• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Solo ocho psicólogos atienden a más de 500 atletas del Instituto Peruano del Deporte

25/06/2025 by Enrique La Hoz

Según fuentes del área médica del IPD, uno de cada cuatro atletas de alto rendimiento representa síntomas de ansiedad y, uno de cada cinco, depresión.

Por: Cynthia Caballero

Mientras más deportistas peruanos alcanzan el alto rendimiento, pocos acceden a un cuidado integral de su salud mental. Según la Memoria Anual 2023 del Instituto Peruano del Deporte (IPD), actualmente se cuenta con solo ocho psicólogos para atender a más de 500 atletas de alto rendimiento.

Además, un estudio interno del IPD, incluido en el Informe de Evaluación Institucional correspondiente al año 2023, identificó que el 24% de estos atletas presenta indicadores de ansiedad y el 21% de depresión 

A nivel global, el Comité Olímpico Internacional advierte —en sus “Pautas de salud mental para eventos deportivos importantes”, elaboradas en 2024 por Athlete 365— que entre el 20% y el 35% de los atletas de élite padecen depresión, ansiedad, trastornos alimentarios o problemas de sueño.

Esta problemática no solo se refleja en las estadísticas. También se vive en el día a día de quienes, más allá del entrenamiento físico, enfrentan exigencias emocionales que muchas veces pasan desapercibidas.

Aunque suelen estar asociados al éxito y la disciplina, los atletas de alto rendimiento lidian con una constante vulnerabilidad emocional. El equilibrio entre su carrera deportiva, los estudios y la vida personal se vuelve especialmente difícil al inicio del ciclo académico.

A esto se suman la presión por obtener resultados y las expectativas familiares. Todo se acumula. Y muchas veces, sin un acompañamiento psicológico sostenido.

“Estas cifras reflejan un abandono estructural. No basta con exigir resultados deportivos si no se garantiza un entorno mental saludable”, señala Julio César Acosta, psicólogo deportivo. “La falta de personal especializado y de programas continuos de intervención es alarmante en un contexto donde el atleta también es estudiante, hijo, trabajador. No puede con todo solo”.

El desafío de organizarse: deporte, estudios y trabajo

Muchos deportistas, además de entrenar intensamente, también son universitarios y trabajan. Para ellos, el inicio de clases implica reorganizar horarios y rutinas para cumplir con todas sus responsabilidades. Esto incrementa significativamente su carga mental.

Un caso representativo es el de Franco Velasco Buendía, medallista en los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2024 en paleta frontón. Su debut está previsto para el 17 de mayo, en el Primer Abierto Nacional de este deporte, uno de los torneos más importantes del año. La competencia reúne a más de 900 deportistas y otorga 750 puntos para el ranking nacional.

Franco competirá en dos categorías: individual varones libre y dobles varones libre. Clasificar entre los ocho mejores y lograr un buen resultado aumentaría sus posibilidades de avanzar al Torneo de Maestros, reservado para los mejores del circuito.

Pero su rutina no termina ahí. Además de entrenar, Franco admite que muchas veces debe reducir su carga académica o incluso pausarla por completo para seguir compitiendo.

“Cuando empiezan las clases, todo cambia. Hay que madrugar más, organizar el tiempo para entrenar, estudiar y cumplir con tareas. A veces siento que no me alcanza el día y eso me genera mucho estrés”, afirma en entrevista con Punto Seguido. Aun así, se mantiene enfocado en alcanzar sus metas.

Sobre el limitado acceso a atención psicológica en el IPD, Franco también opina:

“A veces uno siente que necesita hablar con alguien que entienda lo que pasa en la cabeza de un deportista, pero no siempre hay esa posibilidad. O los psicólogos están ocupados, o no te toca cita en semanas. Eso también desgasta”, comenta.

El papel del psicólogo deportivo

Julio Acosta, psicólogo con 25 años de experiencia en el deporte, explica que la salud mental es tan importante como la preparación física.

