• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

DE ANIVERSARIO: Jorge Salmón presentó “Ni loro ni floro” en ceremonia por los 30 años de la Facultad de Comunicaciones

02/12/2024 by Mabel Aguilar

Jorge Salmón acompañado por Edward Roekaert, Úrsula Freundt-Thurne, David Reyes y
autoridades de las Carreras de Comunicaciones.

Acompañado por los primeros egresados de la Facultad, Salmón evocó vivencias de cuando la UPC comenzaba a imprimir su huella en los jóvenes comunicadores. 

Por Walter Chunga
Fotos: Adriana Mayor

El lunes 18 de noviembre no fue un día habitual en la UPC. Esa noche se conmemoró una fecha especial para la historia de nuestra casa de estudios: tres décadas desde que la Facultad de Comunicaciones nació con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

La celebración tuvo lugar en el auditorio Luis Bustamante Belaúnde en la sede San Isidro de la UPC. Estuvieron presentes el rector Edward Roekaert, la decana de la Facultad de Comunicaciones, Úrsula Freundt-Thurne, los directores de las seis Carreras de Comunicaciones, profesores, estudiantes y egresados de las primeras promociones. Como invitados de honor asistieron el primer decano de la Facultad de Comunicaciones, Jorge Salmón y el exrector Luis Bustamante Belaúnde.

Egresados de la primera promoción de la Facultad de Comunicaciones se unieron a la celebración.

Con motivo de las celebraciones de los 30 años, Jorge Salmón, quien fue el primer decano de la Facultad de Comunicación presentó su libro “Ni loro ni floro” en la universidad a la que dedicó muchos años de su vida.

La presentación del libro “Ni loro ni floro”

Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, y David Reyes, director de la maestría en Comunicación y Marketing Digital, así como egresado de Comunicación y Periodismo UPC, fueron los encargados de conversar con Salmón. 

La decana resaltó la importancia de Salmón en la historia de la Facultad y expresó su alegría por la presentación de su libro en la universidad, con los estudiantes. “No se puede ser comunicador sin conocer a Jorge Salmón” – dijo – y recomendó escuchar con atención cada palabra de Jorge, cada una de las cuales encierra una historia valiosa.

Cuando la UPC y la Facultad de Comunicaciones nacieron, Úrsula también comenzó como directora de Periodismo, por lo que ha compartido varios años y muchas experiencias con Salmón. “Jorge ha vivido una gran cantidad de experiencias. Su libro “Ni loro ni floro” lo cuenta de una manera no lineal. Es decir, no hay cronología fija, sino que recoge anécdotas, espacios, experiencias, amores, pleitos, proyectos, viajes y emprendimientos” que formaron parte de esos primeros años. 

Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, y David Reyes,
director de la maestría en Comunicación y Marketing Digital moderaron la presentación.

Salmón recordó que antes de toparse con el periodismo y la publicidad, donde halló un espacio para su despliegue, había estudiado Derecho. “Creo que soy el resultado de múltiples propuestas que he desarrollado, he tratado con empresarios de primerísima calidad, aunque también con algunos necios y antipáticos; he interactuado con universidades, algunas magníficas, he tratado con correctores, he tratado con oficiales del Ejército. Tuve la oportunidad de tratar con todo tipo de personas, lo que me ayudó mucho a seleccionar las personas que realmente han aportado en mi vida”.

David Reyes, por su parte, la fluidez que ofrece el libro de Salmón, el cual “se lee de tirón, mientras pasas por un vértigo de emociones. A veces, te estás riendo porque le pides a un tipo extraño en Frankfurt que te preste 100 dólares en un aeropuerto para poder regresar, porque la otra alternativa, ya que no tenías un centavo, era esperar dos días durmiendo en el aeropuerto y no se te ocurría qué hacer. Además, te pasas un tiempo buscándolo, no sé si lo llegaste a encontrar, pero hay ese tipo de escenas maravillosas”, expresó Reyes, quien también fue alumno de Salmón en la UPC. Reyes también le agradeció por el gran legado que dejó en la UPC. “Quiero agradecerte por esos primeros aprendizajes y de formación profesional que tuviste con nosotros de manera muy generosa y que se siente en cada una de las palabras de este libro, gracias, Jorge”, manifestó. 

