• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Covid-19 en Perú: A dos años postpandemia

07/05/2024 by Mabel Aguilar

En enero, alrededor de 100 personas fallecieron de COVID-19. A pesar de que durante la pandemía se enfocaron mucho en esta enfermedad, a la fecha no hay un registro exacto de las cifras ni el Ministerio de Salud (MINSA) ha seguido con las campañas de prevención y combate en contra del coronavirus.

Escribe: Greys Lizarme

Plataforma Nacional de Datos Abiertos sin actualizar desde 2022

El coronavirus mantuvo a la comunidad médica y a la población peruana en alerta hasta octubre de 2022. Durante dicho mes, se oficializó el fin del estado de emergencia nacional por Covid-19. Sin embargo, este 2024 se revelaron fallecimientos sucesivos  por covid en las regiones de Lima Metropolitana, Piura, La Libertad y Arequipa. Sobre las cifras, el Ministerio de Salud informó hasta el 21 de enero que había 98 fallecidos exactamente. No obstante, en la Plataforma Nacional de Datos Abiertos, la última actualización de DataSet de fallecidos por Covid-19 corresponde al 19/02/2022. Así pues, comparado con años anteriores, hoy no se cuenta con la data actualizada (ni de los casos de contagio ni de fallecidos). 

De vacunas bivalentes a monovalentes

Frente a la reaparición del covid, el ministro de Salud César Vásquez Sánchez anunció durante una entrevista para RPP Noticias que hizo un pedido al laboratorio Pfizer: cambiar de vacunas bivalentes a vacunas monovalentes. Estas últimas son utilizadas por Estados Unidos, cuentan con mayor efectividad para nuevas variantes y serían destinadas con prioridad a personas vulnerables. También, el MINSA desplegó más de 600 brigadas de inmunización, con el objetivo de recorrer los distritos de Lima Metropolitana y vacunar a la población peruana, tanto con dosis monovalentes como bivalentes. La institución instó a acudir a los centros de vacunación más cercanos para estar protegidos frente a la nueva variante XBB.1.5, que es muy contagiosa. 

Fotomontaje: Greys Lizarme

El Covid-19 hoy es endemia

Bajo estas circunstancias, el neumólogo José Luis Olórtegui declaró a Punto Seguido que el Covid-19 sigue comportándose igual que hace dos años, con la diferencia de que hoy ya es considerado de carácter endémico. “Se está comportando ahora como otros virus respiratorios que también son capaces de infligir mortalidad, como la influencia”, dijo. Esto quiere decir que aparecerá de forma constante en ciertas zonas y/o que se evidenciará una alta prevalencia crónica del virus. Desde el año pasado 2023, la población y el gobierno dejaron de prestarle atención y cuidado. Aquello produjo un claro cambio para este año en la cobertura de la inmunización, la cual, según el especialista, es la clave para contrarrestar el virus como comunidad y frenar el contagio y, sobre todo, las pérdidas humanas. “La idea de las vacunas no es prevenir (…) La vacuna disminuye enormemente el riesgo de complicaciones graves y mortalidad”, señaló. 

Recomendaciones a la población

Si bien el Minsa brinda capacitaciones, charlas y guías para manejar el coronavirus al personal de salud, no existe un plan epidemiológico hasta abril de 2024. Al respecto, Olórtegui y la infectóloga Diana Morante, también entrevistada por Punto Seguido, recalcaron la importancia de tomar medidas personales, como tener el esquema de vacunación completo, sobre todo la población vulnerable. 

“Recordar que la vacuna monovalente es única. Los efectos adversos son los usuales: ligero dolor, ligera inflamación en la zona (…) Los beneficios de esta vacuna superan largamente los posibles efectos adversos que se presenten”, destacó Morante. 