“El entrenamiento psicológico debe ser flexible y adaptarse al calendario académico y deportivo del atleta. El objetivo es potenciar habilidades como la autoconfianza, la motivación, el control emocional y el manejo del estrés”, detalla en entrevista con Punto Seguido.

Según Acosta, los principales retos que enfrentan estos jóvenes son los siguientes:

  • Presión por el rendimiento académico y deportivo (becas, expectativas familiares)
  • Estrés por exámenes y competencias
  • Falta de tiempo para la vida social y el descanso
  • Dificultad para desconectarse mentalmente del deporte o los estudios

El especialista enfatiza la necesidad de establecer metas realistas y medibles, así como de trabajar en habilidades para manejar la atención, la concentración y la ansiedad. Además, recomienda el acompañamiento psicológico continuo, especialmente en periodos de transición como el inicio de clases.

La atención psicológica temprana en el deporte peruano sigue siendo limitada y se refleja luego en deportistas de élite que deben enfrentar solos los efectos del estrés, las derrotas o las lesiones. Expertos internacionales coinciden en que la salud mental de los atletas debe ser una prioridad.

“Un deportista es humano. No son superhéroes, tienen una mente que puede entrenarse, igual que el cuerpo”, afirma Peter Haberl, psicólogo del equipo olímpico de Estados Unidos.

Acosta recomienda que el trabajo preventivo integral debe involucrar a entrenadores, dirigentes, familias y profesionales en psicología para garantizar estilos de vida saludables y sostenibles para los deportistas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué los periodistas deportivos no deberían promocionar apuestas?

12/03/2024 by Mabel Aguilar

Un periodista, lo quiera o no, puede tener influencia directa en las decisiones de las personas. Pero todo se complica cuando el mismo periodista que realiza un “análisis de un partido fútbol” es el que promociona que se apueste en él.  

Escribe: Alessandro Javier Yauri Meza.

En las redes sociales de los periodistas deportivos más influyentes del país, se suele encontrar propaganda, información, análisis y predicciones sobre los partidos más importantes de la fecha, todo junto, todo revuelto. Ello, además, seguidos de una invitación a apostar en determinado casino usando un código de bono gratuito como enganche. Esta práctica, a pesar de suponer un claro problema ético profesional, se ha popularizado rápidamente entre los periodistas deportivos con mayor audiencia: Pedro García (Playzon.Bet), Eddie Fleischmann (Bonanza.Club), Giancarlo Granda (Atlantic City), Mauricio Loret de Mola (Te Apuesto), Erick Osores y Gonzalo Núñez (Olimpo.bet), etc. Todos los periodistas anteriormente mencionados publicitan casas de apuestas a través de sus redes sociales y streamings en vivo.

¿Por qué está mal?

Primero hay que dejar en claro que el negocio de las casas de apuestas y casinos online en el Perú no es ilegal desde que el MINCETUR promulgó la ley N° 31557 de regulación de las empresas de betting el pasado 9 de febrero. El tema no pasa por ahí. Pero hay que entender que el periodismo se debe a la población. Cuando un periodista vende su imagen a una empresa, deja de servir a la población y empieza a servir a  intereses particulares. Esto lo explica bien Hernán Restrepo, especialista en ética periodística quien conversó con Punto Seguido y expuso lo siguiente: “Definitivamente implica un problema ético porque el primer compromiso del periodista es la verdad. El trabajo del periodista es un servicio público, no es un servicio para el medio de comunicación ni para los anunciantes del medio donde trabaja. Cuando un periodista decide ser imagen de una casa de apuestas, deja de prestar un servicio a la ciudadanía, se quita el rol de periodista y pasa a ser un influenciador, un vendedor de un producto. Por lo tanto, pierde credibilidad”.