El momento sorpresa

Las historias narradas hasta ese momento adquirieron vida cuando se proyectaron fotografías de aquellos años. Varios de los presentes, profesores y egresados, se emocionaron al verse a ellos y a sus compañeros en escenas de hace 30 años. 

Un video con los saludos de sus exalumnos, que ahora son profesionales en importantes empresas del Perú y de otros países recogió su agradecimiento a Salmón y a su alma mater, así como el orgullo que sienten de formar parte de las primeras promociones de la UPC. 

El discurso de agradecimiento

Sabi Gil tomó la palabra en nombre de la primera promoción de Comunicación y Publicidad: “Estos 30 años han pasado rapidísimo. Si pudiera, retrocedería el tiempo para revivir esos momentos inolvidables entre amigos y para poder mirar y honrar a quienes nos formaron. Lo haría para contarles que muchas de sus enseñanzas calaron, nos marcaron para siempre y nos ayudaron a pensar diferente, a mirar más allá. Si pudiera, mezclaría el ayer con el hoy, esperando que la mirada inquisitiva y cuestionadora de la inexperiencia y la juventud se abrace fuerte con la madurez y el aprendizaje de las experiencias de la vida”. 

“Gracias UPC -agregó- por el camino recorrido y por los sueños que siguen vivos en cada uno de nosotros, por otros 30 o muchos años más de amistad, logros y continuo crecimiento”.  

La palabra del rector Edward Roekaert

Como broche de oro, nuestro rector, quien lidera la UPC desde hace poco más de diez años, señaló que, aunque no vivió los primeros 20 años de la Facultad ni de la Universidad, puede dar fe de la solidez de los cimientos sobre los cuales se ha construido y que ahora son motivo para celebrar: “La UPC es hoy una universidad líder en nuestro país y realmente está contribuyendo, como lo han dicho la gran mayoría de nuestros graduados, a transformar la realidad en la cual cada uno de ellos trabaja”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los Premios Óscar 2024: Entre risas y reivindicaciones, Oppenheimer brilla en la noche cinematográfica

12/03/2024 by Mabel Aguilar

La 96ª edición de los Premios Óscar rompió con las expectativas, ofreciendo una velada llena de momentos inolvidables, desde sorpresas en el escenario hasta gestos de solidaridad en la alfombra roja. Descubre los momentos más destacados de la noche.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos.

La edición número 96 de los Premios Óscar abandonó su reputación de ser aburrida y predecible, dejando una marca en la historia del cine. La ceremonia estuvo llena de risas y momentos icónicos, como la presentación de “I’m just Ken” por Ryan Gosling junto a Slash, y la inusual presentación del premio a mejor diseño de vestuario por parte del luchador profesional John Cena, quien apareció completamente desnudo en el escenario.

Jimmy Kimmel lideró la ceremonia como presentador, y antes del divertido episodio con John Cena, se mencionó el 50 aniversario de uno de los momentos más extraños en la historia de los Óscar: el incidente en la ceremonia número 46 en 1972, cuando David Niven presentaba a Elizabeth Taylor y un hombre desnudo irrumpió en el escenario. John Cena recreó este “streaker” al presentar los premios a mejor diseño de vestuario, generando sorpresa y risas tanto en el público como en las redes sociales.

El premio a mejor vestuario fue otorgado a la película “Pobres criaturas”, la cual ganó cuatro premios, incluyendo mejor producción, vestuario, maquillaje y mejor actriz, siendo este último el segundo Óscar para Emma Stone, una de las actrices más reconocidas a sus 35 años. Coronándose como la segunda película más premiada después de “Oppenheimer”.

Aunque los ganadores de las categorías principales no sorprendieron a muchos, la victoria de “Oppenheimer” como mejor película fue ampliamente esperada. La biografía del padre de la bomba atómica obtuvo siete premios, incluyendo mejor dirección, en un reconocimiento que se considera una deuda de la Academia con Christopher Nolan, director aclamado por películas como “The Dark Knight”, “Interestelar” y “Memento”.

Durante su emotivo discurso, el actor Cillian Murphy, protagonista de Oppenheimer y ganador del premio a mejor actor, no dudó en abordar la actual situación en el Medio Oriente, señalando: “Estamos viviendo en el mundo creado por Oppenheimer. Quiero dedicar esto a la gente que hace la paz en todos lados”.

