• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Estados Unidos: La controversia demócrata en las elecciones presidenciales

09/10/2020 by Punto Seguido

Trump es uno de los personajes más influyentes en la política de Estados Unidos
Biden busca derrocar la autoridad de Trump frente a las controversias socio-políticas en el país norteamericano
El actual presidente ha generado polémica tras un problema de salud
A pesar de aquel debate en 2019, Kamala Harris mantiene alianza con Biden para las próximas elecciones
Donald Trump y el primer ministro de Israel Benjamin Natanyahu
Todo se decidirá en la posición de los Estados Clave para las elecciones en noviembre

Ya estamos próximos a las elecciones presidenciales frente a una controversia conflictiva en un país consumado por el autoritarismo durante la pandemia.

Escribe: Ernesto Astonitas Follow @PS_UPC

Estados Unidos está próximo a unas nuevas elecciones, y no cualquier elección, una en donde se enfrentan frente al panorama actual de la pandemia y la crisis social en el país de las 50 estrellas conviven una situación crítica. Por un lado, la esencia del rubio de ojos brillos y piel clara Donald Trump frente a su ambivalente “American First” y el otro lado el conservador Joe Biden, de estatura alta como un tallo de árbol que busca el rechazo hacia el partido del actual presidente norteamericano. Además, destaca la figura de la considerada mayor representante femenina en la política, Kamala Harris, quien, con sus dotes de oratoria, ha dado pie a una participación activa frente a los otros dos hombres de mayor edad. Es pronto para sentenciar un ganador, pero las papas empiezan a quemarse para decidir quién será el nuevo gobernador que defina la crisis en su país.

La situación parece no convencer al partido Biden porque es un conservador que sólo parece ingresar al trono con el pretexto de tener una oposición a Trump. Incluso se autoproclama con un próximo soberano ante un dizque apoyo a la comunidad afroamericana, clásico cliché para una propaganda política. Peor aun cuando en mayo de este año, antes del caso Floyd, el medio El País, mencionó que el candidato tuvo que disculparse públicamente por mencionar que los afroamericanos que apoyan a Trump “no son negros”, en fin la hipocresía política.

Sin embargo, hasta los menos optimistas y los propios medios internacionales como la BBC, son conscientes que Trump todavía tiene a su favor un elemento que suele representar una ventaja para cualquier gobernante que quiera ser reelegido en cualquier parte del mundo: la máquina de gobierno en sus manos. En el caso de Trump, en la situación actual, esto se traduce en la posibilidad de determinar la aceleración de la vacuna para el coronavirus y el alcance de las medidas de ayuda de emergencia, lo que ha dado alivio a la economía estadounidense. “La ventaja quizá la tiene Trump, el presidente está en cargo, tiene que recuperar la aceptación popular, yo no lo veo arrinconado, está abierto, pero sus declaraciones representan a un electrodo que se identifica con la supremacía blanca, racista “decía Tucci, que reconoce la postura discriminatoria del presidente, pero no le afecta tanto al de cabellera rubia. Sabe él mismo que Estados Unidos es clasista.

Andrew Sale, director y fundador del Instituto México del Centro Wilson en Washington, DC y presidente del Instituto de Políticas Migratorias, en una entrevista a Gatopardo, asegura que el papel de Harris en la coyuntura actual es una historia de éxito. Su mismo nombre que refleja el pálido rojo, demuestra la capacidad que tiene ella para gobernar. Recordar aquel debate presidencial en donde sus atributos en oratoria lograron demostrar que no vino a jugar, sino a juzgar. Para conocer más el rol de la mujer más representativa de América, es la obligación entender cómo se maneja el sistema electoral de una supuesta democracia.

Todo voto o apoyo a un partido, gobierno, grupo, noticia, tiene que resaltar la opinión del público, aquellos terceros que se transforman en participantes indispensables para estos conjuntos de nombres plurales. Según Tucci, los estados se dividen en las políticas establecidas, como “Estado Clave”, de cifrado como un simple código en dónde recae la mayor fuerza de influencia general hacia el gobierno. Mientras el sonido de un avión sonaba en las ventas rígidas de mi habitación, se logra escuchar en un bajo tono de voz los nombres de aquellos estados, Wisconsin, Florida, Pennsylvania, Michigan. “El elector va a votar al gran elector que constituye al colegio electoral. Por eso es importante ver la intención de voto en los estados clave. No importa el número de votos de los electores ciudadanos”, decía Tucci con un efecto de voz turbio, asustado de lo que va a pasar en Estados Unidos. Escribo sus palabras en el día que definió las tensiones gubernamentales con Oriente, 11 de septiembre, Nueva York, Torres Gemelas. El internacionalismo en Norteamérica seguirá afectando con los problemas administrativos en la gestión militar frente a los llamados terroristas, peones del demonio anti humanistas, así nos hacían ver en la formación occidental, y es una variable cumbre para el próximo dirigente norteamericano.

El actual presidente de los Estados Unidos busca concentrar sus juicios políticos únicamente en beneficio de su país. Por esta razón, en los últimos años ha generado conflictos con los sectores mencionados e incluso con China, durante la carrera nuclear y la competencia internacional en el mercado. Esto reflejó mucho más su respuesta a la propagación del coronavirus y su solución a no tomar medidas con las organizaciones internacionales. Otro ímpetu político de Trump es su frase crucial “American First”. Un concepto aplicado en el nacionalismo, dejando el neoliberalismo que dominó Estados Unidos en varios países del mundo.

Portada
Trump ha entrado en un punto de quiebre para su reelección en los Estados Unidos (Foto: Andina)

Pero no sólo se enfoca al actual mandatario, la insurgencia banal de la respuesta política frente al caso de George Floyd no escapa de la ignorancia en la sociedad racista que se convive como arañas yendo a un nido. Aunque hasta el más incapaz de aplicar un juicio de opinión, es consciente que lo más prevalente de una nación es la economía general y las oportunidades laborales. Estos valores son la columna que sostiene el partido de Trump, en Gringolandia la gente quiere trabajar y vivir bien, que los otros temas frente a los derechos. Hasta el más longevo con problemas extremos de miopía es consciente que Estados Unidos es un país con altos índices de racismo.

Esta situación del presidente frente a la política exterior ha generado una controversia en las relaciones políticas con países como Rusia, Corea del Sur, etc. Este problema como resultado de su posición política, lleva a creer que el presidente está gestionando sólo el país, dejando en evidencia la crisis que vive el sistema democrático a nivel internacional.

Gatopardo, minuciosamente añade citas en la explicación del rol de Kamala en las próximas elecciones en noviembre. Hay un consenso general de que ella era muy progresista en muchas cosas durante su tiempo como fiscal general de California, como la legalización de la marihuana y la implementación de cámaras en el uniforme de los policías. Pero no todo es el contraste falaz de la posición jurídica sobre Kamala. “La convención demócrata, la parte más progresista, afirmaba que Kamala es la ley. El problema es que ella es bastante tibia en ciertas medidas como las reformas de salud y el sistema policial. Para direccionar la plata en sectores sociales, ella no está de acuerdo”, decía Tucci. La guerra de intereses, es el veneno más codiciado de los políticos en un sistema que cada vez más cae en la ceguera en la democracia, pasando a una posición autoritaria frente a los derechos humanos. El Estado ya entró en crisis, Perú tiene competencia.

Es difícil de imaginar un panorama que sentencie a un ganador. Sería ingresar a una burbuja cubierta de una tela negra sin rumbo a la decisión de un país. La primavera recién está comenzando, las estrategias comienzan como una lucha en una partida de naipes, gana el más astuto, la mejor dialéctica hacia sus súbditos, quien mantiene una compostura gélida frente a cualquier acusación. Según la BBC News, Trump es quien tiene el rol protagónico, ahora que ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz por segunda vez tras la postura de su gobierno en los conflictos entre Israel y Emiratos Árabes Unidos que ha hecho a sus opositores caerse de sus asientos o los gestos clásicos de un payaso sin rumbo. —A partir de octubre ya tendremos una idea para analizar. El mes de septiembre es crucial para tomar posiciones, realizar campañas en los estados y ver cómo habrá movimiento de las encuestas en los estados clave. En cómo se irá moviéndose en los estados clave la opinión pública—sentencia Tucci. Los ingredientes están puestos, solo es cuestión de cómo buscarán una creatividad para obtener la popularidad de un país que ha afrontado uno de sus peores años en todos sus ámbitos, que se trastorna a un periodo repetitivo de la falta moral y ética de los gobernantes y gobernados.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Sentía que me arrancaban los huesos”

07/04/2020 by Punto Seguido

Evitar a salir comprar seguido; por eso, cuando llega la hora, se adquiere más de lo necesario. El hermano menor (Miguel) es el que ocupa ello, ya que él sintió los síntomas de forma más leve. Para evitar contagios, usa guantes y mascarilla (Foto: Katherin Fernández) 

Madrid es, sin duda, la ciudad española que peor está atravesando la pandemia del Covid-19. Con el aumento incesante de contagiados diariamente y un sistema de salud al borde del colapso, el panorama no es muy optimista para los madrileños. Conversamos con una familia peruana contagiada con el coronavirus que nos cuenta cómo están pasando su cuarentena.