Un periodista tiene la facultad de ensayar análisis y predicciones sobre cualquier evento deportivo. Todos, de hecho, lo hacemos. Y definitivamente un profesional de las noticias no incide ni es capaz de incidir, mediante su análisis, en el resultado final de un partido de fútbol. Pero un periodista sí que es capaz de influir en las personas y en la opinión pública, por eso su discurso no puede incitar a apostar, mucho menos con intereses de terceros detrás.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

‘El Cañonero’, el nuevo cómic que relata la vida y tradición de Lolo Fernández

25/09/2023 by Mabel Aguilar

“El Cañonero” salió oficialmente a la venta desde el 30 de julio y la editorial Mesa Redonda está a cargo de la distribución. (Foto: Universitario de Deportes).

La última edición de la Feria Internacional del Libro acogió la presentación del primer cómic sobre un deportista en el Perú. La trayectoria de Lolo Fernández llega ahora en un novedoso formato para gusto de niños y jóvenes. 

Por Johan Dianderas

El pasado 30 de julio, la Feria Internacional del Libro Lima 2023 albergó un momento único en la literatura deportiva peruana: la presentación de “El Cañonero”, el cómic que narra la formidable carrera de Lolo Fernández. Carlos Echevarría es el autor del primer cómic que se escribe sobre un deportista peruano, y la presentación se llevó a cabo Blanca Varela ante alrededor de 500 personas. 

Teodoro Fernández Meyzán, más conocido como Lolo, fue un delantero en Universitario de Deportes entre la década de los años treinta y cincuenta. Según las estadísticas de la página web del mismo club, es hasta el día de hoy el máximo goleador de los cremas con 161 goles. Asimismo, vistió la camiseta de la selección peruana y es uno de sus máximos anotadores con 24 tantos. 

Su legado en el deporte dio pie para que la editorial Mesa Redonda y Universitario pongan en marcha este importante proyecto. El escritor Carlos Echevarría fue el guionista de “El Cañonero” y lo presentó junto a destacadas figuras relacionadas a la ‘U’. Entre ellas se encuentran los periodistas deportivos Juan Carlos Ortecho, Miguel Villegas, Pedro Ortiz Bisso y Andrea Closa, además de la presencia del administrador del club, Jean Ferrari. 

«Mi papá me dijo que Lolo Fernández era una leyenda, un delantero que tenía una patada tan fuerte que rompía arcos», mencionó Carlos Echeverría durante la presentación del libro. El también autor de la trilogía “El planeta olvidado” reveló que una de sus motivaciones para escribir de ‘Lolo’ era que “su figura aparece en todos los murales y estatuas del fútbol peruano”. 

Por ello, Punto Seguido conversó con Pedro Ortiz Bisso, periodista de El Comercio y autor del libro “365 historias”, al respecto de la publicación. “Para mí fue una sorpresa y un orgullo tener la oportunidad de presentar este cómic sobre la máxima figura de la ‘U’ y del deporte peruano”, señaló el periodista. Él ratificó la importancia de escribir sobre el delantero peruano debido a que “solo tenemos lo que escribieron algunos periodistas, historiadores y poco material de video”.

De acuerdo a las cifras oficiales de la Feria Internacional del Libro Lima 2023, “El Cañonero” fue uno de los libros más comprados en la sección Juvenil/Niños durante las dos semanas del evento. Cabe decir que la organización también reportó una asistencia aproximada de 430.000 personas. 

Por otra parte, Juan Carlos Ortecho, periodista de RPP, declaró para Punto Seguido que uno de los mayores atractivos de este relato es su formato. “Me pareció muy interesante la idea de presentar un cómic. Tradicionalmente, lo que se ha aceptado como expresión artística ha sido una crónica, un cuento, etc. Pero el cómic o la novela gráfica es un canal distinto que puede llegar a públicos más amplios para todas las generaciones”, aseguró el autor del libro “La fe de ayer”. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Libertadores y Sudamericana: las mejoras de los equipos peruanos clasificados a la siguiente ronda

03/07/2023 by Mabel Aguilar

Al término de la fase de grupos de los torneos más importantes de Sudamérica, Sporting Cristal y Universitario de Deportes lograron un empate y una victoria respectivamente, correspondiente a la última fecha de la Conmebol Libertadores y Sudamericana.