El compromiso con cuestiones sociales también se hizo evidente en la alfombra roja, donde numerosos nominados llevaban pines de “Artist4Ceasefire”, un grupo de individuos en la industria del entretenimiento que envió una carta a Joe Biden instando a un alto al fuego en Gaza. Ramy Youssef, actor de “Pobres criaturas”, expresó durante una entrevista su apoyo a la causa, llamando a la justicia y la paz para los palestinos: “Pedimos un inmediato y permanente alto al fuego en Gaza, pedimos por la seguridad de todos los involucrados. De verdad queremos justicia que permanezca y paz para los Palestinos,” dijo el actor Ramy Youssef durante una entrevista en la alfombra roja. 

premiososcar, 2024, premios

Foto: Getty Images.

Incluso los dos veces ganadores del Óscar a la mejor canción original, Billie Eilish y Finneas O’Connell, se sumaron a la iniciativa luciendo los pines en la alfombra roja.

premios, premiososcar, 2024

Foto: Getty Images.

Además, las estrellas de la película ganadora al mejor guion original, “Anatomía de una caída”, Milo Machado-Graner y Swann Arlaud, portaron pines con la bandera de Palestina. Mientras tanto, fuera del Dolby Theatre en Los Ángeles, cientos de manifestantes marcharon exigiendo un alto al fuego en Gaza.

A continuación, se presenta el listado completo de los ganadores en la 96ª edición de los Premios Óscar:

Mejor Película: “Oppenheimer”.

Mejor Dirección: Christopher Nolan, por ‘Oppenheimer’.

Mejor Actor: Cillian Murphy, por ‘Oppenheimer’.

Mejor Actor de Reparto: Robert Downey Jr., por ‘Oppenheimer’.

Mejor Actriz: Emma Stone, por ‘Pobres criaturas’.

Mejor Actriz de Reparto: Da’Vine Joy Randolph, por ‘Los que se quedan’.

Mejor Película Internacional: ‘La zona de interés’, de Jonathan Glazer.

Mejor Película de Animación: ‘El niño y la garza’, de Hayao Miyazaki.

Mejor Fotografía: Hoyte van Hoytema, por ‘Oppenheimer’.

Mejor Montaje: ‘Oppenheimer’.

Mejor Diseño de Vestuario: Holly Waddington, por ‘Pobres criaturas’.

Mejor Guion Adaptado: Cord Jefferson, por ‘American Fiction’.

Mejor Guion Original: Justine Triet y Arthur Harari, por ‘Anatomía de una caída’.

Mejor Película Documental: ‘20 días en Mariúpol’, de Mstyslav Chernov.

Mejor Cortometraje Documental: ‘The last repair shop’, de Ben Proudfoot y Kris Bowers.

Mejor Diseño de Producción: ‘Pobres criaturas’.

Mejores Efectos Especiales: ‘Godzilla Minus One’.

Mejor Cortometraje de Animación: ‘War is over! Inspired by the music of John & Yoko’, de Dave Mullins y Brad Booker.

Mejor Cortometraje de Ficción: ‘The Wonderful Story of Henry Sugar’, de Wes Anderson.

Mejor Diseño de Maquillaje y Peluquería: Nadia Stacey, Mark Coulier y Josh Weston, por ‘Pobres criaturas’.

Mejor Banda Sonora: ‘Oppenheimer’.

Mejor Canción Original: ‘What was I made for?’, de Billie Eilish y Finneas O’Connell.

Mejor Sonido: ‘La zona de interés’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Quiénes son las brujas en el siglo XXI y por qué se les ataca?

27/02/2024 by Mabel Aguilar

Perseguidas durante siglos, las brujas fueron el foco del odio de muchos; sin embargo, esa violencia sigue manifestándose en la actualidad. 

