• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Top 5 películas de la franquicia Halloween según usuarios de IMDb

31/10/2022 by Mabel Aguilar

Crédito: Jamie Lee Curtis vía Instagram.

Las entregas más populares del terror clásico de Noche de Brujas. 

Escribe: Nurit Mitrani

A propósito del estreno de “Halloween Ends” (2022), conozca qué películas de esta saga tienen las mejores puntuaciones de acuerdo a la Internet Movie Database (IMDb).

El 27 de octubre de 1978 se estrenó en Estados Unidos el largometraje de terror slasher “Halloween”, traducido al español como “La noche de Halloween”. La película gira en torno a un asesino enmascarado llamado Michael Myers, quien acecha a una niñera adolescente en la ciudad ficticia de Haddonfield (Illinois). Fue protagonizada por Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis y Nancy Loomis, entre otros reconocidos actores. 

La entrega fue tan exitosa que durante las siguientes cuatro décadas se produjeron otras 12 cintas para esta franquicia. A continuación, un ranking con las mejores películas según usuarios de IMDb.

1. Halloween (1978)

Director(a): John Carpenter.

Duración: 91 minutos.

Puntaje: 7.7 ⭐

Con un puntaje de 7.7 estrellas en IMDb, el largometraje original de la saga se corona como la favorita del público. Fue escrita por la guionista Debra Hill y el director John Carpenter, revela la página web del American Film Institute. Después de realizar tres audiciones, dichos escritores optaron por contratar a Jamie Lee Curtis como Laurie Strode, la joven niñera que es perseguida por un psicótico asesino.

2. Halloween (I) (2018)

Director(a): David Gordon Green.

Duración: 106 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Después de 40 años, el asesino enmascarado regresa en búsqueda de la única sobreviviente de su matanza: Laurie Strode. Esta es la primera de tres películas dentro de la franquicia que fueron dirigidas por David Gordon Green. Tras ella, este director produjo “Halloween Kills” de 2021 y “Halloween Ends”, que recién se estrenó el 14 de octubre de este año. Esta es la versión más taquillera de la franquicia, según la página oficial de la última película de la saga.

3. Halloween II (1981)

Director(a): Rick Rosenthal.

Duración: 92 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Fue la película debut del director Richard L. Rosenthal, de acuerdo con información del American Film Institute. Este filme es una continuación de los sucesos ocurridos en la trama original, por lo que muestra a Michael Myers persiguiendo a una malherida Laurie en el hospital del pueblo. Tres décadas después de su estreno tiene un puntaje del 63% de aprobación por parte del público, según el sitio de reseñas para cine Rotten Tomatoes.

4. Halloween (2007)

Director(a): Rob Zombie.

Duración: 109 minutos.

Puntaje: 6 ⭐
Durante esta entrega, Rob Zombie revela parte de la infancia de nuestro villano favorito. En esta ocasión, Myers es interpretado por los actores Tyler Mane y Daeg Faerch, siendo este último quien encarna su versión de niño. “La obligación de la película de cumplir con el número de muertos esperado impide que Mr. Zombie siente las bases para la explosión de sentimiento trágico que merece el final de la película”, escribió sobre ella el entonces crítico del New York Times, Matt Zoller.

5. Halloween H20: 20 Years Later (1998)

Director(a): Steve Miner.

Duración: 86 minutos.

Puntaje: 5.8 ⭐

Es la séptima película de la franquicia y se estrenó 20 años después de la original. Previo a este largometraje, Steve Miner había dirigido otras películas de terror, entre las cuales se encuentran “Friday the 13th Part II” (1981) y “Friday the 13th Part III” (1982). En esta versión, Laurie tiene pesadillas de lo ocurrido aquella noche, miedo que se volverá realidad después de que Myers salga de su encierro. Según cifras de IMDb, este filme recaudó 55 millones de dólares a nivel mundial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lo que no sabías sobre la numismática peruana

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La Casa Nacional de la Moneda fue fundada por la Corona Española el 21 de agosto de 1565, de acuerdo con el BCRP. Crédito: Nurit Mitrani.

