• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Conviviendo con la muerte

12/05/2019 by Mabel Aguilar

El incierto lugar en el que vive Hugo Mazetti gracias a los gajes que le proporciona la muerte.

[slideshowck id=»19389″]

 

Escribe: Dayanara Champa 
Follow @PS_UPC

Al llegar al lugar, una abandonada y solitaria silla de color blanco es quien da la bienvenida a un cliente más. Cruces, santos y el papa Francisco bordean y rellenan el espacio al que miles de personas no quieren llegar. Las paredes están compuestas del frío color azul, que refleja el alma del lugar. Debajo de la brillante imagen, en donde predomina el verde y el amarillo, que alude a la Virgen de Guadalupe, se encuentra el cajón que recibirá a uno de los que se les acabó el recorrido por la vía de la vida.

El color rojo pasión de las sábanas que están sumergidas en una ola de ropaje sobresalen en el foráneo lugar. Las camas de los que le entregan su vida a su trabajo, tienen similar tamaño al de cajón de los elegidos. A escasos metros, una flameante luz naranja conjunto a varias más, calientan un poco el imperturbable espacio. Al centro una mesa de color tierra termina por armar el lugar.

En la funeraria Vasco, el orden de los cajones tiene una explicación. El primero y el más grande cajón es para un ser voluminoso que ha gozado en su máximo esplendor la comida peruana, el segundo es para un treintañero y el tercero color de la paz será atribuido a una mujer.

Al costado del baño un hombre bajito, de piel gastada y unos ojos que a duras penas se pueden apreciar, está ligeramente recostado sobre uno de los cajones de la muerte. Aquel menudo hombre, dueño de la gran Funeraria Vasco, que comenzó hace mitad de una década,  dirige su mirada a un cajón de unos dos metros, en donde claramente un recién nacido que aún no había conocido el mundo, tendría que ocupar el lugar.

Con melancolía y tras unos breves minutos contemplando el ataúd, por fin comenta: “La vida es así, cuando toca, toca; no importa el  color, la raza, cultura, si tienes dinero o no, la muerte no cree en nadie”, termina susurrando el dueño de aquel lugar, Hugo Mazzetti Lau, a una viuda que acababa de enterrar a su ex marido apenas dos semanas atrás, mientras el hombre le da un beso a la estampilla que llevaba en sus arrugadas manos.

Con pasos lentos Hugo se dirige a su mesa que lo ha acompañado desde que era un niño, el cual su única preocupación era ser feliz. Se sienta, da un respiro, se seca las lágrimas y espera a que la cámara empiece a grabar y hace su mayor esfuerzo para colocar su mejor rostro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La herencia de los botes en Alto Perú

11/05/2019 by Mabel Aguilar

En Chorrillos, zona de grandes pescadores, una gran cantidad de botes y chalupas que se divisan en las olas del mar han sido trabajadas por las manos de Wilfredo “Makukin”.


“Makukin” fabrica embarcaciones pequeñas sin utilizar planos.

Escribe: Orlando Herrera
Follow @PS_UPC

En el barrio de Alto Perú, una de las zonas más movidas del antiguo balneario chorrillano, hay lugares que valen la pena visitar para conocer un poco más de su historia. Entre las calles Santa Rita y García, a una cuadra del Club Regatas, se encuentra el taller de botes con más tradición que tiene este distrito.

Con más de 30 años en la fabricación de botes y una herencia familiar que viene desde hace tres generaciones. El taller de Wilfredo Aguilar, más conocido como “Makukin” en la zona, tiene la credencial de haber creado cerca del 50% de los botes que navegan frente al Muelle de Pescadores.

Su abuelo y su padre fueron quienes le enseñaron, desde muy joven, el oficio de las embarcaciones de madera. Un trabajo hecho a mano.

Con más de 200 botes en sus registros, “Makukin” revela que ya no requiere de diseños para realizar sus construcciones. “Todos los planos ya están en mi cabeza”, afirma con orgullo.

El carpintero de ribera, revela que en la construcción de los botes se demora alrededor de 30 a 45 días. Asimismo, para su elaboración se necesitan de diferentes tipos de madera. Entre ellas, el tornillo, el cachimbo, la copaiba y el eucalipto. Estos elementos le permiten brindar alrededor de 20 años a sus embarcaciones.

Fabricación de botes para la pesca artesanal

El bote más grande que ha construido «Makukin» alcanzó los 12 metros de eslora (longitud). Para tener una referencia, aquí te dejamos una infografía con las características que tienen las embarcaciones menores que navegan el litoral peruano.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un lugar oscuro en medio del caos

10/04/2019 by Mabel Aguilar

Ha pasado más de un mes desde que nuestros ojos se paralizaron al ver como un profesor pedía a gritos ayuda, mientras que en su cuerpo se vertía la sangre que, según sus propias palabras, iba a ser usado como sacrificio de magia negra.