Gracias a un “cabezazo” de Brenner al minuto 37, Sporting Cristal pudo clasificar como tercer lugar a lo que sería los dieciseisavos de final de la Conmebol Sudamericana. Por otro lado, los cremas, quienes juegan la Copa Sudamericana se impusieron por la mínima diferencia ante Gimnasia Esgrima de La Plata lo que los clasificó a la misma instancia que los “rimenses”.

Ambos equipos peruanos se han venido desempeñando con un contraste diferente a comparación de los anteriores años. En la última década tan sólo Melgar F.C pudo llegar a una instancia lejana como lo es las semifinales de la Copa Sudamericana en el año 2022 perdiendo contra su similar de Independiente del Valle.

Sporting Cristal y Universitario en Copa Sudamericana

En una entrevista para Punto Seguido, Jesús Chirinos, periodista y analista deportivo, resaltó el buen momento que llevan los clubes peruanos durante los torneos internacionales jugados este año y resaltó la valentía de Sporting Cristal tras imponerse en un campo difícil como lo es el Maracaná.

“Sporting Cristal le jugó de igual a igual a Fluminense, ya no es el típico equipo peruano que cuando va a jugar afuera se cierran en el área los 90 minutos, incluso se notó que ellos salieron a buscar la victoria y hasta hubo ocasiones donde casi se les da. Ignacio Da Silva hizo un partidazo, fue figura anulando a Cano, si Cristal sigue jugando así, puede llegar lejos en la Sudamericana” comentó.

Por otro lado, Chirinos cree que la “U”, que lleva partidos llenos de buenas actuaciones en lo que va de este año, puede llegar lejos internacionalmente con su figura Piero Quispe.

“Siento que Quispe representa al joven futbolista peruano, es un crack y  podría convertirse en alguien importante más adelante. La “U” debe seguir su ritmo ya viene bien desde hace un largo tiempo” comentó para Punto Seguido.

Según datos de Son Datos No opiniones de Jesús Chirinos, se puede recalcar que los clubes peruanos han conseguido un mejor porcentaje de puntos que varios clubes de Uruguay, Bolivia y Venezuela. 

COPA SUDAMERICANA 2023: PORCENTAJE de PUNTOS obtenidos por país en fase de grupos tras culminar todas las jornadas.

65% = BRA 🇧🇷
58% = ECU 🇪🇨
57% = ARG 🇦🇷
47% = PAR 🇵🇾
46% = COL 🇨🇴
43% = CHI 🇨🇱
39% = PER 🇵🇪 👈🏻
19% = URU 🇺🇾
08% = VEN 🇻🇪
03% = BOL 🇧🇴 pic.twitter.com/cXCSShYOtD

— Son Datos No Opiniones (Jesús Chirinos) (@sondatos_noop) June 30, 2023

A raíz del crecimiento futbolístico de varios futbolistas jóvenes peruanos dentro de los clubes peruanos que participaron internacionalmente, Chirinos menciona:

“He notado que “el futbolista peruano” esta en buen camino. Pero aún hay cosas por mejorar como la liga peruana, la infraestructura de los estadios de los clubes de primera, potenciar el desarrollo de menores, lo esencial” comentó para Punto Seguido.

No cabe duda que aún queda mucho trabajo por hacer en los clubes y sus divisiones menores, se espera que la mentalidad del jugador peruano no decaiga en este tipo de torneos continentales que por años nos han dejado excluidos para la alta competencia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

FPF: ¿Cómo se maneja el Scouting?