Un recorrido por las instituciones más importantes de nuestra historia numismática. 

Escribe: Nurit Mitrani

Reales, escudos, soles de oro, intis y soles. Han sido muchas las monedas que han circulado en Perú. Conozca todo sobre las organizaciones que se encargan de gestionar este patrimonio a continuación.

La numismática es una doctrina que estudia los billetes, las monedas, las insignias, las medallas, los cheques y demás. El término también hace referencia al coleccionismo de dichos objetos, los cuales forman parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. En la actualidad, tan solo algunas organizaciones son las encargadas de acuñar y preservar este legado en el país. 

Casa Nacional de Moneda

Nuestros billetes y monedas se hacen en la Casa Nacional de Moneda, la cual está activa de manera definitiva desde 1683, según información del folleto oficial del Museo Numismático del Banco Central de Reserva del Perú. Es la ceca más antigua de América del Sur. Su misión inicial fue poner orden al uso y acuñación de divisas durante los primeros años del virreinato español. 

Conforme a la página del BCRP, se ubica entre los jirones Junín y Paruro desde el año 1683. En otros lugares del país, como Cusco, Arequipa y Ayacucho, funcionaron temporalmente otras cecas similares. 

Banco Central de Reserva del Perú

Según su página web, fue creado en 1922 tras la promulgación de la Ley 4500. Su objetivo es garantizar la estabilidad de la divisa peruana por medio de la regulación de la moneda y el crédito, explica el cómic “Beni y Clarita” editado por esta institución en 2019. 

Este banco informa sobre las finanzas nacionales, así como es el responsable de la impresión de nuevos billetes y monedas, motivo por el cual gestiona la Casa de Moneda. Adicionalmente, tiene su propio espacio cultural llamado “Museo Central”, en el cual se exponen piezas de arte, patrimonios arqueológicos y ejemplares de numismática.  

Entre las últimas colecciones que lanzó el banco se encuentran una serie de monedas de plata alusivas al bicentenario del: Congreso de la República 1822 – 2022, Proclamación de Independencia, Marina de Guerra del Perú, Ejército del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. 

Moneda de plata alusiva al bicentenario del Congreso de la República 1822 – 2022
► https://t.co/sAvZ7aLYWl pic.twitter.com/5KRlwUwmZM

— Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (@bcrpoficial) September 21, 2022

Museo Numismático del Perú

Forma parte de la Casa Nacional de Moneda y está ubicado en la cuadra 7 del Jr. Junín, en el Cercado de Lima. Anteriormente, este edificio correspondía al Tribunal Mayor de Cuentas, el cual fue remodelado en 1997. 

Cuenta con dos pisos, 14 salas de exposición, un auditorio y una excavación arqueológica. Aquí se expone la historia de las monedas a nivel nacional e internacional. Comúnmente se lo denomina “MUCEN Numismático” y está abierto al público los días lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 17:00 horas. También es posible recorrerlo de manera virtual dando clic aquí. 

Sociedad de Numismática del Perú

Es una organización sin fines de lucro dedicada a difundir conocimiento y promover el coleccionismo de este tipo de artículos. Conforme a su página web, la institución se dedica a realizar eventos culturales, dictar charlas y brindar asesoramiento gratuito a coleccionistas e investigadores interesados en estos temas. Además, publican periódicamente la revista “Numismática”, la cual es posible adquirir al visitar su local en Miraflores. 


En marzo del año pasado, la sociedad celebró su aniversario número 70, tal y como se narra en una carta escrita por el entonces presidente de la organización Joaquín de los Ríos de la Torre.

#EfeméridesBCRP: Fundación de la Sociedad Numismática del Perú. pic.twitter.com/9aZVNvx8Wh

— Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (@bcrpoficial) May 12, 2020

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro Segura: una increíble historia de continuas restauraciones

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La reapertura del legendario Teatro Segura, gracias a la gestión del alcalde de Lima, el arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, ha traído de vuelta al entrañable recinto. Esta es una de las tantas veces que ha sido remodelado, así lo demuestra su impresionante historia que data hace más de 400 años.

