• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Las diferencias entre «ninis» en zonas rurales y urbanas en Perú

23/11/2024 by Mabel Aguilar

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Foto: Andina

La condición de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como «ninis», varía significativamente entre zonas rurales y urbanas en Perú. Factores como el acceso a la educación, el empleo y la geografía impactan sus oportunidades y perspectivas de futuro.

Escrito por: Nelly Guerrero Scharff

El reto de ser un «nini» en el Perú

La situación de los «ninis» en Perú refleja un problema complejo, donde las barreras económicas, sociales y geográficas juegan un papel fundamental. En zonas urbanas y rurales, los jóvenes enfrentan realidades muy distintas que condicionan su acceso a oportunidades educativas y laborales.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la actualidad suman 1,2 millones de jóvenes con edades entre los 15 y 29 años que no trabajan ni estudian (ninis).

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Mayra Martínez, una joven «nini» de Lima, señala: “Aunque hay más opciones aquí, muchas son inaccesibles por los altos costos y la competencia”.

Esta situación demuestra que, aunque los servicios y recursos están más cercanos, no todos los jóvenes pueden acceder a ellos fácilmente.

Educación y empleo

El acceso a la educación es otro factor que diferencia a los «ninis» urbanos de los rurales. En las zonas rurales, la falta de instituciones educativas cercanas y las limitadas opciones de empleo dificultan que los jóvenes continúen su formación o encuentren trabajos que les permitan desarrollarse profesionalmente.

Ricardo Gonzales, consejero del Gobierno Regional de Amazonas, explica: «En zonas rurales, el acceso a empleo es limitado y las oportunidades educativas son escasas”. La lejanía de centros de estudio, sumada a la falta de infraestructura adecuada, es una barrera para muchos jóvenes peruanos.

Carlos Gonzales, un joven «nini» de la zona rural de Amazonas, comparte una experiencia similar: “Acá no hay institutos o colegios muy cerca y, bueno, los trabajos que hay son mal pagados. Está difícil la calle”.

Su testimonio evidencia cómo la falta de empleo de calidad y la ausencia de oportunidades educativas están estrechamente vinculadas a la condición de «nini» en las zonas rurales.

Te puede interesar: No estudian, tampoco trabajan: casi  1.7 millones de jóvenes peruanos son ‘ninis’

Impacto de la geografía en los «ninis»

La geografía juega un papel crucial en la vida de los jóvenes que se ven atrapados en la categoría de «ninis». Mientras que en las zonas urbanas hay más acceso a servicios, la vida en el campo implica largas distancias y una menor oferta de oportunidades.

Las dificultades para trasladarse a las ciudades y las escasas infraestructuras disponibles limitan la capacidad de estos jóvenes de salir de su situación.

En los contextos urbanos, aunque la oferta de empleo y educación es más amplia, hay desafíos relacionados con la competencia y los costos. Los altos precios de los institutos o universidades, sumados a la presión por entrar en un mercado laboral saturado, generan una sensación de desesperanza en muchos jóvenes.

Como destaca Mayra Martínez, la dificultad de acceder a programas estudiantiles o conseguir trabajo, se convierte en un factor crucial para que más jóvenes caigan en la categoría de «ninis».

La falta de políticas de inclusión

A pesar de que el fenómeno de los «ninis» afecta tanto a las zonas rurales como urbanas, no existen políticas públicas eficaces que aborden estas disparidades de manera integral. La falta de programas específicos que apoyen a los jóvenes rurales, brindándoles acceso a educación de calidad o empleo, perpetúa las desigualdades entre ambos contextos.

El caso de Carlos y Mayra es solo un reflejo de una problemática que se extiende por todo el país. Si bien el contexto es diferente, el resultado es el mismo: jóvenes sin oportunidades claras para mejorar su calidad de vida, atrapados entre la falta de empleo y el difícil acceso a la educación.

La situación de los «ninis» en Perú requiere una respuesta urgente por parte del Estado y de la sociedad civil, donde se promueva una mayor equidad en las oportunidades entre los jóvenes de zonas rurales y urbanas.

Mientras no se generen políticas inclusivas, el fenómeno continuará afectando a una generación que busca desesperadamente abrirse paso en un futuro incierto.

Te puede interesar: Nosotros te llamamos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El sol: El valor relativo de la moneda peruana en 2023

25/06/2023 by Mabel Aguilar

Han pasado varias semanas desde que se hizo noticia que la moneda peruana es una de las más estables de Latinoamérica, la cual alcanzó un valor de cambio de 3.60 con el dólar. Para ello conversamos con la economista Ana Reátegui para conocer más sobre esta situación. 

Julio Velarde participó en un evento en Cusco de InPerú en donde realizó una presentación y se conversó sobre temas como la inversión privada y su importancia para el crecimiento económico del país. / Foto: Agencia Andina

Las últimas semanas el dólar se ha mantenido estable entre 3.67 y 3.70, pero casi a mediados de marzo bajó hasta 3.60, lo cual sorprendió a muchos y permitió que muchos importadores aprovechen la oportunidad para hacer crecer sus negocios. Asimismo, la semana pasada se realizó un evento organizado por InPerú en Cusco, en donde asistió Julio Velarde para una presentación. Este es un evento que busca promover las inversiones, en este caso, en el Cusco.