Asimismo, la infectóloga recomendó usar mascarilla en espacios cerrados y ante cualquier sintomatología acudir al centro médico más cercano, además de evitar la automedicación. Por su lado, el especialista Olórtegui añadió que se debe reducir la exposición de las personas vulnerables. Y en el caso de contar con un familiar con covid en casa, la primera medida a seguir es el aislamiento respiratorio (cuarentena), seguido de recurrir a un profesional para que el diagnóstico sea preciso y haya un adecuado tratamiento. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: ¿Qué tan peligrosa es la subvariante XBB.1.5 conocida como Kraken?

30/05/2023 by Mabel Aguilar

Según recientes investigaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la nueva subvariante, proveniente de Ómicron y detectada en 38 países, ha generado un aumento de casos de COVID-19 en el Perú.  Punto Seguido logró hablar con dos especialistas para conocer más al respecto.

El equipo de vigilancia genómica del Instituto Nacional de Salud continúa investigando sobre esta subvariante (Foto: Andina)

Escrito por: Daniela Chávez Márquez

A inicios de 2023, el Instituto Nacional de la Salud (INS) advirtió que el linaje XBB.1.5 se encontraba presente en tres personas de Lima. Sobre la base de ello, el Ministerio de Salud (MINSA) dispuso una serie de medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Pero, ¿qué sabemos acerca de la peligrosidad de esta nueva subvariante? 

Enrique Cachay, especialista en Inmunología Clínica, explicó a Punto Seguido  que la XBB.1.5 es más contagiosa a comparación de las primeras variantes. Sin embargo, comentó que no es la que más conduce a la muerte.‘‘No ha demostrado ser más peligrosa que las variantes anteriores. De hecho, las variantes Beta y Delta son más peligrosas en términos de letalidad y hospitalización en comparación con esta variante nueva de Ómicron’’, precisó.

Este recombinante es una mezcla de dos linajes conocidos previamente, el BA.2 y el XBB. Cada variante, según nos explica el especialista, tiende a mutar e intercambiar su código genético. Por ello, con el paso de los días, aparecen nuevas variaciones. «Las mutaciones aportan una mayor unión, a la vez que mantienen una altísima capacidad de evasión inmunitaria de la XBB y siguen creciendo. Todo esto se ha podido visualizar en los últimos reportes de salud’’, reveló.

Es importante destacar que la variante XBB.1.5, también conocida como Kraken, es actualmente la cepa más prevalente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, esta variante fue identificada a finales de 2022 en el Reino Unido y ha sido detectada en más de 38 países, siendo los más afectados Dinamarca y Estados Unidos.

¿Cuáles son los principales síntomas?

En los últimos días, el Ministerio de Salud advirtió, mediante su cuenta de Twitter, sobre la circulación de mensajes falsos acerca de la nueva subvariante del virus. Por esta razón, Punto Seguido conversó con Karla Zabala, jefa del Sistema de Atención Móvil de Urgencias y Emergencias Médicas, quien nos proporcionó información sobre cómo identificar la presencia de la subvariante Kraken.

En primer lugar, Zabala comentó que los síntomas son muy parecidos a las demás variantes. Por ejemplo: dolor de garganta, fiebre, congestión nasal, pérdida del gusto y apetito. En ese sentido, destacó la importancia de comunicar a los centros de salud sobre cualquier malestar que se haya experimentado anteriormente con el fin de preservar la salud de toda la población peruana.

¿Qué medidas tomar?

Según el médico Enrique Cachay, el comportamiento de la subvariante en el Perú es similar al observado en otros países. Al no presentar un alto índice de letalidad, las personas continúan realizando sus actividades con total normalidad. ‘‘El Perú ha experimentado un cambio radical a comparación de los años pasados. Sin embargo, debemos tener en cuenta a las poblaciones vulnerables’’, apuntó en relación a los adultos mayores y a las personas con enfermedades huérfanas y raras. 

