO AMBIENTAL

29/11/2021 by Mabel Aguilar

Es un tema actual que afecta a la sociedad y al planeta: el cambio climático. Cada año, se ha registrado un aumento en la temperatura mundial, que ocasionó múltiples incendios sin precedentes (como sucedió en la selva tropical de la Amazonía, en 2019). También, genera la mayor actividad de ciclones con grandes pérdidas económicas o la disminución continua del hielo marino y masa de hielo, que se reduce al 12% (contando por década).

Escribe: Stefany Canaza

El 2020 se convirtió en el año más duro y triste para el mundo, por la pandemia COVID-19, pero, a la vez, fue una época desastrosa para el cambio climático. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 2020 fue el año más cálido, pues la temperatura media mundial fue de casi 1,2°c, a comparación de los niveles del 2019 que fue de 1,1°c.

El cambio climático, según explica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es el cambio de la temperatura ocasionado por la masiva actividad humana [de forma directa e indirecta] que varía la composición atmosférica global. Ejemplos de estas acciones son la producción y consumo de bienes, la quema de combustibles fósiles, el malgasto de la energía, la generación excesiva de residuos y la deforestación.

Gabriel Caldes, asesor de la consultora española iAgua, describe que países como Estados Unidos, India, China, la Unión Europea y Reino Unido aportan el 55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI). Mientras que, Latinoamérica solo aporta el 5% de GEI.

En Perú, aparecieron movimientos y organizaciones ambientales, que tienen la finalidad de educar y concientizar a la ciudadanía peruana sobre cómo cuidar nuestro ambiente. Para ello, Punto Seguido, entrevistó a dos organizaciones: Servicio de Parques de Lima (SERPAR) y a Sumaq Pacha, para conocer sobre sus propuestas mediante la educación ambiental.

El domingo 31 de octubre, se celebró la semana del ambiente y la municipalidad de Lima realizó el ‘Jiron Ambiental’, para que los ciudadanos sepan sobre el mejor cuidado del ambiente. Participaron SERPAR y Sumaq Pacha. Fuente: Stefany Canaza.

Servicio de Parques de Lima (SERPAR)

Esta organización, se encarga de promover la arborización a los 41 distritos de Lima Metropolitana, con los que tienen convenio (Cercado de Lima, Comas, Jesús María, San Martín de Porres, y más), y fomentar la conciencia ambiental.

Para ello, talleres con empresas privadas donde hacen el servicio de mantenimiento, reparación y arborización, y tienen convenio con las municipalidades. Este último, cuenta con el programa ‘Árboles para Lima’, en el cual hacen capacitaciones sobre cómo plantar, cómo cuidar las plantas, bio preparado, mantenimiento. Además, cuentan con la iniciativa ‘Raíces de Vida’, el cual permite regalar un árbol con un sentido especial; es decir, dedicado para recordar momentos con sus seres queridos que están presentes en vida o espíritu.

Alexandra Tasayco, representante de SERPAR, comenta que los beneficios de la arborización es la regulación de la temperatura, que cada distrito presenta, que empeora por las bajas cantidades de área verde por habitante (según la Organización Mundial de la Salud); cada habitante debe tener 3 m² y eso no se cumple en su totalidad. Por eso, la meta a cumplir es el crecimiento de áreas verdes en Lima Metropolitana, el cual ayudará a disminuir el aumento de la temperatura.

Alexandra, aconseja a los ciudadanos a ser pacientes, si están iniciando con el cuidado de un árbol o planta, ya que es un niño al que debe darle tiempo, nutrientes y atención. Además, ‘(…) decirles que siempre estén informándose (…) y busquen a detalle qué beneficios pueden tener un árbol o una planta (…)’, agrega.

De izquierda a derecha: Jean Pool Gabriel Ayala, Sophia Quezada Rivero, Diara Rojas Alvarez y Valeria Alvarado Huarez, fundadores de Sumaq Pacha. Fuente: Stefany Canaza.

SUMAQ PACHA (‘Tierra bonita’)

Organización juvenil ambiental, que nace a raíz del proyecto propuesto por el voluntariado de Lima Ambiental. Se encargan de brindar educación ambiental a niños, jóvenes y adultos, dentro de colegios, universidades, institutos y municipalidades.

Mediante talleres didácticos enseñan temas de compost, biohuertos y realizan charlas sobre las problemáticas acontecidas en estos últimos años, con respecto al ambiente.

Sumaq Pacha cuenta con diferentes alianzas como Cidebosques, un círculo de investigación creada por estudiantes de ingeniería forestal, de la Universidad Nacional Agraria. También, está IPT (internet para todos), que brindan talleres a la población de Huancavelica. Y Ticamayo, organización brindará a Sumaq Pacha talleres, para que estén mejor capacitados como agentes de cambio.

La actual presidenta de Sumaq Pacha, Sophia Quezada Rivero, recomienda que niños, jóvenes y adultos se involucren más en temas ambientales, ‘ya que lamentablemente aún en los colegios no se lleva el curso de educación ambiental como tal’.

Para más información sobre la labor de estas dos organizaciones, no te pierdas la sección podcast ambiental de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001