Escribe: Sara Camacho

Abril 5. Día 29 de cuarentena de Katherine. Son las 9:40 p.m. en Lima y, si mis cálculos no me fallan, son las 4:40 a.m. en España, pero Katherine me sigue contestando por WhatsApp. Le pregunto el porqué. “Me pongo a hablar con mi flaco en la madrugada por Skype y a jugar y nos dan las mil”.

El sábado 7 de marzo la llamaron de la residencia de ancianos donde realiza sus prácticas de enfermería, preguntándole si estuvo en contacto con cierto paciente que, después de ser reingresado al centro, presentó altas fiebres. Y, pues sí, lo había atendido. La residencia le informó que esta persona había dado positivo al Covid-19, que puede ser que ella no tenga nada, pero que igual esté atenta si presenta alguno de los síntomas del virus. Katherine inició su autoaislamiento el siguiente día y presentó síntomas a los 3 días: tos, dificultad de respirar (que aún la sentía mientras se realizaba esta entrevista) y taquicardia.

Las calles casi vacías en Torrejon de Ardoz, foco infeccioso más grande de Madrid (Foto: Katherin Fernández)

La pandemia del Covid-19 ha afectado a casi todo el mundo. Hasta el 5 de abril, 1’ 179 522 casos han sido diagnosticados alrededor del globo, 64 949 muertes y 227 424 recuperados de este virus originado en Wuhan. Es de conocimiento público que el virus está afectando en mayor medida a países europeos, a causa de una pobre acción preventiva frente a este. Solo en España, los casos confirmados se han elevado a 130 759, con 12 418 pérdidas humanas. El 14 de marzo se decretó el estado de alarma y, el 15, la cuarentena. El gobierno español reaccionó muy tarde, cuando el virus ya se había desatado sin reparos.

La situación de la Comunidad de Madrid es la peor de toda España. Hasta el mediodía del 5 de abril, los casos diagnosticados llegaron a 37 584, con la lastimosa pérdida de 4 941 vidas. En los hospitales, más 2 500 personas se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos, haciendo llegar al límite de capacidad al sistema de salud español.

Nadie de la familia de Katherine se hizo la prueba de detección del Covid-19. La línea de emergencias de Madrid le informó que los pacientes internados de las UCI de los hospitales tenían prioridad, pues, de esta forma se conocía si podían ser dados de alta. Las clínicas privadas también realizan las pruebas, pero estas tienen costes muy altos. Además, me comenta, las pruebas que fueron enviadas desde China resultaron fallidas y han sido devueltas. Pero, de igual manera, estas pruebas tendrían prioridad al personal de salud, guardia civil y policías.

Su papá, Henry, es el que enfermó al último y el que peor la ha pasado. “Sentía que me arrancaban los huesos,” cuenta. Él no presentó falta de aire en los pulmones como a los demás en su casa. Pero, al igual que todos, tuvo fiebre altísima. Yadine, mamá de Katherine, fue la que cuidaba del total de los habitantes de su casa: “como enfermera tenía darlo todo ahí, al pie del cañón. Atender a cada uno, hacerme la fuerte y continuar.” La gran presión que sentía desencadenó “pequeñas crisis de ansiedad”, como ella les llama. “Habían días en los que me levantaba y no podía mover el cuerpo. Es un dolor horroroso. No hay fuerzas. Para llegar de mi salón a mi cocina, llegaba cansada.”

Henry es el más afectado por el coronavirus ¡no sale de su cuarto! (Foto: Katherin Fernández)

El estado de alarma en España se ha alargado hasta el 11 de abril; sin embargo, con la continua aparición de nuevos contagiados, lo más probable es que esta se alargue al menos un mes más. Además, Katherine agrega, como no hay un dato real de la cantidad de infectados y como muchas personas son asintomáticas, la cuarentena puede ser prolongada por mucho más tiempo del planeado.

A lo largo de toda la conversación que tuve con Katherine, Yadine y Henry hacían hincapié en que, por favor, nos quedemos en casa. Además de ello, en que miremos el lado positivo de la cuarentena obligatoria, que es la unión que se formará entre familias y de todos nosotros, como seres humanos.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un ‘Queenmaniatic’ de verdad

23/11/2019 by Punto Seguido

 

Hay mucho del mundo de Queen que todavía no hemos visto, que todavía no conocemos. Juan Carlos Salas, verdadero conocedor, fan y experto de la banda británica, nos demuestra las maravillas de ser coleccionista de una banda tan fantástica como Queen.

Juan Carlos Salas y su rincón de Queen

Lo que tengo, no se compara en nada a lo que los otros coleccionistas poseen.

Escribe: Adriana Velazco 
Follow @PS_UPC

Entrando a su edificio, escuchas desde el primer piso, el sonido de aquella voz inconfundible y única. Se trata de esa voz que gritó el famoso “EOOOO” en el concierto del “Live Aid” de 1985. Al ingresar a su departamento, una pantalla plana te recibe con los videos de Queen en vivo, cada uno más alucinante que el anterior. Aquellos son videos que no te sientas a ver en YouTube, hasta se podría decir que inéditos y que solo existen en grabaciones físicas.

Hay pósteres pegados en las paredes; tiene como quince discos de vinilo originales, que con sus bolsitas de plástico protegiéndolos, se encuentran esparcidos por sus muebles; los CD’s y DVD’s: una pila de casi treinta; los polos con diferentes dibujos que tiene, que se los he visto puestos en más de una ocasión; las revistas, y vaya que son portadas bravazas con fotografías de Brian May y Roger Taylor; los posavasos que obviamente no se utilizan para no dañar las imágenes en ellos impresas; las piedritas con la cara de Freddie Mercury estampada, con el logo de Queen también; los libros llenos de crónicas en español e inglés sobre cada miembro de la banda; las biografías en imágenes de una leyenda que marcó al mundo, de un grupo que hasta el día de hoy suena y resuena y sigue siendo tan popular como en 1980: Queen.

Es una colección única y enorme, diría yo, una de las que uno puede sentirse orgulloso. Sin embargo para él, Juan Carlos Salas, el ‘queenmaniatic’ experto “no es nada comparado a lo que los miembros del club de fans Miracle Queen poseen”.

SU GRUPO FAVORITO DESDE SIEMPRE

Una pregunta que lo remonta a su niñez. “¿Cuándo inició tu gusto hacia la popular banda Queen?”. Tenía él 12 años cuando sus primos lo visitaron aquél verano. En esa época aún se oía la música en los famosos ‘casetes’. “Y ¡pum! Lo primero que me hacen oír: Bohemian Rhapsody”. Sus primos habían grabado, de la radio, un par de canciones que ese mismo día le mostraron. Asombrado, recuerda que pensó “¿qué es esto?”. Para él fue sorprendente oír aquellas voces, el estilo de ópera y el sonido de la guitarra, todo unido en una canción que desde el principio le encantó.  Después, Juan Carlos dice que reprodujeron ‘We Will Rock You’. “Y yo estaba ¿qué? ¿Es el mismo grupo?”, recuerda. Ese fue el día en que hizo contacto con Queen.  

Pero no fue hasta la universidad cuando compró su primer ‘casete’ “piratita”, susurra riendo. Era un “Greatest Hits de Queen”. Y aunque solo recordaba una canción de esa agrupación, aquella titulada ‘Bohemian Rhapsody’, lo compró y lo escuchó, y se convirtió en su mantra musical: “todo el día, a todas horas lo reproducía”, menciona. Y que buenos años aquellos. “Tenía a mis papás y a mis hermanas hartos”, ríe. Era el año 1989, lo recuerda muy bien. Ahí inició su fascinación por Queen y por cada uno de sus miembros, “hasta el día de hoy”.

MIRACLE QUEEN FAN CLUB PERÚ

MIRACLE QUEEN FAN CLUB PERÚ

“Es el club de fans al cual, con mucho orgullo, puedo decir que pertenezco”. 

Hace 28 años, muere el artista Freddie Mercury, anteriormente conocido como Farrokh Bulsara, marcando un precedente. La leyenda artística, ese que diseñaba los atuendos de sus conciertos, ese que tenía un registro vocal que nadie más ha tenido la suerte de poseer, dejó un inmenso legado y un club de fans enamorados.