Uno de los rituales más conocidos de la magia negra. (Foto: Cristian Navarro)

Escribe: Cristian Navarro  
Follow @PS_UPC

Aunque no lo creas, la magia es más común en nuestro país de lo que parece. Lo vemos en cada afiche pegado a un poste mientras caminamos por la calle. “Se hacen amarres a precio baratito” o “Ten el amor de esa persona que tanto te friendzonea” son algunos de los contenidos de esos anuncios. Incluso hay algunos que te ofrecen promociones especiales o pago con tarjeta para que veas que, como buenos empresarios, se han modernizado. Claro, que esto no es lo más oscuro que podemos encontrar.

Caminando por el lugar conocido como la Parada, en la avenida Aviación y cerca de la estación Gamarra, podemos descubrir un cúmulo de jaladores con carteles de cartas de tarot. Estos seres aparecen en la luz del día, mezclándose con el ruido de las bocinas, el bullicio de la gente, el desorden y el caos del comercio informal apoderado de las calles, vistiendo ropa corriente y portando un acento nada extraño venezolano. Son ellos mismos los que te transportan a estos lugares de misterio y misticismo lejos y cerca de la ciudad.

Es así como conocí a la India Timbaya, ubicada en el fondo de un pasillo oscuro de un edifico a la altura del parque Canepa. Misteriosa, única y con una mirada penetrante, me invitó a caminar por su aposento, una oficina decorada con calaveras, imágenes de personas fallecidas, personajes egipcios, velas, ángeles de diferentes tamaños, un altar de la santa Muerte rodeado de otras figuras igual de extrañas y un ordenador modelo sansung de pantalla grande.

La India o, también conocida como la hija de la noche, nacida en Huancavelica, es una curandera que lleva en la parada más de 25 años. Ofrece diversos tipos de servicios que abarcan desde el uso de la magia blanca, para quienes quieren alguna curación espiritual sin mucho misticismo, magia roja, como amarres, hasta el uso de magia negra, adentrándonos a un mundo profundo y oscuro, en donde se tiene contacto incluso con el mismísimo Lucifer.

“La magia negra es algo más oculto, es algo más secreto. Es cuando una persona quiere voltear el mal que le hayan hecho y entra en un campo donde juegan los espíritus con ella”, menciona Timbaya.

La magia negra es la mejor especialidad de la India Timbaya. (Foto: Tatiana Valer)

Es así que la mayoría de clientes que la buscan para hacer brujería, desean hacer justicia frente al gran daño que le han hecho esas personas que odian y que no lo pueden encontrar en otro lado. Así como también hay quienes buscan ambición, poder y éxito, entre ellos, políticos y altos empresarios que la han visitado. Se realiza un pacto con el ser invocado y se cumple el deseo.

Si quieres entrar a ese mundo, entonces tienes que visitar el otro ambiente. Un cuarto diminuto al final del recorrido, a donde fui asustado y a la vez con inmensa curiosidad. Timbaya me dijo que no muestra este lugar a las personas que considera que no están preparadas. Así que me consideré afortunado, pero cuando abrió la puerta, el diablo estaba allí.

“Hay un portal frente a nosotros”, dijo.  Y también había objetos misteriosos y macabros que decoraban de terror la atmósfera del lugar. Sentí una fuerte sensación térmica inexplicable que ni siquiera sentía con el sofocante sol del mediodía, mis cachetes empezaron a arderme y mis pies empezaron a temblar. Es algo raro lo que se siente allí, y eso que no soy creyente. Son temas psicológicos, pensé, y seguí.

Es en aquel lugar donde la India practica la magia negra. Un cuarto herméticamente cerrado, donde el ruido de la gente y las bocinas desaparecen, y en el que solo van sus clientes más esotéricos. Exacto, cualquiera no puede practicar este tipo de magia.

“La brujería negra es tan fuerte que el que lo va a tratar tiene que estar fuerte mentalmente o terminaría loco. Hay varios casos de personas que terminaron muy mal, demasiado mal”, menciona la curandera.

Un muñeco vudú es el vestigio de un ritual practicado hacia una señora cuya imagen se encontraba partida a la mitad y chamuscada por la velas a su alrededor. El cliente buscaba venganza hacia su hermana por llevarse a su esposo. “Yo les ayudo a eliminar a esas personas que le han hecho daño”, dice la India.