27/06/2023 by Mabel Aguilar

El caso Lapadula fue uno de los pilares para que la Federación Peruana de Fútbol le tomara una mayor atención al scouting

El scouting en el fútbol se ha vuelto fundamental para el desarrollo y el éxito tanto de clubes como de selecciones nacionales en los últimos años. Este es un proceso de búsqueda y evaluación de talentos que permite a los equipos identificar a jugadores con habilidades destacadas. En los equipos de fútbol, encontrar “joyas” se ha vuelto un negocio rentable gracias a las posibilidades de venta que podría tener el jugador a futuro. En las selecciones es vital monitorear jugadores que tengan las mismas raíces para poder ampliar el universo de jugadores. Por lo tanto, es casi inviable que un equipo profesional no cuente con un área especializada como esta. 

En la Federación Peruana de Fútbol, desde hace más de quince años, se viene usando el scouting para el hallazgo de nuevos talentos tanto en provincia como en la capital. Sin embargo, la búsqueda masiva de jugadores con raíces peruanas es algo más reciente. Una de las figuras actuales del área de scouting es Daniel Kellerstrass que viene trabajando como jefe de esta área en la federación desde principios del 2023. 

Proceso de identificación e importancia

Víctor Zaferson, scout de profesión, brindó su opinión a Punto Seguido respecto a los puntos que un scout toma en cuenta al momento de buscar jugadores con potencial y también sobre la importancia del Scout en los últimos años.

“Lo que se le mira a un futbolista es que tenga influencia en el juego, y conversando con scouts del extranjero, puedo decirte que la parte mental es un aspecto que ha adquirido un valor muy importante entre los scouts. También debe tener lo más fundamental que son la parte táctica y la parte técnica. Y un último aspecto a considerar es el entorno del jugador porque la mayoría de futbolistas no crecen en ambientes favorables” afirmó.

La información de los jugadores observados se guarda en la base de datos del scout y se actualiza todos los meses. Zaferson menciona lo complicado que es calificar a los jugadores como “estrellas del futuro” por más que muestren un potencial por encima del promedio. Esto se debe a que han existido casos de juveniles que fueron catalogados como “cracks” por scouts, no obstante, varios jugadores nunca terminaron de despegar en su carrera como se esperaba. Por esta razón, él recomienda que se tome al scout como una herramienta muy útil, más no como una herramienta infranqueable. porque en el scouting no siempre se acierta. 

“El scouting no asegura que todos los jugadores que destaquen en nuestros registros vayan a ser los próximos cracks del fútbol. Solo te muestra las cualidades del jugador y su utilidad dentro de la cancha de fútbol. Lo demás depende del jugador y de su entorno”, puntualizó.

Por otro lado, el scout mencionó que el área de scouting en la FPF se fortaleció con la llegada de Ricardo Gareca al mando de la selección a tal punto que no estamos tan alejados de las grandes potencias. Por ejemplo, Juan Martín Tassi, scout de la Asociación de Fútbol Argentino, comentó a la prensa deportiva argentina que se tienen registrados alrededor de 400 jugadores sub 20 en todo el mundo. En Perú, el ex jefe del área de scouting, Pablo Bossi, mencionó a prensa peruana que hay aproximadamente 520 jugadores de raíces peruanas monitoreados por la FPF.

🗣"Nosotros hacíamos un scouting nacional e internacional".

👀 En el scouting internacional observaron a 520 chicos.

Eso sí, no todos los jugadores que observan están dentro del nivel de selección. Jugar en el exterior no te hace aplicable a la selección, hay más parámetros. pic.twitter.com/To0Zr5sRGL

— La Pizarra del DT (LPDT) (@LaPizarraDelDT) January 19, 2023

Raíces peruanas

No se puede negar que el scouting de jugadores de raíces peruanas tuvo su “boom” gracias al caso Lapadula. Desde su aparición, se creó un gran revuelo por el hecho de que un jugador que nunca había pisado suelo peruano podía jugar por la selección. A partir de ahí es donde el scouting adquiere una importancia. Actualmente hay miles de jugadores captados por el scouting de la FPF que ya han sido contactados y están realizando el papeleo necesario para poder ser convocados. 