Escribe: Arianne Giralt 

El 29 de junio del 2022 en el distrito de Chilia, Pataz, los medios peruanos dieron a conocer una noticia que impactaría a todos. Aproximadamente 10 mujeres, entre 45 y 70 años, fueron secuestradas, ultrajadas, desnudadas, azotadas y colgadas de cabeza por ronderos al ser acusadas de brujería. Entre gestos de sorpresa e indignación la población peruana se cuestionaba qué podría haber ocasionado tal situación de violencia en pleno siglo XXI. “Las brujas son cosa del pasado”, habrán pensado, “y la violencia hacia ellas aún más”. Sin embargo, las brujas siguen entre nosotros. No aquellas que vuelan en escobas y convierten a sus enemigos en sapos, sino aquellas que buscan conectar con el universo y ponerlo a su favor. A las personas que siguen estas creencias y buscan desarrollarlas sin hacerle ningún mal a nadie se les llaman “brujas blancas”. Tres brujas compartieron sus prácticas para conocer mejor este mundo: Abril, Chanela y Marta*. Esta es la primera parte de una serie que habla sobre la violencia contra las brujas, los charlatanes espirituales y las prácticas de las brujas blancas en nuestro siglo a través de la vista de estas brujas y distintos especialistas. 

Y aunque sería bueno decir que las brujas existen pero la violencia hacia ellas ya no, la realidad es otra. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OHCHR) documentó 22.000 víctimas acusadas de brujería en los últimos diez años y, aun así, creen que esta es solo una pequeña cifra en comparación a lo que realmente podría estar pasando. Lugares como Tanzania sufren más de mil asesinatos anuales por dichas denuncias y en India se registraron 2.500 asesinatos por sospechas de brujería entre los años 2000 y 2016. Al ver el informe de la OHCHR, la sorpresa y el horror se sienten a flor de piel, ya que a estos países los acompañan la República Democrática del Congo, Angola, Nigeria, Ghana y Kenia. De previas investigaciones también se conocen Nepal, Papúa Nueva Guinea y Arabia Saudita. Una sociedad que sigue condenando sin pruebas concisas. 

Sin ir muy lejos, Chanela cuenta las historias que conoció en Arequipa. Historias sobre la tía abuela de una jóven que practicaba lectura de números. En su tiempo libre jugaba con esos conocimientos y le divertía ver los resultados. Un día, en una tienda de artesanías, se compró un frasquito que decía ser un ritual para atraer dinero. Traía lentejas crudas en su interior y elementos denominados “llama plata”. El mito dice que al mover la botellita, el sonido atrae abundancia a tu vida. En esos momentos había tenido varios problemas económicos y pensó que no estaría de más recibir una pequeña ayuda. Las cosas comenzaron a mejorar y, emocionada, le recomendó un llama plata a todas sus amigas. Siguiendo el consejo, al poco tiempo todas andaban haciendo sonar sus frasquitos. Sin embargo, el esposo de una de ellas era un policía machista y controlador. Al encontrar el hechizo y enterarse que había sido preparado por un chamán, se volvió loco. En un ataque de furia descargó toda su ira hacia su esposa, golpeándola descontroladamente e incluso llamando a su hermano para que lo ayudara. Luego de la paliza, se encargó de que su esposa no volviera a salir por un tiempo y, sobre todo, que no volviera a comprar baratijas de curanderos. También escuchó sobre una señora de un pueblo más alejado que realizaba rituales, ciertos tés que debían ser tomados en ciertas fases de la luna que ayudarían a abortar a quien lo deseara. Fue asesinada de un balazo. Sin embargo, la razón sigue siendo una suposición. Nadie nunca dio la cara y, al no tener familiares cercanos, nadie nunca se quejó o denunció la muerte. 

Historias como estas la seguían desde pequeña. Sus nanas le advertían que no hiciera público su lado de brujil, pues en sus pueblos había castigado a varias por practicar brujería. Si bien no le contaban tanto detalle, Chanela era consciente que la violencia estaba siempre presente para personas como ella. Pero, ¿qué genera este odio?¿Qué crea esta violencia desenfrenada hacia estas creencias? El psicoanalista, Francisco Coriñaupa, miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y docente de postgrado en la Universidad Tecnológica del Perú, nos plantea una teoría interesante: “Esto recae en el asunto de las creencias. ¿En qué creemos?¿Qué es lo que estamos defendiendo? Te recuerdo una cosa: ningún ser humano, como creencia, mata o violenta a otra persona por lo que está haciendo, sino por lo que representa. Es a lo que Jacques Lacan llamó el “kakon”. Si, por ejemplo, alguien mata a fulanito, no estará matando a fulanito por lo que es, sino por lo que significa fulanito para esa persona”.