Si hablamos de fans peruanos de Queen, definitivamente hay que mencionar al “Miracle Queen Fan Club Perú”. En Facebook encuentran al club con el mismo nombre que hoy los une y representa. Hay fotos, información del vocalista y de los integrantes de la banda. Su última reunión fue el 7 de setiembre del presente año. Juan Carlos Salas representa con mucho orgullo a todos los integrantes del club. “Lo que tengo yo, no es nada comparado a todo lo que tienen los otros miembros del grupo”, asegura. Menciona que ellos son maestros totales en cuanto a conocimiento y adquisiciones se refiere.

“Hemos hecho dos ExpoQueen”, cuenta. Como imaginarán, un local lleno de banners, afiches, fotografías inéditas, ambientado con las canciones favoritas de los miembros. En cada rincón dan ganas de tomarse una fotografía. Es como para desconectarse de la actualidad y volver a aquellas tabernas en donde se escuchó a la banda por primera vez. De pronto, emocionado me muestra foto de la réplica exacta de la guitarra de Brian May, la cual hace que se pare de su sitio y me traiga una versión de la misma en miniatura. Definitivamente es uno de sus objetos más preciados.

Conocedores y expertos, fanáticos de todas las edades asisten a estas reuniones. Incluso, el imitador del popular concurso de televisión “Yo Soy”, Mauricio Soto, acudió a los eventos para caracterizar e interpretar algunas de las canciones más representativas de la banda británica. Los miembros cantaron, saltaron y vibraron como si fuera 1975.  Definitivamente, los “EOOOOO” llegaron, en coro, hasta el cielo.

LAS BÁSICAS DE QUEEN

Según Juan Carlos, “es bien difícil escoger solamente 10 canciones favoritas de la banda”. Sin embargo, aquí te dejamos las que si o si debes escuchar para considerarte un verdadero fan.

¡No demores mucho y crea tu playlist!

  1. Somebody to Love
  2. Bohemian Rhapsody
  3. Innuendo
  4. Who Wants To Live Forever
  5. Keep Yourself Alive
  6. Killer Queen
  7. We Will Rock You
  8. We Are The Champions
  9. Nevermore
  10. Love Of My Life

******

Aquí te dejamos un video que no puedes perderte, y que probablemente desconocías. Un títere de Freddie Mercury bailando al ritmo de ‘Another One Bites the Dust’.

¡EO!

Vasito coleccionable tras el estreno de la película “Bohemian Rhapsody”.
Discos de Vinilo
Felicidad Queenmaniática
Revistas, la guitarra de Brian May…
Posavasos
Biografías fotográficas
Libros en inglés y español
Cajitas coleccionables
Gafas de “The Invisible Man”

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los cinco perfiles que se deben evitar en una reunión social

12/10/2019 by Punto Seguido

Se sabe que este siglo XXI, se le denomina el siglo de los trastornos de personalidad. Uno de cada cinco peruanos presenta la famosa “personalidad histriónica”.  Esta se caracteriza por la exageración y teatro de un sujeto frente a un público dependiendo del contexto en el que se encuentre.

 

Escribe: Camilla Corbetto  
Follow @PS_UPC

 

Todos sabemos que en el ámbito nocturno, las personas están más rodeados a excesos. No solo por todo el desenfreno del alcohol y drogas; sino por el tipo de gente que acude a estos lugares. Se debe evitar a la gente que conceptúa , que el trato social debe estar asociado a todo lo que respecta excesos.

Hoy en día, las personas son mucho más liberales e incluso más confiadas. Se dejan llevar por el exterior de la persona, cuando se sabe que en una  “juerga” es muy difícil conocer las verdades intenciones de esta. En  las últimas semanas, varios medios de comunicación sacaron a la luz a un sujeto llamado Adolfo Bazán. Este abogado se hacía pasar como una persona con cierta holgura económica, para poder impresionar a las señoritas que acudían a estas reuniones sociales. Se sabe que Bazán está sindicado por violación y tocamientos indebidos por parte de 10 jóvenes, al ponerles sustancias psicoactivas y aprovecharse de la voluntad de estas.  Este caso es un claro ejemplo del primer perfil que se denomina “egocéntrico”.

Para el psicólogo Juan Angulo, el actuar del abogado corresponde a no tener límites en su interacción social y se reserva conductas inaceptables en la sociedad como la agresividad y egocentrismo. El psicólogo comentó ¨El sujeto presenta visos psicopáticos, aunados a un notable narcisismo. “Él se presenta como una persona de mucho dinero y poder, abordando a las mujeres con actitudes machistas”. Esto nos revela, que nos encontramos frente a una persona con todas las características de un psicópata. Para Juan, el psicópata al principio se muestra muy gentil y respetuoso para atraer a las personas; cuando las tiene cerca recién muestra la personalidad auténtica.

Para el psiquiatra Hugo Herrera, la siguiente clasificación es el seductor. Esta persona utiliza buenas estrategias para socializar como es el manejo del lenguaje verbal, buena presentación, proximidad física y espíritu conciliador. Generalmente, este tipo de personas son los que alquilan los ambientes privados en la discotecas o actividades sociales. Son capaces de pagar lo que sea por un ambiente en donde se pueda conversar y seducir a la vez. Además, las chicas que se dejan impresionar por sujetos como este, o bien son muy ingenuas o de poca experiencia en la vida; o fingen inocencia cuando las mueven interés materiales.

A opinión de Hugo Herrera, se define a otro perfil catalogado como el especial. Este se demuestra como el todopoderoso. Presenta holgura económica, pero no como pretende ante la gente. Este tipo de personas son muy cerradas en su círculo social y no son de interactuar con personas ajenas a este. Presumen todos sus lujos a través de sus plataformas digitales e incluso algunos de sus contactos construyen su estilo de vida. Ejemplo, acuden a restaurantes de cinco tenedores donde los dueños pertenecen a su círculo social o el carro que conducen puede ser alquilado o de algún familiar.

Existe un común denominador

Por otro lado, Juan Angulo, define al posero. Este se encuentra conectado a todas las tendencias de moda y para pendiente de los seguidores que presume en sus redes sociales. Graba y presume a todos los lugares que acude, su vida diaria y sobre todos los viajes. Su objetivo es convertirse en influencer por eso el contenido visual en sus redes son muy elaborados. Al momento de acudir a una reunión social, se percibe que busca el mejor ángulo del lugar para tomar fotografías, se preocupa mucho por la apariencia. Inclusive ensaya poses frente al espejo como miradas de intelectual, frases y ademanes de estar vivamente interesado en la mujer que está a su costado, cuando en el fondo sabe que es un método y su sentir o pensar no le interesa.

Por último, tenemos al tímido/fingido el especialista Hugo, define que este tipo de personas  se caracteriza especialmente por las ganas de pasar desapercibo y le cuesta interactuar, pero cuando agarra confianza empieza a mostrar sus verdaderos sentimientos. Este tipo de personas se muestran con altos niveles de ansiedad en situaciones sociales, las soportan pero con cierto malestar. Generalmente, no expresan su opinión abiertamente, lo hacen a las espaldas. Tratan de caer bien a todos, no  se muestran reales. Paran pendiente del que dirán , se sienten muy juzgados por las personas.

En conclusión, todos estos perfiles descritos anteriormente tienen por denominador común el fingimiento y engaño; y resulta patético que estén reunidos principalmente gente que no muestra su sentir, pensar y actuar. Por ello, los jóvenes deben tomar conciencia de este tipo de personas que se deben evitar, para no ser utilizadas por este tipo de “seudoamigos”, que con frecuencia aseguran que nadie los entiende, solamente ellos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El hombre más fuerte de Perú

22/09/2019 by Punto Seguido

Escribe: Claudia Soto Giglio

Follow @PS_UPC

A los trece años, Hernán Viera descubrió su increíble potencial. Una incomparable fuerza lo llevó a convertirse en el hombre más fuerte de Perú. Años más tarde lo encontramos representando a la bicolor en las olimpiadas y hemos tenido el honor de verlo en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Comenzó desde abajo pero su fuerza residía en su voluntad para lograr lo que ahora lo gratifica.  

Foto: Andina.pe

Hernán Viera es una historia diferente. El levantador olímpico tenía cuatro años cuando su papá lo abandonó, la responsabilidad que tenía sus mamá era tanta, que sus hermanos quedaron bajo el cuidado de sus tíos, así él sería la única prioridad de su joven madre. Él tenía claras sus responsabilidades desde muy pequeño, sabía que el dinero no alcanzaba para mucho y que su mamá no trabajaría toda la vida, entonces decidió hacer algo por ella: vender pan, bodoques y agua. Sus tardes transcurrieron en las tranquilas calles de su natal Piura, vendiendo como jugando. El joven levantador de pesas ya tenía trece años cuando una tarde cualquiera prende el televisor y observa a quien sería su futuro entrenador. Ricardo Gonzaga Calderón, un experimentado en el mundo de las pesas llegó al colegio de Hernán en busca de pequeños talentos. Durante los recreos –que duraban apenas 15 o 20 minutos- todos los niños se esforzaban por formar parte de un equipo que llegaría lejos.  