Escribe: Alexa Núñez

El Teatro Manuel Asencio Segura volvió a abrir sus puertas con una renovada imagen. La refacción de dicho espacio figura dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040, firmado por el alcalde Miguel Romero, a través de la ordenanza N° 2499-2022.

El PlanMet propone una planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias, en favor de la prosperidad, orden, seguridad y en armonía con el medio ambiente en la ciudad de Lima.

Un teatro con mucha historia

El Teatro Segura representa uno de los recintos culturales más importantes de la historia del Perú. Según el historiador y coordinador de extensión cultural de la Municipalidad de Lima, Máx Gonzáles, las corrientes libertadoras lideradas por San Martín y sus próceres, vieron una gran oportunidad en el teatro para difundir sus ideas liberales que permitieran la victoria del movimiento independentista en el Perú.

Foto: Andina.pe

El investigador menciona que el hoy conocido como “Teatro Segura” fue erigido en 1615, bajo la administración de Alonso de Ávila y su esposa; la famosa empresaria de teatro llamada “La emperadora”. Así, la escena teatral limeña de aquel entonces se limitaba a este espacio hasta 1662.  

Asimismo, dicho teatro atravesó distintas denominaciones. Su nombre inicial era el “Corral de comedias”, de construcción sobria. A medida que Lima se iba configurando como ciudad, hicieron su llegada los “coliseos” y esto produjo que pasara a denominarse como el “Coliseo de comedias”, erigido en 1662. 

Para el año 1746, Lima es azotada por el más fuerte terremoto de toda su historia, dejándola devastada. Es en el año de 1747 que se construye un nuevo teatro por orden del Virrey Conde de Superunda, el cual fue preservado hasta 1883.

En pleno contexto de la Guerra del Pacífico, Lima se convierte en rehén del Ejército chileno y sufre nuevamente un incendio, consumiendo al teatro. En este proceso se construye el “Teatro Portátil” construido a partir de madera.

A inicios del siglo XX, en 1908, el entonces alcalde de Lima, Federico Elguera, tuvo el sueño de construir un teatro de talla mundial. Fue así que en 1909 se inauguró el Teatro Municipal de Lima. Finalmente, 20 años después, en 1929, se le cambia el nombre al que hoy conocemos como Teatro Manuel Ascencio Segura.

Los «pininos» de Gassols en el Teatro Segura

Por su parte, el primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, declaró para nuestro medio y nos manifestó su alegría respecto a la reapertura del emblemático Teatro Segura.

El artista recordó que fue allí donde debutó su primera obra escrita de comedia costumbrista limeña: “Los Inquilinos del Buque” en 1942.

Foto: Andina.pe

“Cuando escribí Los Inquilinos del Buque tuve en cuenta que de ponerla en escena tenía que ser en un teatro de gran tamaño, pues la obra tenía muchos personajes y canciones con coreografías. Entonces cuando el recordado alcalde de Lima, el Dr. Alfonso Barrantes nos dio el visto bueno para presentarla, me sentí inmensamente feliz y agradecido. Le interesó la obra porque era escrita por un actor peruano, se desarrollaba en Lima y el tema era sobre los desalojos que vivieron muchas familias las cuales tenían que buscar como sea otro lugar para vivir. Claro, todo esto presentado de forma tragicómica con bailes y canciones”. 

Asimismo, el actor afirma que el Teatro Segura significó mucho en su vida porque le brindó infinidad de satisfacciones trabajar junto a su esposa; la fallecida actriz Herta Cárdenas, al igual que compartir escenario con su hija Gelsomina y demás miembros del elenco. Por último, Gassols destaca que cuando se volvió a presentar en 1986, en plena época del terrorismo, la gente temía visitar el Centro de Lima y por ello no muchos pudieron asistir a su obra. Estuvieron en cartelera desde octubre hasta enero de 1987. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Tú no haces una película, la película te hace a ti”: El legado de Jean-Luc Godard

24/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Sin duda, una de las figuras más importantes en el cine contemporáneo ha sido Jean-Luc Godard, reconocido cineasta y también una figura relevante dentro del movimiento de la Nouvelle Vague.