La brujería no es apartada por sus prácticas en sí. Lo más probable es que muchas personas ni siquiera estén al tanto de las costumbres que se llevan a cabo. Es rechazada por la idea de “brujería” que cada uno tiene en su mente. Por ello, a pesar de que algunos rituales involucren buenas intenciones o elementos del catolicismo, que por siglos ha sido el sinónimo del bien, mientras un individuo tenga una creencia opuesta a ellos, habrá espacio para el odio. La violencia hacia las brujas nace del miedo y la desinformación. Básicamente, dos factores que, al menos en muchos casos, caminarán de la mano con el rechazo y el abuso.      

Muchas brujas blancas modernas nacen del deseo de querer crecer y mejorar, tanto personal como espiritualmente. Su magia proviene de un bien mayor, buscando aportar a la comunidad una forma de sanar heridas emocionales e incluso generacionales. Si lo ponernos en palabras de Chanela, “creo que todo el mundo es bruja si quiere serlo. Ser brujo no es hacer rituales o leer cartas. Puedes no hacer nada de esas cosas y serlo. Es más un tema de abrirte al balance de la vida. Aceptar que existen partes de luz como partes de oscuridad y poder conocer que el mundo es mucho más de lo que vemos y mucho más de lo que sabemos. Siempre hay algo que aprender, siempre hay algo que buscar. Ser bruja es esa curiosidad por la vida y poder utilizar esa energía a tu favor. Puedes ser bruja con arte. Si haces tu arte con demasiada energía y pasión y generas un impacto y cambias la energía de otras personas: eres bruja. Es como… tener el poder de transformación. Da igual si es a través de un ritual o a través de crear música. Todo el mundo es bruja en cierta medida”.  

*El nombre de Marta fue cambiado para mantener el anonimato. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Música, arte y cine: tres planes gratuitos en Barranco para tu cita ideal

14/02/2024 by Mabel Aguilar

Estas propuestas gratuitas te brindarán una experiencia de riqueza cultural y artística, con planes que se alejan de lo convencional. Aprovecha la oportunidad de disfrutar el mes del amor con una verdadera experiencia intelectual. 

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

Lunes de Jazz

Los icónicos “Lunes de Jazz” en Barranco celebran más de 25 años de música ininterrumpida. La programación mensual se anuncia en las redes sociales, permitiendo a los asistentes planificar su visita con anticipación.

El acceso es gratuito a partir de las 9:30 p.m. Se recomienda llegar temprano para asegurar un lugar desde donde disfrutar del espectáculo. Para aquellos que deseen sentarse y disfrutar de bebidas y comida en las mesas, se requiere un consumo mínimo de 20 soles por persona. Sin embargo, también hay espacio para aquellos que prefieran estar de pie y disfrutar del show de manera gratuita.

Lunes de Jazz

Foto: Bop Spots.

Durante todo el mes de febrero, se rendirá homenaje a la influencia de la música latina en el jazz, ofreciendo una experiencia musical que resalta el talento y la pasión de los artistas locales. Para estar al tanto de la programación mensual de los “Lunes de Jazz”, se invita a seguir la cuenta @lanochelima en Instagram, donde se publica detalladamente la agenda de presentaciones.

Exposición «Color» – Museo de Arte Contemporáneo

Para los amantes del arte, la Fundación Telefónica Movistar y el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) presentan “Color. El conocimiento de lo invisible”, una exposición que profundiza en el color como fenómeno, con una amplia variedad de obras, desde piezas audiovisuales hasta pinturas y documentos históricos.

La exhibición se lleva a cabo en la Sala 3 del MAC hasta el 3 de marzo de 2024. El horario de ingreso es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Las entradas están disponibles de forma gratuita en Joinnus. 

Cine Caleta

Todo buen cinéfilo conoce la casona barranquina de “Cine Caleta”. Esta propuesta de cine bar independiente ofrece proyecciones de películas los martes, jueves y viernes con entrada libre. 

Cine Caleta

Foto: Entrada Libre.

Todos los domingos se anuncia su cartelera semanal con las 3 películas icónicas que se proyectarán en la semana, todas sus proyecciones son en el idioma original de la película y con subtítulos en español. 