En tal sentido, Zábala comentó que los síntomas para ese sector de la población podrían manifestarse de manera diferente en su sistema inmunológico. Por tal motivo,  sugirió a todos los peruanos completar su esquema de vacunación. ‘‘Creo que es muy pronto para hablar de una inmunidad completa, ya que recién se está investigando sobre esta nueva variante. Aun así, está demostrado que las vacunas protegen a la población en un gran porcentaje’’, refirió.

En caso de presentar algún síntoma del COVID-19, Zábala recomendó tener un oxímetro en casa. Esto ayudará a identificar el nivel de saturación de oxígeno en la sangre. Si el resultado va por debajo de 95%, puede contactarse con la Central 113 Salud. El personal especializado del Ministerio de Salud le brindará la información que necesita las 24 horas del día.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

En cuarentena me volví chef y deportista

06/03/2023 by Mabel Aguilar

El aislamiento social ha obligado a millones de personas en el mundo a permanecer en sus casas.

Foto: Pexels

Escribe: Andrea Duthurburu

‘’Hemos aprobado un Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del coronavirus’’ todos los peruanos, atentos, escuchábamos y veíamos en nuestros televisores el mensaje a la nación del presidente Martín Vizcarra. Habíamos esperado todo el día en medio de la incertidumbre por las medidas que tomaría el Gobierno por la llegada y propagación del COVID 19.

La cuenta regresiva empezaba. Por quince días la mayoría de nosotros nos quedaríamos en casa, y por ello, lo que quedaba de mi familia (mi padre) y yo, decidimos ir a comprar al supermercado alimentos básicos que nos ayudaría no salir tantas veces del confinamiento. Mi familia estaba dividida y con ellos llegaron los miedos. Mi madre y mi hermano habían decidido irse de viaje a Estados Unidos la semana anterior. Los rumores que corrían por las redes sociales aseguraban el cierre de fronteras y la preocupación por traerlos de vuelta empezaba.

En el primer día de cuarentena y con el aeropuerto aún funcionando, mi madre y mi hermano lograron llegar al país. Y así empezamos el aislamiento hace ya trece días. No voy a mentir que los dos primeros días no fueron tan malos, escuchando anécdotas del viaje y aprovechando en descansar un poco. Los siguientes, emocionados decidimos limpiar nuestros cuartos y sacar todo aquello que no usábamos. Entre los cuatrorecolectamos quince bolsas de donaciones. A ello, se sumaron las rutinas de ejercicio y yoga que seguíamos de tutoriales en Youtube y la dieta que no planeábamos dejar. Por fin parecía que llegábamos a la mitad del encierro, justo cuando empezábamos a hacer lo que la falta de tiempo nunca nos había permitido.

Día ocho y ya se especulaba sobre el aumento de tiempo para el confinamiento obligatorio en el Perú. A la fecha cerca de 22 mil personas han sido detenidas por incumplir las medidas del aislamiento social y es por ello que Vizcarra anunció en uno de sus mensajes a la nación (que se han vuelto la programación favorita de muchos peruanos) que extendería por trece días mas la cuarentena. Al menos las clases online de la universidad ya habían empezado y eso nos mantendría entretenidos a mi hermano y a mí, ya que además de conectarnos a la hora del curso, tenemos tareas y trabajos que entregar. 

No estamos ni a la mitad todavía pero las recetas de postres en Instagram parecen poder cautivar hasta  a cualquier inexperto en la cocina. Incluyéndome. Pies y cheesecakes no faltaron en este encierro (ni faltarán). Algunos familiares me escriben para preguntarme la receta y solo me queda llamarlos por teléfono o videollamada para contarles y asegurarme que estén bien. Aún quedan algunos días mas pero con ánimo, bueno humor y sin perder las esperanzas, llegaremos pronto al final y podremos juntarnos nuevamente con nuestros amigos, familiares, novios, compañeros, para llevar a cabo todos los planes que hemos hecho en estas últimas semanas.