 

“Quiero verte a ti” dijo el entrenador, dirigiéndose a Hernán y con mucha seguridad en sus ojos, el profesor Ricardo estaba convencido que había encontrado a la futura promesa peruana. Procedió a invitarlo a su casa a entrenar, a Hernán y su mejor amigo, y así se convirtió en la persona que impulsa al pequeño deportista a superarse día a día.  

 

El levantamiento de pesas no es fácil. El que cree que solo es pararse en un tablero frente a tres jueces y elaborar el ejercicio con cierto peso en la barra, está equivocado. Es una fuerte combinación de sudor frío, nervios de punta, cábalas, visualización, coraje y entrega. Es tener las metas bien puestas y la malla bien ajustada. 

 

Rosa Espinoza Sánchez es la orgullosa madre de Hernán, la que, a pesar que al principio se negaba haciendo comentarios como: “te vas a matar” o “te caerá la barra en la cabeza”, hoy agranda la sonrisa, abre los ojos y grita con una emoción que desborda su cuerpo “Ese es mi hijo”, y agradece que en buena hora fue rebelde y no le hizo caso cada vez que lo castigaba. Esta mujer fue la más difícil de convencer, ya sabemos de dónde sacó la convicción su pequeño pesista. Durante dos años, el profesor Ricardo le suplicaba a Rosa que su hijo formara parte del equipo nacional sub 15, hasta que aceptó. Todos eran conscientes de que esto implicaba una responsabilidad mayor, pero el esfuerzo daría recompensas. “Él era prácticamente mi hijo, yo lo invitaba a desayunar y algo más de comer cuando terminaba de entrenar” menciona Ricardo, hasta que se tuvo que mudar a Tumbes.  

Foto: Andina.pe

Hernán pasó por una época rebelde, en la que iba a casa de su entrenador pero él no le abría; y así pasaron las semanas. Consternado, el pequeño atleta sentía que sus sueños se derrumbaban. Al poco tiempo se enteró que su entrenador le había sido infiel a su mujer y que se había ido a Tumbes a buscarla y difícilmente regresaría. Sin más, agarró sus cosas y se mudó al antiguo Estadio Nacional, donde conoció a Pedro Gaviero Matos, el entrenador que realmente explotaría su talento. “Tú vas a ser grande, el mejor pesista del mundo”, le repetía Gaviero a Hernán, hasta que lo visualice y se lo crea. Ya como sub 15, Hernán participó en su primer campeonato, levantando un total de 207 kilos, casi un récord, con lo que consiguió la medalla de oro y el reconocimiento a “mejor deportista”. Inmediatamente su entrenador contactó a otro en Cuba y solicitó una beca. Tres meses después, Viera estaba ingresando al sub 17 bajo la promesa de su entrenador: “ganas el macro regional y te llevo al nacional”. Esta era una oportunidad que no podía dejar pasar, porque la inversión era fuerte y aún no contaba con los medios para progresar en este deporte; entonces no lo pensó dos veces y comenzó con su estricta preparación y dieta. Hernán aún necesitaba proteger a su madre, el dinero no sobraba y se encontraba en una fuerte disputa: renunciar a su trabajo o renunciar a sus sueños. Era una decisión que contempló por mucho tiempo pero que finalmente tomó. 

 

En Chiclayo, en abril del 2008, ganó el macro regional y se convirtió en el capitán de la selección. Pedro, su orgulloso entrenador le dijo un día: “De todos, el que tiene más condiciones eres tú, no lo desaproveches”, y esas palabras quedaron como huella indeleble en la memoria de Hernán. Unas semanas más tarde, el reconocido atleta había sido aceptado en Cuba, con otro entrenador y lejos de su madre. “Pero los sueños pesan, y si no los persigues, quedarte con las ganas pesará más”.  

 

Comienza el año 2009 y se disparan las medallas. Entre ese y el siguiente año, Hernán consiguió romper 47 récords en campeonatos panamericanos, sudamericanos y continentales, a sus cortos 16 años. Definitivamente era una promesa para el país, su entrenador no se había equivocado. Una mañana, con su madre fuera de casa, Hernán recibe la llamada de su vida, había sido aceptado para entrenar en Cuba. Cogió el mismo teléfono, se despidió de su madre y emprendió su camino. Lo bueno recién comenzaba.  

 

Ya en Cuba, Hernán se levantaba todos los días a las 7:45 de la mañana, desayunaba y se iba a entrenar. Allá no tenía internet, así que por un largo tiempo no pudo comunicarse con su madre, pero él tomó por el lado positivo, “si hubiese hablado con mi mamá muy seguido, tal vez habría pensado en regresarme, y tiraba mis oportunidades a la basura”. Hernán lleva dedicándose profesionalmente al deporte alrededor de diez años y se ha perdido decenas de fechas importantes por prepararse para alguna competencia, “el tiempo castiga, los años pasan”, su única motivación ahora es darle salud a su mamá. Ella padeció de cáncer hace muchos años atrás, “ella me crió, me enseñó valores, es lo mínimo que puedo hacer por esa hermosa mujer”.  Tiene una cábala para cada competencia: antes de salir a la plataforma, se coloca sus audífonos y escucha música criolla, baila un poco y visualiza sus próximos movimientos; y es así, como él ejemplifica la famosa frase: “visualiza lo que deseas”.  

“no podía dejar de competir, es mi patria y así me rompa los músculos tenía que salir” 

 

El atleta peruano vive viajando por todo el mundo, recolectando sueños. Hace unos meses abrió una escuela de levantamiento de pesas para niños de escasos recursos en Arequipa, su próximo proyecto será en Lima. Luego de representarnos en los Juego Panamericanos Lima 2019, el planea vivir la experiencia de una última olimpiada mundial y retirarse definitivamente del deporte, para manejar sus academias como entrenador. Actualmente levanta un total de 370 kilogramos, pero el orgullo con el que llena a su madre pesa más que eso.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un arma de doble filo: Tinder

21/09/2019 by Punto Seguido

Los casos de dos jóvenes que apostaron todo por tener la cita ideal. Solo que olvidaron que estaban conociéndose por medio de una plataforma digital llamada Tinder. El desenlace de ambos chicos es sorpresivo.

Escriben: Carla Portocarrero y Vanessa Fernández
Follow @PS_UPC

El amor, sobre todo en los jóvenes, es apasionante. Se vive intensamente. Sin embargo, esto se puede confundir con ilusión. Un sentimiento bonito, pero que no se sabe cuál será el desenlace de la historia. Sandra y Mario conocieron a sus  ‘match’ en una plataforma digital y su cita fue totalmente diferente a como la pensaron.

Sandra, una universitaria de 21 años se descargó la famosa aplicación Tinder como curiosidad para ver si encontraba a su chico perfecto. Pero, ¿por qué todos hablan de esta aplicación?  Es un medio diferente a las redes sociales que ya conocemos. Tinder tiene como finalidad formar parejas a través de un me gusta mutuo.

Ella entraba a revisar los perfiles de los chicos. Sin embargo, para ella todos eran feos y no cumplían con sus requisitos: alto con barba, ojos verdes, y rulos. A lo que Sandra denominaba “el hombre de sus sueños”.

Por fin logró ver el perfil de un chico con las condiciones que ella quería. No era exactamente tal cual, pero entre un ranking del 1 al 10 estaba en 7.5. Ella, por su parte, tuvo la iniciativa de darle me gusta para entablar una conversación. Sandra estaba decepcionada al ver que habían pasado un par de semanas y no había un ‘me gusta’ mutuo. Por ello, decidió cerrar su perfil en Tinder.

El like que tanto deseó

Pasaron cinco meses luego de ese suceso y por insistencia de una amiga lo abre de nuevo. Chequea y se da con la sorpresa que el chico, ese que tanto le gustaba hace un tiempo, le había dado ‘like’. Sandra sentía que él debía comenzar la conversación, se encontraba súper nerviosa esperando un saludo o un simple “hola”. Sin embargo, su amiga íntima, cansada que le cuente sobre el chico y no haga nada al respecto, decidió escribirle desde la cuenta de Sandra.

Alejandro le contestó a los cinco minutos. Entablaron una conversación. Hablaban todo el tiempo: día, tarde y noche. Tan efusiva estaba que hasta dejaba de tomar lonche a lado de sus papás, ya que prefería seguir hablando con él. Luego de comunicarse por un mes, decidieron encontrarse en Starbucks del Jockey Plaza. La primera impresión de Sandra fue: ¡Qué churro es!