El espacio abre sus puertas a las 6:30 pm, y las proyecciones comenzarán a las 8:30 pm, la dirección es Aurelio Souza 225-Barranco. Sigue su cuenta de Instagram @cine.caleta para estar al tanto de la cartelera semanal y de actualizaciones de las proyecciones. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dilo con respeto: El Padrino, una narrativa inmortal

11/08/2023 by Mabel Aguilar

El jueves 3 de agosto, en la Feria Internacional del Libro de Lima, Manuel
Erausquin, Gloria Tovar y Oscar Sánchez (autores del libro Pídelo con Respeto, el cual está
basado en el film El Padrino) brindaron un conversatorio sobre el desarrollo e impacto del
film a nivel cultural y cinematográfico.

Texto y fotos: Briseida Herrera

El Padrino es un antes y un después en lo que se refiere al género gansteril. Antes de El
Padrino, había películas denominadas como “de gánster”; sin embargo, el género “mafia”
empezó a desarrollarse con mejor cabida a partir de este film. Y siguió este curso para
siempre, convirtiéndose en un clásico. Logrando, por lo tanto, varias referencias en
películas y series de todos los géneros.

Naturalmente, el libro Pídelo con Respeto, escrito y editado por 16 autores, rescata
elementos importantes e identificables de los films, factores con los cuales la gente se llega
a identificar. Así también, se han creado nuevas producciones que proyectan estos
elementos vistos en la saga.

Manuel Erausquin, uno de los autores de Pídelo con Respeto y ponente del conversatorio,
menciona algunas producciones que han tratado de seguir ciertas referencias de El Padrino:
“Analízame es una comedia, caricaturizada, sí; pero que tiene una gran referencia a El
Padrino. Seinfeld, Los Simpson, series que tienen escenas que tributan al Padrino. Los
Soprano, que es una serie de finales de los 90’s y de principios de los 2000’s, trata de una
familia, quizá menos sofisticada que la de Victor Corleone, pero que admiran a El Padrino:
lo mencionan, recrean escenas. Al igual que con Succession, si bien no es una serie de
mafiosos, pero es una familia donde hay una figura paterna que es muy poderosa y
traspasa a todos los hijos.

Erausquin sostiene que, a partir de la segunda parte de El Padrino, los personajes se
desarrollan mucho más, tienen historias más complejas. La saga no solo trata de balaceras
y crímenes. La trama es importante por elementos como la familia. Este elemento da pie a
la humanización de los personajes, logrando que la audiencia llegue a simpatizar con los
criminales. Es a partir de estos grupos de identificación de las personalidades, que la
película no solo logra el éxito comercial, sino también el éxito cultural.

Por otro lado, en nuestros tiempos, si hablamos de El Padrino, es necesario mencionar el
rol que la mujer desempeñaba en dicha saga. “El papel de la mujer refleja una mirada que el
cine también proyectaba sobre la cultura italiana. Si bien en la última película esto cambia,
en las películas anteriores, se evidencia que el rol de la mujer puede llegar a ser injusto,
debido a las muchas capacidades y valores que poseían los personajes femeninos y que no
fueron aprovechados al máximo”, dijo Gloria Tovar, una de las autoras de Pídelo con
Respeto y ponente del conversatorio. No obstante, hoy en día, ciertos estándares son vistos
con otros ojos y se abre un espacio para cuestionar el rol de la mujer en ese tipo de
películas.

Asimismo, para Oscar Sánchez uno de los autores de Pídelo con respeto y ponente del
conversatorio, la migración y representación de los italianos en la saga es clave. La película
de El Padrino se ambienta sobre un escenario de inmigración de italianos en los Estados
Unidos. “Ha habido un puente importante entre los migrantes italianos de las zonas más
pobres de Estados Unidos, que venían de Sicilia y terminan en Nueva York. Este tipo de
inmigración no estuvo libre de maltratos, explotación y de falta de protección por parte del
Estado. Entonces, El Padrino explica también cómo los inmigrantes se han defendido entre
sí, y de otros, y todo ello está novelado en una historia muy particular para entretener e
intrigar”, explica Sánchez.

El Padrino es una historia que trasciende, que quedará como eterna referencia
cinematográfica. No solo porque es entretenida y atrapante, sino porque reúne elementos
narrativos identificables como la importancia de la familia, la inmigración, una figura paterna
dominante. Dichos elementos permiten que la película tenga nuevas interpretaciones a
medida que los años pasan. Se resignifican actitudes que antes no eran cuestionadas y, por
eso, la película trasciende a través de la historia, siendo todo un clásico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001