Muñeco vudú para destruir a alguien. (Foto: Tatiana Valer)

Una espada hundida en el estómago de un muñeco, una pata de toro para dar más fuerza al hechizo, más huesos de animales desconocidos, un atuendo negro como los que usaban los Ku Klux Klan, más espadas para la fortaleza, fetos de llamas, falos, una foto de la pareja real del Reino Unido para los novios, una guija y el demonio frente a mí con sus ojos brillantes que parecían seguirte, decoran la mesa de la noche. Así es como lo llama la curandera a su lugar de ritos.

“Este es el muñeco negro o de la brujería. Este es de la hermana menor de un cliente, que la ha traicionado y se ha llevado a su esposo. La hermana mayor en venganza ha traído sus prendas y una foto para formar un muñeco y volverla loca, destruirla o paralizarla”, menciona la India Timbaya con firmeza sobre el muñeco vudú.

Y si crees que eso era más que suficiente, existen rituales mucho más oscuros y fuertes a lo que la India no me dio acceso y se mantuvo en secreto. Incluso, cobra por arriba de cuatro mil soles para ello. “Depende del servicio o deseo que quiera el cliente. Aquí vienen personas peores que el propio demonio”, explica.

Por otro lado, Irene Elizabeth Quintanilla, formadora y directora de la escuela chamánica “Sirwar Quenti”, advierte sobre la práctica de la brujería:

“Quien practica la magia negra se debe abstener a las consecuencias. Muchos de los que entran a este mundo, sacrifican su propia sangre. Crean una deuda, mas no están en armonía con el espíritu, y quizá, esa deuda no la pagues tú, pero si tus seres queridos. La magia negra mueve demasiada maldad”.

Incluso, durante la entrevista, Elizabeth me dijo que veía una nube negra en mi espalda, debido a mi corta visita a la bruja. Es por eso, que me hizo una curación gratuita con el objetivo de extraer el ser malévolo con fuego, hierbas medicinales y tabaco. Al final todo salió bien y quedé exorcizado. ¡Increíble! Todo eso pasaba en mi cuerpo sin darme cuenta.

Preparación de una extracción con fuego para extraer el espíritu maligno. (Foto: Tatiana Valer)

“Nosotros los chamanes de magia blanca tenemos una ética, por el que acompañamos espiritualmente a nuestros pacientes en su auto reconocimiento y superación. Constantemente, estamos en una lucha con las energías negativas y la brujería”, dice la fundadora de Siwar Quenti.

Sea verdad o no, lo cierto es que nuestro país es un lugar lleno de misticismo, que podemos encontrar tanto en la costa, sierra y selva. Cada uno con conocimientos y creencias diferentes y una cultura ancestral surgida desde antes de la llegada de los españoles. Las cabeza clavas de la cultura Chavín son las huellas de aquellos sacrificios humanos que se perpetraban en nombre de sus dioses para la aparición de lluvias y buenas siembras. ¿Acaso eso no era una forma de magia negra? Hay un lado oscuro sobre nuestra historia que aún nos falta investigar.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

FOTOGALERÍA: La vida en el Mercado de Santa Anita

02/05/2018 by Mabel Aguilar

En la avenida La Cultura 808, en Santa Anita, se ubica uno de los principales mercados mayoristas de Lima. Entre sus pasillos el movimiento no para hasta el amanecer.

Por: Leyla López Laguerre
Follow @PS_UPC

[slideshowck id=13627]

Por la madrugada, mientras varios peruanos se acuestan a dormir, uno de los mercados mayorista más grande de Lima despierta. A las dos de la mañana, ya están los motores encendidos y se observan carretilleros y cargadores moverse de un lado al otro. Caminan sin frenos, descargando y volviendo a cargar, al igual que los camiones que arriban al lugar. Hasta las cinco de la mañana no se detienen y continúan con sus actividades, mientras más personas aparecen caminando entre los largos pasillos

El mercado se divide por pabellones. Papa a la derecha y cebolla más a la izquierda. Los puestos de verduras son los más concurridos, mientras el de frutas está en un pabellón cercano a la salida con una menor afluencia.

Cuando las calles empiezan a alumbrarse, el movimiento dentro va apagándose. A las seis de la mañana ya es hora de desayunar: dentro o en los alrededores del mercado, las barrigas empiezan a sonar. Tras comer en los puestos aledaños, ya a las siete, el silencio reina en el pabellón.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un lugar donde la música es sinónimo de libertad [PODCAST]

02/05/2018 by Mabel Aguilar

Esta es la historia Armando, integrante del ensamble de cajones de Orquestando, un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual que se ha presentado en los mejores escenarios del Perú.

 

Armando, el primero a la izquierda, toca junto al Ensamble de Percusión en el festival artístico por el Día de la Persona con Discapacidad. (Foto:Trome)

Follow @PS_UPC

Por: Valeria Reyes

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001