Sandra y Alejandro estaban fascinados mutuamente, ambos se gustaban pero faltaba conocerse más. A los dos días del encuentro, el chico la invita a salir nuevamente, ella aceptó. Se vieron, hablaron, rieron y comieron como si no hubiera un final. Posteriormente, fueron a la casa de Alejandro y su mamá estaba ahí: ¡que nervios!, pensaba Sandra. Se pusieron a ver una película que terminó en un encuentro sexual. Ambos quedaron satisfechos de lo ocurrido.

Al día siguiente ninguno se habla. ¿La razón? Seguro cada uno tiene vergüenza en hablarse. Sin embargo, dos días después Alejandro toma la iniciativa y le escribe, todo mediante la aplicación, le pide su número y la llama. Antes de colgar la llamada, Alejandro la invita para que el fin de semana próximo se vayan a comer a un restaurante cerca al centro comercial La Rambla de San Borja.

El detonante

Al cenar, suena un celular. Era el de Sandra. Su ex llamaba repetidas veces. Ella no entendía por qué si ellos ya no estaban hace nueve meses. Alejandro se percató que alguien la llamaba, pero no pudo ver que era su ex, Andrés. Sin embargo, no contestó la llamada y siguió comiendo. Alejandro se olvidó del asunto y le dijo para ir al cine. Ambos se besaban y besaban. Luego él la vuelve a invitar a salir al día siguiente, sin embargo ella pensativa le dijo: “Déjame ver porque mañana tengo que acompañar a mi mamá a hacer unos trámites importantes, te aviso’’.

Ya en su casa, echada a su almohada por la noche pensaba que era lo que finalmente quería. La llamada de su ex la dejó pensativa. Además, sabía que Alejandro se estaba ilusionando con ella. Pero aun así volvieron a salir, solo que esta vez el joven acompañó a Sandra y a su mamá a la Reniec para que saque el duplicado de su DNI. Fiorella, la mamá de Sandrita, estaba encantada con Alejandro. Era simpático, tenía una linda personalidad, pero había un detalle:

“Mamá creo que ya no voy a salir más con Alejandro, siento que se está enamorando de mí y yo no’’, le dijo Sandra a su madre.

La mamá sorprendida no podía creer lo que le decía su hija. Para ella era el chico indicado, todo lo contrario a lo que era su ex, quien le sacó la vuelta. Sin embargo, Sandra no podía creer que su ex la llame después de tanto tiempo transcurrido.

Finalmente, Sandra choteó a Alejandro. Cada invitación era un rechazo de ella. Ese chico churro por el que se moría en un primer momento lo estaba ignorando. Prefería a los chicos que le hacían daño, era el masoquismo puro. No lo volvió a ver más. Desapareció del mapa para ella. Mientras tanto Sandra volvía a llamar a su ex a ver cómo estaba…

Con este caso uno puede percibir que las redes sociales –o aplicaciones- en ciertos momentos son tan relevantes para uno que prefieren ello que entablar una conversación entre la familia. Pues, como dice el psiquiatra David Haro, se está dando mucha importancia a los medios deshumanizando a la persona, ya que es la persona quien decide si descarga la aplicación o tiene una cita.

Tinder y el amor

Esta como otras historias de amor se puede encontrar en Tinder. Es el caso de Mario. Un joven de 25 años dedicado solamente a estudiar. Por insistencia de sus amigos de clases decide crearse un perfil en la plataforma.

Él, sinceramente, no tenía mucho interés en encontrar una pareja, este menciona que  “Tinder es para los necesitados de pareja”. Era un jueves como Mario lo recuerda y una chica de cabello castaño con una sonrisa “hermosa” le da ‘me gusta’ al perfil del joven estudiante. Este, por su lado, acciona de igual manera y entablan una comunicación.

El amor trae frutos

Fue el inicio de una historia que no tendría fin. Camila, era la chica que había tenido la iniciativa para charlar con Mario. La cual comenzó con “hola, ¿qué tal?”. Ambos se sentían atraídos de esas conversaciones interminables hasta que el otro se durmiera primero.

Una mañana Mario decidido invita a Camila a cenar a Papacho’s en el Jockey Plaza. Ella inmediatamente acepta. La velada fue perfecta, solo faltaba conocerse para saber que  el ‘clic’ era evidente.

Al mes, comienzan una relación, donde había mucha ilusión y ganas de que las cosas funcionen. Han pasado tres años desde aquel día y ambos recuerdan riéndose que Tinder ha sido “el cupido” que ambos necesitaban para creer en el amor. Hoy están a punto de dar el sí en una Iglesia rústica en Cieneguilla. Mario admite que se siente nervioso y que cuenta las horas para que Camila se convierta en su compañera de vida.

Como vemos, las redes sociales y aplicaciones te permiten conocer gente, pero uno no sabe si realmente  tendrá un buen futuro con esa persona o es algo momentáneo. Por ello, uno tiene que conocer a la persona conociendo sus actitudes, anhelos y afectos. El amor es así, es un juego de sentimientos, el cual hace que uno se emocione y piense que es lo mejor que le puede pasar, pero no siempre es como uno lo espera. Con la tecnología, las relaciones interpersonales físicamente quedaron a un segundo plano. Ahora, sobre todo los jóvenes, prefieren las plataformas digitales para comunicarse y posiblemente acordar una cita en la que no se sabe quién es el ganador o el perdedor.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

TEDxBarrios Altos y Festibarrio: el sueño de su mayor amante

20/09/2019 by Punto Seguido

A Filiberto Cueva no solo se le caracteriza por servir a los demás, sino también por su cariño incondicional a uno de los barrios más antiguos de la capital, Barrios Altos, eso lo llevó a crear las famosas conferencias internacionales TEDx y Festibarrio.

Escribe: Sebastián Pérez Bernal  
Follow @PS_UPC

Nacido en Amazonas y enamorado del mundo, en especial de su país. Filiberto creció en Chiclayo, estudió periodismo y llegó a la capital para trabajar en uno de los periódicos más importantes del país. Sin embargo, estos no fueron los únicos hogares que tuvo durante su vida. Por diversos motivos ha vivido en Bogotá, Arequipa, Alaska y Valencia. Es todo un explorador del mundo. ‘’Siento que aún me faltan muchos lugares por conocer’’, detalla. Su visión por querer seguir estudiando en el extranjero y, de esa forma, conocer más culturas lo llevó a entender que la promoción cultural de cada país en el mundo debe ser desde su respectivo barrio. Así nació TEDxBarriosAltos y Festibarrio.

Las famosas charlas internacionales TED son conferencias que apuestan sobre temas como desarrollo sostenible, tecnología, entretenimiento y diseño. Estos eventos ocurren en todas partes del mundo bajo el nombre de la ciudad.

TEDxBarriosAltos, ‘’es una apuesta por el futuro recordando el pasado mediante la innovación de ideas relacionadas al patrimonio e historia de Barrios Altos’’ comenta Filiberto Cueva.

 

Para él, la elección de Barrios Altos se debe a todas las veces que visitó este lugar histórico y podía retroceder en el tiempo. Esto sumado a las charlas que tenía con los vecinos, quienes se quejaban de cierto desentendimiento de algunas instituciones con esta zona de la capital. El objetivo de este joven soñador era hacer este lugar más querido y conocido por todos.

En efecto, traer la marca TED a Barrios Altos fue todo un reto para Filiberto y todo su equipo de trabajo, debido a las exigencias que la empresa pide para su debida realización. El modelo fue todo un éxito y este año se llevará a cabo la tercera edición de este evento en el lugar donde empezó todo: Barrios Altos. Sin embargo, su pasión por nuestra historia, patrimonio y cultura lo llevó a crear, con el mismo grupo de trabajo, Festibarrio. Este segundo evento se caracteriza por tener la misma pasión y deseo de Filiberto, la promoción cultural desde el barrio. Este evento se ha realizado en varias partes del interior del país y teniendo el mismo resultado de innovación.

via GIPHY

Cueva, quien según un ranking estuvo entre las cinco personas más amables del país, siente que su deber es servir a su país haciendo la diferencia. La pasión por querer ayudar a los demás llevó a que se crearán eventos de tal magnitud como TEDxBarriosAltos y otros que recuerden el patrimonio de cada sector específico del país como Festibarrio. Este joven soñador recomienda a todos visitar Barrios Altos no solo cuando se realicen eventos, sino durante cualquier época del años. ‘’Recordemos que este barrio tiene más de 500 años de historia y nosotros somos parte de ella’’, finalizó.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=k7Sfi5oMGzw%5B/embedyt%5D

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una manera creativa de promover la cultura peruana

26/08/2019 by Punto Seguido

Escribe: Daniela Coquis 
Follow @PS_UPC

El pasado lunes 19 de agosto, en el día internacional de la fotografía, el Museo Cementerio Presbítero Maestro abrió sus puertas gratuitamente a fotógrafos profesionales y aficionados para que participen en el concurso de fotografía organizado por la Beneficencia de Lima.