Escribe: Carlos Joel Chavarri

El día 13 de septiembre, debido a un suicido asistido, falleció el reconocido cineasta franco-suizo Jean-Luc Godard, a la edad de 91 años. Su muerte ha sido un hecho que ha conmocionado a la comunidad relacionada con el cine. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta fecha fue elegida por el mismo Jean-Luc, quien optó por terminar su paso por este mundo cuando lo consideró necesario.

El suicido asistido: eligiendo como y cuando dejar de vivir

Falleció “en paz, en casa”, en Suiza, fue lo que declararon los familiares de Godard, quienes aceptaron su polémica decisión respecto a cuando él deseaba poder descansar. En una decisión complicada de tomar y procesar, el cineasta se acogió a la posibilidad de, bajo ciertas condiciones, usar la muerte asistida como medio para evitar las dificultades que traerá consigo el avance de sus enfermedades y su avanzada edad.

El concepto de muerte asistida no es ajeno a la realidad peruana, ya que el 27 de julio del 2021 la Corte Suprema del Poder Judicial falló a favor del caso de Ana Estrada, mujer que padecía de una enfermedad degenerativa e incurable, la cual le causaba gran sufrimiento y sería peor mientras más avance el tiempo. Debido a ello se popularizó en Twitter el movimiento por una #MuerteDigna, la cual buscaba ayudar a Ana a que pueda ponerle fin a su sufrimiento de forma digna, sin tener que esperar a sufrir en extremo. Así, este caso es un hito respecto a la muerte asistida en el Perú, sin embargo, asistir a alguien a fallecer sigue siendo un delito, tal como señala el Código Penal Peruano en su artículo 113, con una pena de cuatro años de prisión.

Por otro lado, en Suiza, la cooperación al suicidio no es condierado un delito, mientras que no existan motivos egoístas que motiven dicha ayuda, como estipula el Codigo Penal de dicho país europeo, que data desde 1942. Tal como señala el portal web derechoamorir.org, la eutanasia existe en diversas partes del mundo, principalmente en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, como una forma piadosa y digna de terminar con el sufrimiento de una persona, que por motivos de salud solo verá su condición médica empeorar progresivamente.

Así, Godard optó por culminar voluntariamente con su vida cuando ya estaba cansado, y como declaró Patrick Jeanneret, en declaraciones para la cadena suiza RTS: “el cineasta sufría múltiples patologías incapacitantes”, lo cual le permitió elegir fallecer un martes 13 de septiembre durante la mañana, en aquella vivienda donde transcurrió una tranquila parte de su vida, y que hasta pudo compartir e inmortalizar por medio de su filmografía.

Godard: ícono de una época

El fallecimiento de Godard lleva inevitablemente a repasar su filmografía y sus numerosos aportes a la historia del cine. Tal como lo reconocen diversas figuras, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien le dedicó un tweet donde expresaba la enorme pérdida que representa su muerte:

«Llegó como una aparición al cine francés. Y luego se convirtió en un maestro. Jean-Luc Godard, el más iconoclasta de los cineastas de la nueva ola, inventó un arte decididamente moderno e intensamente libre. Hemos perdido un tesoro nacional, un hombre que tenía la visión de un genio»

Él fue una de las figuras clave en el movimiento conocido como Nouvelle Vague, o la nueva ola francesa a finales de los años 50, en una Francia afectada por la Segunda Guerra Mundial, que se encontraba en un proceso de recuperación, siendo Al final de la escapada (1958) una de sus obras principales, además de ser una obra clave para este movimiento.

Para conocer más sobre el movimiento de la Nouvelle Vague los invitamos a escuchar nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001