Casino Del Rio online gratis é um óptimo lugar para jogar os seus jogos de casino favoritos. Pode encontrar aqui todos os últimos e melhores jogos de casino, além de uma grande selecção de outros jogos de casino, incluindo slots, jogos de mesa e muito mais. Também pode desfrutar de grandes bónus e de jogos grátis quando jogar no Casino Del Rio online gratis.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Días contados”, una crónica documentada sobre la pandemia

19/12/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Rafaella León, quien es coautora de “Días Contados” junto a Luis Jochamowitz, conversó con Punto Seguido sobre su texto que narra el primer año de la pandemia y ha sido ganador del Premio Nacional de Literatura 2022. 

Escribe: Redacción Punto Seguido

“Días contados” es una crónica que relata un año de emergencia sanitaria en el que se evidenció la “lucha, derrota y resistencia del Perú” frente a la pandemia del coronavirus que arrasó con la vida de miles de peruanos. Este libro escrito por Rafaella León y Luis Jochamowitz revela uno de los episodios más caóticos de la emergencia sanitaria del Perú, que involucra al cuerpo social y político de nuestro país.

En noviembre de 2022, el texto fue premiado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Literatura 2022 en la categoría no ficción. Rafaella León conversó con Punto Seguido, quien nos comentó sobre la realización de este, como ella lo define, “gran reportaje”.

Recientemente, “Días contados” ganó el Premio Nacional de la Literatura 2022. ¿Cómo definirías el libro?

Sí, efectivamente. “Días contados” es un libro de no ficción porque se trata de un gran reportaje. Es una investigación grande, pero escrita a manera de crónica y, como tú sabes, es uno de los géneros periodísticos más literarios. Entonces de ahí es que se enmarca en un premio como el Premio Nacional de Literatura en la categoría de no ficción.

¿Qué tan retador ha sido relatar una pandemia, qué además fue algo nuevo e impactante para muchos?

Fue impactante porque lo reporteamos durante la pandemia cuando casi iniciaba en el Perú, que ha sido oficialmente en la quincena de marzo del 2020. En los primeros días de abril ya teníamos la certeza de que era necesario escribir este libro. El mundo entero estaba cambiando, era un hecho histórico, no podíamos quedar fuera de eso como periodistas. (…). Nuestro salvavidas —tanto el de Rafaella León como el de Luis Jochamowitz— fue intentar ordenar lo que empezaba a ocurrir: había mucho caos, mucha incertidumbre. En ese momento era el gobierno de Martín Vizcarra que bueno, como todos los demás gobiernos del mundo, no sabía absolutamente nada de este virus. También nos tuvimos que adaptarnos bastante a lo virtual.

Lo que mencionas es un aspecto importante para la construcción del libro y, sobre todo, porque se realizó durante la pandemia. ¿Cómo fue el tema de las fuentes? ¿Fue complicado?

De hecho, hicimos una lista de todas las personas con las que teníamos que hablar o intentarlo por lo menos, empezando por el expresidente Vizcarra, los exministros de Salud y Economía, funcionarios de segundo rango. (…). En cierto modo se extrañaron que a dos periodistas no les interesara tanto cubrir el día a día, sino ver la cosa más en perspectiva; es decir, preguntas que quizá nadie las hubiera hecho y que no habrían servido a ningún reportero de canales. Nosotros queríamos ir más allá, dejar un registro a largo plazo reflexivo a profundidad de lo que nos estaba pasando y eso implicaba una crónica sanitaria y al mismo tiempo una crónica política. Entonces era muy importante meternos a la trastienda de lo que estaba ocurriendo. Incluso es interesante porque en el camino nos dimos cuenta que las fuentes más valiosas, te diría yo, han sido las de funcionarios de segundo rango, asesores de ministerios.

¿Por qué?

En muchos casos fueron ellos los que se dieron cuenta realmente de la gravedad del asunto e iban donde sus jefes a decirles “no nos podemos confiar”. En algunos casos los escucharon, en otros fue demasiado tarde, pero era gente que sabía mucho y estuvieron dispuestos a contarnos muchas cosas de adentro.