Uno de ellos es Catriel Cabellos. Él es un jugador de 18 años nacido en Argentina, pero con padres peruanos. Este año, a causa de sus grandes actuaciones en la reserva del Racing Club, ha sido tomado en cuenta por el comando técnico de Fernando Gago para jugar en la primera división de la Liga Argentina. Cabellos, gracias a su polifuncionalidad en el campo, está muy bien considerado por Juan Reynoso según sus últimas declaraciones ante los medios. 

Otro jugador de raíces peruanas es Oliver Sonne. Él es un jugador de 22 años que ha crecido toda su vida en el país de Dinamarca. Él único lazo que lo une con Perú, es su abuela materna. Juega en el Silkeborg siendo el titular indiscutible de la banda derecha y tuvo la oportunidad de jugar esta temporada las fases previas de la Europa League con el equipo danés. Según declaraciones de Reynoso, Sonne está avanzando con el papeleo para poder llegar a ser convocado en la 1er fecha doble de las eliminatorias.

#Scouting

Oliver Sonne (2000), Silkeborg
1) Nació en Dinamarca
2) Abuela materna peruana
3) Madre danesa: DNI peruano en proceso

Cuando Sonne reciba el DNI podrá jugar por la selección peruana. Es ELEGIBLE, según el reglamento FIFA aprobado en 2008, por la abuela peruana.

— Víctor Zaferson M (@VZaferson) June 24, 2023

Un caso que también ha sonado en los últimos meses es el de Matteo Perez Vinlof. Él es un jugador de 17 años nacido en Suecia y con padre peruano. Juega desde hace más de 6 meses en la categoría sub 18 del Bayern Munich siendo capitán en varias oportunidades. Su posición natural es de lateral izquierdo y es considerado una de las promesas del cuadro bávaro. Su caso es más complicado debido a que las comunicaciones no fueron efectivas entre el jugador y la federación. Por el momento, su decisión es jugar por Suecia gracias al seguimiento que le hace la selección europea. Sin embargo, según las declaraciones de su padre en el canal de youtube “Mauricio y Michael”, las posibilidades de que Perez represente a la selección peruana aún son considerables. 

La FPF por el momento tiene “fichado” a 12 jugadores de raíces peruanas en todas las categorías: 2 en la selección mayor, 5 en la categoría sub 20, 4 en la categoría sub 17 y 2 en la categoría sub 15. Por otro lado, hay jugadores que rechazaron la propuesta de la selección para representar sus otros países de origen. 

Selección peruana 

Por otro lado, el periodista deportivo de Canal N, Renzo Dulanto, dió su opinión a Punto Seguido respecto a la utilidad que tendrán estos jugadores de raíces peruanas en el futuro de la selección. 

“Sonne es el que más me llama la atención debido a su capacidad técnica y a la regularidad que tiene en el equipo danés a diferencia de los otros dos jugadores. Por ahí estaría bueno darle la oportunidad a Catriel Cabellos cuando esté más maduro, porque lo veo como un buen sustituto de Yotún por su perfil zurdo. En cuanto a Matteo Perez, es un jugador interesante, pero todo va depender si la federación logra convencerlo de representar nuestros colores.” afirmó.

La Federación Peruana de Fútbol pretende que el universo de jugadores en la selección peruana aumente, por ese motivo, se conoció que el área de scouting de la FPF viene haciendo seguimiento a una gran cantidad de jugadores menores con raíces peruanas alrededor del mundo. Recién en los próximos Sudamericanos de la sub 17 y sub 20 se podrán observar los verdaderos resultados del scouting hecho estos últimos años.

https://soundcloud.com/crilekai/podcast-scouting-en-el-peru-mezcla?si=76f99b1ddb26422082d0f3194096c62a&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Redacción: Kairo Cristobal León

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001