Se espera promover el arte de la fotografía y se reconozca al camposanto como un espacio para capturar imágenes. A su vez, se trata de una estrategia para poner en valor este patrimonio cultural y ser reconocido social y culturalmente por todos los peruanos.

Este monumento histórico, ubicado en los barrios altos, es el primer panteón de la ciudad limeña, el cual cuenta con 766 mausoleos y 92 monumentos históricos en los que se puede apreciar una arquitectura de los siglos XIX y XX.

Estos mismos guardan restos de personajes históricos tales como los Héroes del Pacífico, combatientes anónimos, presidentes de la República, políticos, académicos, militares, escritores, empresarios, pintores, compositores, arquitectos, ingenieros y personalidades. Por eso mismo, este espacio es considerado testimonio viviente del pasado y presente de la República peruana.

En ese sentido, los organizadores pusieron en marcha este concurso el cual culmina el 30 de agosto. El concurso se divide en dos partes. El primer ganador es elegido por un jurado y el segundo por los “likes” que reciba una de sus fotografías en Instagram. Los ganadores tendrán la oportunidad de exponer sus mejores tomas en el museo del mismo camposanto.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El cielo apocalíptico de Concepción y la estatua más alta del Perú

20/06/2019 by Punto Seguido

Redacción y Fotografía: Tatiana Valer / Jorge Chombo
Follow @PS_UPC

Dentro de la región de Junín, entre árboles empinados y la tranquilidad de un pueblo, se levanta la inmensa figura de la Virgen de la Inmaculada Concepción, ubicada en la cálida ciudad de Concepción a 25 minutos de Huancayo. Aunque subir hacia la Virgen puede significar toda una hazaña, la increíble vista que recae sobre todo el Valle del Mantaro, bañado en un cielo que va multiplicando sus colores con el pasar de las horas recompensa con una visión celestial. Mejor aún, si optan por visitar el interior de la estatua y subir hasta la cabeza de la Virgen para poder disfrutar del mirador más alto del lugar.

[slideshowck id=20316]

EL RECORRIDO
Al pie de la colina Piedra Parada, ubicada a un kilómetro de la plaza de Concepción, nos recibe un camino de escaleras altas de 550 metros de largo y hechas de piedra, llamado “Camino de la Integración”. Cada grupo de escalones requiere de un pequeño esfuerzo donde en cada curva se encuentran bancas techadas hechas para reposar en el camino, donde parejas de escolares han dejado huella escribiendo sus nombres entre declaraciones, y 14 escalinatas también para reposar, construidas en honor a los 14 distritos de Concepción.

Ya en la cima y después de un gran respiro, se encuentra un amplio mirador de piedra rodeado de un par de tiendas turísticas y campos decorados con flores nativas. Finalmente se encuentra la gran estatua de la Virgen Inmaculada en Piedra que se puede visitar por dentro, subir por una elegante escalera de caracol y llegar hasta la cabeza, el máximo mirador por donde se podrá observar el Valle del Mantaro en su totalidad.

EL DATO
Desde cualquier punto de la cima se puede observar el Nevado de Huaytapallana por el este, la provincia de Huancayo por el sur, la provincia de Chupaca por el oeste y el Valle Azul y parte de Jauja por el norte.

LA MÁS ALTA DEL PERÚ
Construida en el 2006 y con más de 25 metros de altura, es la estatua más alta del Perú y la segunda más alta de Sudamérica. La estatua pesa 80 toneladas y su tiempo de construcción constó en ocho meses. Existe un altar a los pies de la Virgen para realizar las congregaciones.

Guardiana. Desde el mirador se podrá observar todo el Valle del Mantaro: Huancayo, Huaytapallana, Jauja, Chupaca y el Valle Azul. Foto: Jorge Chombo.
Guardiana. Desde el mirador se podrá observar todo el Valle del Mantaro: Huancayo, Huaytapallana, Jauja, Chupaca y el Valle Azul. Foto: Jorge Chombo.

¿CÓMO LLEGAR?
A pie: A 25 minutos del centro de Huancayo, se toma una combi en el Parque 15 de Junio a solo S/.1.00. Luego, a 1 kilómetro de la plaza de Concepción, dirígete al mirador de Piedra Parada.
En auto: Se recomienda preguntar desde la plaza principal pues no hay señalización. El ingreso está a dos calles, a la espalda de la Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conviviendo con la muerte

12/05/2019 by Punto Seguido

El incierto lugar en el que vive Hugo Mazetti gracias a los gajes que le proporciona la muerte.

[slideshowck id=”19389″]

 

Escribe: Dayanara Champa 
Follow @PS_UPC

Al llegar al lugar, una abandonada y solitaria silla de color blanco es quien da la bienvenida a un cliente más. Cruces, santos y el papa Francisco bordean y rellenan el espacio al que miles de personas no quieren llegar. Las paredes están compuestas del frío color azul, que refleja el alma del lugar. Debajo de la brillante imagen, en donde predomina el verde y el amarillo, que alude a la Virgen de Guadalupe, se encuentra el cajón que recibirá a uno de los que se les acabó el recorrido por la vía de la vida.

El color rojo pasión de las sábanas que están sumergidas en una ola de ropaje sobresalen en el foráneo lugar. Las camas de los que le entregan su vida a su trabajo, tienen similar tamaño al de cajón de los elegidos. A escasos metros, una flameante luz naranja conjunto a varias más, calientan un poco el imperturbable espacio. Al centro una mesa de color tierra termina por armar el lugar.

En la funeraria Vasco, el orden de los cajones tiene una explicación. El primero y el más grande cajón es para un ser voluminoso que ha gozado en su máximo esplendor la comida peruana, el segundo es para un treintañero y el tercero color de la paz será atribuido a una mujer.

Al costado del baño un hombre bajito, de piel gastada y unos ojos que a duras penas se pueden apreciar, está ligeramente recostado sobre uno de los cajones de la muerte. Aquel menudo hombre, dueño de la gran Funeraria Vasco, que comenzó hace mitad de una década,  dirige su mirada a un cajón de unos dos metros, en donde claramente un recién nacido que aún no había conocido el mundo, tendría que ocupar el lugar.

Con melancolía y tras unos breves minutos contemplando el ataúd, por fin comenta: “La vida es así, cuando toca, toca; no importa el  color, la raza, cultura, si tienes dinero o no, la muerte no cree en nadie”, termina susurrando el dueño de aquel lugar, Hugo Mazzetti Lau, a una viuda que acababa de enterrar a su ex marido apenas dos semanas atrás, mientras el hombre le da un beso a la estampilla que llevaba en sus arrugadas manos.

Con pasos lentos Hugo se dirige a su mesa que lo ha acompañado desde que era un niño, el cual su única preocupación era ser feliz. Se sienta, da un respiro, se seca las lágrimas y espera a que la cámara empiece a grabar y hace su mayor esfuerzo para colocar su mejor rostro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La herencia de los botes en Alto Perú

11/05/2019 by Punto Seguido

En Chorrillos, zona de grandes pescadores, una gran cantidad de botes y chalupas que se divisan en las olas del mar han sido trabajadas por las manos de Wilfredo “Makukin”.


“Makukin” fabrica embarcaciones pequeñas sin utilizar planos.

Escribe: Orlando Herrera
Follow @PS_UPC

En el barrio de Alto Perú, una de las zonas más movidas del antiguo balneario chorrillano, hay lugares que valen la pena visitar para conocer un poco más de su historia. Entre las calles Santa Rita y García, a una cuadra del Club Regatas, se encuentra el taller de botes con más tradición que tiene este distrito.

Con más de 30 años en la fabricación de botes y una herencia familiar que viene desde hace tres generaciones. El taller de Wilfredo Aguilar, más conocido como “Makukin” en la zona, tiene la credencial de haber creado cerca del 50% de los botes que navegan frente al Muelle de Pescadores.

Su abuelo y su padre fueron quienes le enseñaron, desde muy joven, el oficio de las embarcaciones de madera. Un trabajo hecho a mano.

Con más de 200 botes en sus registros, “Makukin” revela que ya no requiere de diseños para realizar sus construcciones. “Todos los planos ya están en mi cabeza”, afirma con orgullo.