¿Qué los llevó a escribir este libro y limitarlo entre marzo y noviembre del 2020?

En un principio dijimos haríamos la historia de la pandemia de marzo a julio (del 2020). Por supuesto que era una tontería porque continuó y tuvo varios picos graves. En los primeros días del 2021 viene el famoso ‘Vacunagate’. El libro estuvo a punto de imprimirse y tuvimos que pararlo y decirnos acá falta ese capítulo. Entonces nos reunimos otra vez con nuestras fuentes y fuimos armando la historia desde nuestra mirada como autores. Entonces eso se terminó abarcando y por lo tanto nos retrasó todo el trabajo de cierre de edición. (…). El libro acabó saliendo en julio del 2021 y abordando hasta el período de marzo de ese mismo año, incluyendo el tema de vacunas. Imagínate un libro de la pandemia sin el ‘Vacunagate’, hubiese sido un error.

Desde tu punto de vista, ¿cuál ha sido uno de los principales errores que se cometieron al comienzo de la pandemia?

Han sido varios errores, uno tras otro que están detallados en el libro. Un primer error, concretamente del gobierno de Vizcarra, fue teniéndolo a él como el gran comunicador de la pandemia. Eso hasta cierto punto funcionó las primeras semanas porque transmitía un poco de tranquilidad, pero creyó que podía hacerlo eternamente. No entendió que en política tienes que renovar tu discurso, dar otro giro. Vizcarra centralizó todo en él y sus ministros perdieron peso y eso en política es muy grave porque la gente empieza a perder confianza en quienes son los ministros más importantes. Entonces, se desperdició básicamente por un afán protagónico de Vizcarra. Ese es un error que no supo escuchar a quienes le decían “ahora da el siguiente paso”.

Otro error técnico, diría yo, del Ministerio de Salud fue haber cerrado la atención primaria. Eso fue bien complicado porque se supone que ese primer nivel de atención hubiese podido evitar que la gente vaya directo a los hospitales y por eso colapsaron. (…). Una serie de cosas nos agarraron —como se dice vulgarmente— con los pantalones abajo, pero que evidenciaban décadas y décadas de abandono total de lo más elemental de un país que es la salud. ¿Qué hicieron los anteriores gobiernos con respecto a hospitales y atención? Pues evidencia que no mucho porque el día que lo necesitábamos no había lo necesario.

Prácticamente, la pandemia nos desnudó

La pandemia nos termina de desnudar como un país tercermundista, subdesarrollado y cuyas autoridades abandonaron siempre a su población, sobre todo la más vulnerable. (…). Solo recordar todo lo que te cuento, ya me entró la angustia de nuevo de cómo he podido sobrevivir a eso, a tanto desorden, informalidad, ineficiencia del Estado.

¿Las instituciones habrán aprendido algo de esta pandemia?

Pues realmente espero que sí. Sobre todo, en confiar en sus asesores, en sus especialistas, en gente que está en segundo rango que es muy valiosa. Por lo menos nosotros hemos conocido personas que realmente se sacaban el ancho con todas las frustraciones con las que se encontraban día a día y era como para sacarse el sombrero. Yo espero que la carrera pública se mantenga con este tipo de personas, que no se malogre la carrera pública con gente elegida a dedo y la hora no sabe nada de lo que tiene que hacer. Que se siga escogiendo técnicos que sepan, no políticos porque la política no entra a ese terreno.

Han pasado dos años y muchos quieren olvidar una etapa que consideran complicada, incluso hasta oscura, ¿cómo convivir con la pandemia?

Para empezar, no estamos preparados para procesar lo que nos ha pasado. De hecho, cuando escribíamos con Lucho decíamos ‘este libro de repente la gente no lo va a querer leer ahora, sino de aquí a cinco, 10 o 20 años’. Cuando la gente empiece a preguntarse qué pasó en el 2020 y 2021, cuando eso ocurra, las respuestas van a estar en este libro. Ahora la gente está tan golpeada, no hay nadie que pueda decir ‘a mí no me afectó’. (…). Y lo más importante es saber si hemos aprendido algo a nivel de instituciones. Cómo reaccionar a una siguiente catástrofe como esta. En esta pandemia hemos visto lo más bonito y lo más feo de la gente. Como te digo, no soy tan optimista con el ser humano, creería que en unos años —como ha sucedido históricamente en el mundo entero con las grandes crisis— se olvidarán. Pasarán décadas y luego se repetirá porque se olvidan, porque no hay memoria. Entonces creo que en el futuro vamos a tener que hacer algo. Así como hay un lugar de la memoria para los muertos y desaparecidos durante la época del terrorismo, quizá tengamos que pensar en un lugar de la memoria para nuestros muertos de la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un peligro silencioso: COVID-19 y los posibles focos de contagio por Navidad y Año Nuevo

05/11/2022 by Mabel Aguilar

Las festividades de fin de año, y la próxima temporada de verano son importantes focos de contagio. (Fuente: Pixabay)

Tras la eliminación del estado de emergencia sanitaria en Perú, existe cierta incertidumbre sobre cómo será el futuro control del COVID-19, además de los posibles riesgos y aumentos en el contagio que existen debido a las próximas festividades de fin de año y la temporada de verano.

Escriben: Carlos Chavarri y César Sánchez

Conforme se acercan estas festividades, y las restricciones en tema de salud se van aligerando, la gente se libera de elementos como las mascarillas, o regresa a actividades como los conciertos o las compras de fin de año, donde habrá gran concurrencia de personas. Sin embargo, no se debe de minimizar el hecho que el Coronavirus sigue estando presente, y que si bien las vacunas ayudan al control de la enfermedad, la propagación de esta sigue siendo un elemento preocupante.

Un punto a tener en cuenta en esta coyuntura es el reciente fin del Estado de Emergencia por COVID-19, que llevaba impuesto desde el año 2020. El pasado 26 de octubre, el Consejo de Ministros anunció que se eliminarán todas las restricciones dadas a nivel nacional para combatir la pandemia por Coronavirus. Este hecho se suma a la derogatoria del uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos (salvo en hospitales, transporte público y en aquellas personas que presenten síntomas por COVID-19). Por otro lado, el portal web Infobae recoge las declaraciones del exministro de Salud, Óscar Ugarte, quien cuestionó la decisión del levantamiento del Estado de Emergencia: “Es una maniobra diversionista del Gobierno, lo digo porque uno de los argumentos es que se ha cubierto lo necesario de vacunación y eso no es verdad, La tercera dosis se ha estancado en 20 millones, cuando debíamos alcanzar los 28. Existen 8 millones de personas no vacunadas con la tercera dosis”.

Otro elemento que debería encender las alarmas para la salubridad nacional tiene que ver con el reciente aumento de contagios de Covid en Europa, tal como señaló la Agencia Europea de Medicamentos, la pandemia “aún no ha terminado” y la mutación del virus causante del COVID-19 es “más rápida” que la velocidad con la que se producen las nuevas vacunas, alertando del posible inicio de una “nueva ola en las próximas semanas”. Esto debido a las nuevas variantes de ómicron.

Teniendo en cuenta el presente escenario europeo, y conociendo las deficiencias del Estado peruano en el ámbito de salud, el levantamiento del Estado de Emergencia y la falta de anuncios oficiales para combatir el contagio del Coronavirus frente a la temporada de fiestas , un posible aumento de contagios se vuelve algo preocupante, y que lleva a que cada ciudadano busque maneras de protegerse frente al enemigo invisible y sumamente peligroso que aún representa el Covid.

Para poder comprender mejor esta problemática, y para estar preparados frente al Coronavirus, les invitamos a escuchar el siguiente podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001