El carpintero de ribera, revela que en la construcción de los botes se demora alrededor de 30 a 45 días. Asimismo, para su elaboración se necesitan de diferentes tipos de madera. Entre ellas, el tornillo, el cachimbo, la copaiba y el eucalipto. Estos elementos le permiten brindar alrededor de 20 años a sus embarcaciones.

Fabricación de botes para la pesca artesanal

El bote más grande que ha construido “Makukin” alcanzó los 12 metros de eslora (longitud). Para tener una referencia, aquí te dejamos una infografía con las características que tienen las embarcaciones menores que navegan el litoral peruano.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un lugar oscuro en medio del caos

10/04/2019 by Punto Seguido

Ha pasado más de un mes desde que nuestros ojos se paralizaron al ver como un profesor pedía a gritos ayuda, mientras que en su cuerpo se vertía la sangre que, según sus propias palabras, iba a ser usado como sacrificio de magia negra.

Uno de los rituales más conocidos de la magia negra. (Foto: Cristian Navarro)

Escribe: Cristian Navarro  
Follow @PS_UPC

Aunque no lo creas, la magia es más común en nuestro país de lo que parece. Lo vemos en cada afiche pegado a un poste mientras caminamos por la calle. “Se hacen amarres a precio baratito” o “Ten el amor de esa persona que tanto te friendzonea” son algunos de los contenidos de esos anuncios. Incluso hay algunos que te ofrecen promociones especiales o pago con tarjeta para que veas que, como buenos empresarios, se han modernizado. Claro, que esto no es lo más oscuro que podemos encontrar.

Caminando por el lugar conocido como la Parada, en la avenida Aviación y cerca de la estación Gamarra, podemos descubrir un cúmulo de jaladores con carteles de cartas de tarot. Estos seres aparecen en la luz del día, mezclándose con el ruido de las bocinas, el bullicio de la gente, el desorden y el caos del comercio informal apoderado de las calles, vistiendo ropa corriente y portando un acento nada extraño venezolano. Son ellos mismos los que te transportan a estos lugares de misterio y misticismo lejos y cerca de la ciudad.

Es así como conocí a la India Timbaya, ubicada en el fondo de un pasillo oscuro de un edifico a la altura del parque Canepa. Misteriosa, única y con una mirada penetrante, me invitó a caminar por su aposento, una oficina decorada con calaveras, imágenes de personas fallecidas, personajes egipcios, velas, ángeles de diferentes tamaños, un altar de la santa Muerte rodeado de otras figuras igual de extrañas y un ordenador modelo sansung de pantalla grande.

La India o, también conocida como la hija de la noche, nacida en Huancavelica, es una curandera que lleva en la parada más de 25 años. Ofrece diversos tipos de servicios que abarcan desde el uso de la magia blanca, para quienes quieren alguna curación espiritual sin mucho misticismo, magia roja, como amarres, hasta el uso de magia negra, adentrándonos a un mundo profundo y oscuro, en donde se tiene contacto incluso con el mismísimo Lucifer.

“La magia negra es algo más oculto, es algo más secreto. Es cuando una persona quiere voltear el mal que le hayan hecho y entra en un campo donde juegan los espíritus con ella”, menciona Timbaya.

La magia negra es la mejor especialidad de la India Timbaya. (Foto: Tatiana Valer)

Es así que la mayoría de clientes que la buscan para hacer brujería, desean hacer justicia frente al gran daño que le han hecho esas personas que odian y que no lo pueden encontrar en otro lado. Así como también hay quienes buscan ambición, poder y éxito, entre ellos, políticos y altos empresarios que la han visitado. Se realiza un pacto con el ser invocado y se cumple el deseo.

Si quieres entrar a ese mundo, entonces tienes que visitar el otro ambiente. Un cuarto diminuto al final del recorrido, a donde fui asustado y a la vez con inmensa curiosidad. Timbaya me dijo que no muestra este lugar a las personas que considera que no están preparadas. Así que me consideré afortunado, pero cuando abrió la puerta, el diablo estaba allí.

“Hay un portal frente a nosotros”, dijo.  Y también había objetos misteriosos y macabros que decoraban de terror la atmósfera del lugar. Sentí una fuerte sensación térmica inexplicable que ni siquiera sentía con el sofocante sol del mediodía, mis cachetes empezaron a arderme y mis pies empezaron a temblar. Es algo raro lo que se siente allí, y eso que no soy creyente. Son temas psicológicos, pensé, y seguí.

Es en aquel lugar donde la India practica la magia negra. Un cuarto herméticamente cerrado, donde el ruido de la gente y las bocinas desaparecen, y en el que solo van sus clientes más esotéricos. Exacto, cualquiera no puede practicar este tipo de magia.

“La brujería negra es tan fuerte que el que lo va a tratar tiene que estar fuerte mentalmente o terminaría loco. Hay varios casos de personas que terminaron muy mal, demasiado mal”, menciona la curandera.

Un muñeco vudú es el vestigio de un ritual practicado hacia una señora cuya imagen se encontraba partida a la mitad y chamuscada por la velas a su alrededor. El cliente buscaba venganza hacia su hermana por llevarse a su esposo. “Yo les ayudo a eliminar a esas personas que le han hecho daño”, dice la India.

Muñeco vudú para destruir a alguien. (Foto: Tatiana Valer)

Una espada hundida en el estómago de un muñeco, una pata de toro para dar más fuerza al hechizo, más huesos de animales desconocidos, un atuendo negro como los que usaban los Ku Klux Klan, más espadas para la fortaleza, fetos de llamas, falos, una foto de la pareja real del Reino Unido para los novios, una guija y el demonio frente a mí con sus ojos brillantes que parecían seguirte, decoran la mesa de la noche. Así es como lo llama la curandera a su lugar de ritos.

“Este es el muñeco negro o de la brujería. Este es de la hermana menor de un cliente, que la ha traicionado y se ha llevado a su esposo. La hermana mayor en venganza ha traído sus prendas y una foto para formar un muñeco y volverla loca, destruirla o paralizarla”, menciona la India Timbaya con firmeza sobre el muñeco vudú.

Y si crees que eso era más que suficiente, existen rituales mucho más oscuros y fuertes a lo que la India no me dio acceso y se mantuvo en secreto. Incluso, cobra por arriba de cuatro mil soles para ello. “Depende del servicio o deseo que quiera el cliente. Aquí vienen personas peores que el propio demonio”, explica.

Por otro lado, Irene Elizabeth Quintanilla, formadora y directora de la escuela chamánica “Sirwar Quenti”, advierte sobre la práctica de la brujería:

“Quien practica la magia negra se debe abstener a las consecuencias. Muchos de los que entran a este mundo, sacrifican su propia sangre. Crean una deuda, mas no están en armonía con el espíritu, y quizá, esa deuda no la pagues tú, pero si tus seres queridos. La magia negra mueve demasiada maldad”.

Incluso, durante la entrevista, Elizabeth me dijo que veía una nube negra en mi espalda, debido a mi corta visita a la bruja. Es por eso, que me hizo una curación gratuita con el objetivo de extraer el ser malévolo con fuego, hierbas medicinales y tabaco. Al final todo salió bien y quedé exorcizado. ¡Increíble! Todo eso pasaba en mi cuerpo sin darme cuenta.

Preparación de una extracción con fuego para extraer el espíritu maligno. (Foto: Tatiana Valer)

“Nosotros los chamanes de magia blanca tenemos una ética, por el que acompañamos espiritualmente a nuestros pacientes en su auto reconocimiento y superación. Constantemente, estamos en una lucha con las energías negativas y la brujería”, dice la fundadora de Siwar Quenti.

Sea verdad o no, lo cierto es que nuestro país es un lugar lleno de misticismo, que podemos encontrar tanto en la costa, sierra y selva. Cada uno con conocimientos y creencias diferentes y una cultura ancestral surgida desde antes de la llegada de los españoles. Las cabeza clavas de la cultura Chavín son las huellas de aquellos sacrificios humanos que se perpetraban en nombre de sus dioses para la aparición de lluvias y buenas siembras. ¿Acaso eso no era una forma de magia negra? Hay un lado oscuro sobre nuestra historia que aún nos falta investigar.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

FOTOGALERÍA: La vida en el Mercado de Santa Anita

02/05/2018 by Punto Seguido

En la avenida La Cultura 808, en Santa Anita, se ubica uno de los principales mercados mayoristas de Lima. Entre sus pasillos el movimiento no para hasta el amanecer.

Por: Leyla López Laguerre
Follow @PS_UPC

[slideshowck id=13627]

Por la madrugada, mientras varios peruanos se acuestan a dormir, uno de los mercados mayorista más grande de Lima despierta. A las dos de la mañana, ya están los motores encendidos y se observan carretilleros y cargadores moverse de un lado al otro. Caminan sin frenos, descargando y volviendo a cargar, al igual que los camiones que arriban al lugar. Hasta las cinco de la mañana no se detienen y continúan con sus actividades, mientras más personas aparecen caminando entre los largos pasillos

El mercado se divide por pabellones. Papa a la derecha y cebolla más a la izquierda. Los puestos de verduras son los más concurridos, mientras el de frutas está en un pabellón cercano a la salida con una menor afluencia.

Cuando las calles empiezan a alumbrarse, el movimiento dentro va apagándose. A las seis de la mañana ya es hora de desayunar: dentro o en los alrededores del mercado, las barrigas empiezan a sonar. Tras comer en los puestos aledaños, ya a las siete, el silencio reina en el pabellón.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un lugar donde la música es sinónimo de libertad [PODCAST]

02/05/2018 by Punto Seguido

Esta es la historia Armando, integrante del ensamble de cajones de Orquestando, un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual que se ha presentado en los mejores escenarios del Perú.

 

Armando, el primero a la izquierda, toca junto al Ensamble de Percusión en el festival artístico por el Día de la Persona con Discapacidad. (Foto:Trome)

Follow @PS_UPC

Por: Valeria Reyes

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El recorrido de una egresada de Laboratoria

17/04/2018 by Punto Seguido

 

La sorprendente historia de Michelle More, una joven trujillana que apostó por estudiar programación para insertarse en el mundo laboral.

Laboratoria es un emprendimiento social que busca la inserción laboral de mujeres latinoamericanas dentro del sector de tecnología. Michelle, es una de sus egresadas y hoy trabaja dentro de este campo como desarrolladora web.

Michelle More, egresada de la promoción 2017-01 de Laboratoria (Foto: Valeria Reyes)
Michelle More, egresada de la promoción 2017-01 de Laboratoria (Foto: Valeria Reyes)

Por: Leyla López y Valeria Reyes

Follow @PS_UPC

 

Muchos peruanos conocieron Laboratoria por primera vez cuando vieron a nuestra compatriota Mariana Costa, cofundadora y CEO de la compañía, sentada junto a Mark Zuckerberg y Barack Obama en la Cumbre Global de Emprendedores de 2016. El hecho de que estos líderes mundiales apoyaran su proyecto, le brindó un reconocimiento internacional que llamo la atención de muchos peruanos. Sin embargo, el trabajo de esta organización va más allá de exposiciones como estas. El resultado verdadero se ve en sus egresadas. Una de ellas es Michelle More.

EL PRIMER ENCUENTRO

Con solo 21 años, la trujillana que se graduó en la promoción 2017-01 de Laboratoria lleva tres meses trabajando como Desarrolladora Web en la empresa Promart. Previamente, ella tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en Grecia con la empresa BEAT, gracias a uno de los eventos planteados por la compañía. Fue un camino bastante vertiginoso y comprometido para llegar hasta donde se encuentra hoy, y todo comenzó gracias a su madre, quien le comentó acerca de lo que había oído sobre Laboratoria en la radio. Michelle revisó de que se trataba aquel programa y se decidió a postular.

Laboratoria empezó en 2014 con tan solo 16 alumnas. En la última promoción, solo en Lima, fueron seleccionadas 140 mujeres de entre 4,000 postulantes. Este proceso puede ser bastante arduo. Las chicas que deseen ingresar deben de superar varios niveles de evaluación: pruebas escritas, entrevistas, simulación de clases y más. La convocatoria es masiva y a nivel nacional, dirigida a todas las mujeres que no hayan podido acceder a un trabajo de calidad, uno que no les haya permitido obtener una mejora sustancial en sus vidas. “El filtro es bastante riguroso y, también, no es que las 140 chicas lleguen a terminar,” explica Laura Rojas la Job Placement Manager de la sede en Lima. “Ahora están terminando 80 alumnas porque el bootcamp es bastante exigente”. El bootcamp es como se denomina a este periodo de aprendizaje en programación que reciben las estudiantes en Laboratoria.

Para Michelle el proceso fue largo y riguroso. Ella postuló en diciembre de 2016. “Creo que más de mil chicas se quisieron inscribir por la web, luego 900 aplicaron al curso, al examen; y luego quedamos 200 para las clases presenciales de prueba,” recuerda Michelle. “No sabía si iba a quedar o no, pero decidí intentarlo. Pero me pareció bastante riguroso pasar, al final, de 200 a 80 personas. Es bastante la diferencia”. Cuando se publicó la lista de ingresados, Michelle no se halló. Esto se debió a que se la había colocado por su segundo nombre: Ingrid. Las buenas noticias llegaron junto con la Navidad, cuando recibió una llamada especial: ¡Feliz Navidad, ingresaste! Era una nueva aventura para ella.

LA EXPERIENCIA LABORATORIA

Michelle se trasladó a Lima con su padre. Empezó sus clases el 29 de enero. Para llegar a las oficinas de Laboratoria, en su antiguo espacio en Miraflores, se levantaba a las 7am y tomaba tres micros. Si llegaba muy tarde encontraba los ascensores llenos y subía a pie por las escaleras hasta el onceavo piso. “Medían bastante tu puntualidad”, asegura la egresada. “Era parte del desempeño que tú tendrías en tu futuro puesto laboral. Quería tener todo impecable”.

El programa posee actualmente una duración de 6 meses y estaba conformado por todo tipo de mujeres, cada una de ellas con sus propias vivencias y motivaciones. Bajo un horario estricto de 9 a.m. a 6 p.m. las alumnas recibían clases, en su mayoría prácticas. Trabajaban a partir de grupos de 5 chicas que iban rotando constantemente. Además, eran evaluadas reiteradas veces con ejercicios lógicos y matemáticos que debían de resolver por medio de la programación. Asimismo, contaban con exámenes y proyectos que debían de realizar por su cuenta. Las estudiantes que no contaran con su propia laptop para llevar a cabo sus ejercicios fuera del aula, recibían una prestada por la organización. Para su suerte, Michelle contaba con una propia en casa.

Hay dos rutas dentro de este bootcamp, las alumnas pueden escoger entre convertirse en: programadoras (former developers) y diseñadoras de experiencia de usuario (You X). Además, contaban con un taller adicional que les permitía desarrollar sus habilidades sociales y se conocían más entre ellas. En él, compartían sus vivencias y hablaban sobre el feminismo, la actualidad de las oportunidades para mujeres y más temas. Con el fin del programa llega el momento de que estas jóvenes encuentren empleo.

La Hackaton es un evento de la organización que les permite interactuar con empresas interesadas en el talento de las alumnas. Durante 36 horas, las chicas son asignadas a una compañía con la cual deben de trabajar de la mano para crear un producto relacionado a la programación en un caso supuesto. Michelle participó de dos de estos eventos; en la primera trabajó con cuatro personas más para Intercorp, específicamente con Intelligon. En aquella ocasión, realizó junto a su equipo un perfilador de clientes, quedando en tercer lugar. La segunda vez trabajó para BEAT donde desarrolló, con dos compañeras más, una interfaz para registrar los viajes hechos por los usuarios. Paralelamente, le realizaron una entrevista que le permitió ganar un intership a Grecia con ellos. “Era increíble para mí”, recuerda Michelle. “Fue la primera vez que viajaba tan lejos del Perú (…) Practiqué mi inglés, aprendí a usar la tecnología React y fue interesante ver cómo eran los desarrolladores allá, fui conociendo mis modelos a seguir”.

Al volver de sus prácticas, se contactó con Laboratoria para que la ayudaran a insertarse en el mercado local. Laura Rojas es la encargada de este proceso. Ella se encargó de ayudar a Michelle a encontrar un empleo a su vuelta de Grecia.

UNA PROMETEDORA VIDA LABORAL

Michelle trabaja actualmente en el laboratorio de Promart. A pesar que son un equipo pequeño, considera tiene un bonito ambiente de trabajo. Este año, con varios proyectos por delante, ella se muestra atenta y preparada ante cualquier situación que pueda presentarse.

Hoy en día, Laboratoria cuenta con sedes en la Ciudad de México, Santiago de Chile y Lima; además, de tener nuevos centros de entrenamiento en Guadalajara y Sao Paulo. Con más de 580 egresadas y más del 80% en colocación laboral, la satisfacción promedio de las más de 200 empresas empleadoras es de 4.5/5. Al igual que Michelle, muchas chicas han podido acceder a este programa que, les ha generado una mejora profesional y laboral. Así, Laboratoria espera que para la siguiente década (2020-2021) ya hayan logrado insertar a 10,000 desarrolladoras dentro del sector. Mujeres como Michelle, forman parte de esta iniciativa que busca contar con más mujeres dentro de la industria de desarrollo tecnológico.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001