Para ello, conversamos con la economista Ana Reátegui, quien es directora general de Administración de la Universidad ESAN, sobre los beneficios de la bajada del dólar por ciertos lapsos de tiempo. “¿Para qué es buena una bajada de dólar? Es bueno para irse al extranjero, es bueno para comprar cosas de afuera, pero para los exportadores es algo más complejo. Sin embargo, los grandes exportadores trabajan con forwards, aseguran el tipo de cambio con bastante antelación. Pero para los medianos o pequeños, la bajada del precio del dólar les puede traer algunas complicaciones porque van a recibir menos soles por cada dólar que ellos traigan”, dijo la economista.

El movimiento del dólar no tiene nada que ver mucho en realidad con lo que está haciendo el Perú

Ana Reátegui – Economista

También, desde inicios de este año se ha ido mejorando las expectativas empresariales, pero a un ritmo lento, pues, según la encuesta realizada por el Banco Central de Reserva del Perú, a fines de mayo, solo ocho indicadores de 16 se encuentran en un tramo optimista. En esta encuesta cada empresario dio su punto de vista sobre el desempeño de su economía en su sector. 

Con respecto a la noticia de distintos medios sobre que la moneda peruana es una de las más estables y fuertes de Latinoamérica, Ana Reátegui dijo lo siguiente: “He visto los titulares, “el sol, la moneda más fuerte”, claro, suena bonito, uno se siente con pecho inflado y eso está bien, pero en términos económicos, no necesariamente eso va a ayudar a algunos sectores. Yo diría que para los exportadores es un poco de problema, nos resta un poco de competitividad en las exportaciones”. 

Del mismo modo, la economista comenta que este fortalecimiento del sol es en realidad un efecto a nivel global con otras monedas. “Entonces también se está fortaleciendo el peso chileno, el colombiano… todos nos fortalecemos, porque el movimiento del dólar no tiene nada que ver mucho en realidad con lo que está haciendo el Perú, pero sí demasiado con lo que pasa en el extranjero”, finalizó. Es decir, es un tema que es afectado más por los problemas internacionales que por los nacionales.

Pese al fortalecimiento temporal de nuestra moneda, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, mencionó durante una entrevista y presentación en InPerú en Cusco, que la región de Latinoamérica se está volviendo “casi irrelevante” en el escenario económico global. Se refirió al crecimiento del PBI peruano como algo “mediocre” y mostró su desacuerdo con aumentar el sueldo mínimo.

Redacción: Randy Zegarra

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué son las fintech y por qué este tipo de financieras son vistas como una amenaza en el Perú a pesar de su potencial?

06/06/2023 by Mabel Aguilar

Las fintech, como Kambista o Rextie, ya son usadas por miles de peruanos, pero se han reducido de 171 a 154 del 2021 al 2022. Según José Aldave, gerente comercial de Tienda Pago en el Perú, el principal inconveniente es el poco respaldo de los grupos bancarios. 

Autor: Sebastian Camogliano Württele

La cantidad de empresa finteh en el Perú se ha reducido un 15.1%. Foto: Freepik

Las fintech son empresas de servicios financieros que tienen como principal valor el uso de las tecnologías para agilizar sus procesos. A pesar de ello, estas han tenido dificultades para realizar sus funciones, ya que muchos bancos deciden no abrir cuentas para estas empresas que suelen trabajar en remoto y que son consideradas, por los bancos, riesgosas en materia de lavado de activos, según el “Estudio de mercado sobre el sector Fintech en el Perú” realizado por Indecopi. 

José Aldave, gerente comercial de la fintech Tienda Pago en el Perú, indicó que “hay algunos países que no quieren a las fintech, porque las grandes financieras tradicionales se sienten amenazadas”. Un claro ejemplo es que el servicio de cambio de divisas está siendo acaparado por este nuevo tipo de empresas, como pueden ser Kambista o Rextie, que ofrecen mejores tipos de cambio y con la facilidad de poder hacerlo donde sea, señala Aldave. 

Caída inesperada

Después de que muchos bancos les cerraran las puertas a las fintech, estas dejaron de ser tan atractivas como emprendimiento o idea de negocio. Esta situación no solo llevó a una reducción en su crecimiento anual del 15.1%, sino también, al cierre de algunas tecnofinancieras. Según cifras de EY Law, este tipo de empresas pasaron de 171 presentes en el territorio peruano en el año 2021 a 154 en el 2022.

Estás condiciones podrían incluso empeorar, ya que muchas empresas tecnológicas dependen del financiamiento externo y esto no hace más que generarles mala fama. «Necesitas levantar capital, inversionistas que confíen en tu proyecto, por lo que habría que ver si justo las empresas que se fueron fue por falta de competitividad o por estas barreras burocráticas», menciona Aldave. 

Sin embargo, esta caída resulta paradójica respecto a los ingresos que registraron estas empresas durante el año 2021, ya que no resultaron gravemente afectadas por la pandemia. Las dificultades presentadas por los bancos no fue un impedimento para que un 5% de las fintech generaran transacciones entre 5 y 20 millones de dólares a comparación del año 2020, según Indecopi. 

Potencial tecnológico

Los avances tecnológicos se realizan con dos principios rectores: simplificar y solucionar. Con ello en cuenta, las fintech pretenden generar una mayor accesibilidad, disminuir tiempos al alcance virtual (no hace falta acercarse a una sucursal física, por ejemplo), y ser más rápidos en los tiempos de respuesta. Esto es una gran ventaja para una generación de personas que prioriza el uso eficiente del tiempo. Una generación amante de la ultrarápidez, según el Cerem. 

Estas son las principales ventajas para los clientes de las financieras tecnológicas. ¿Pero qué ocurre con los emprendedores y aficionados a las startups? Para las personas que decidan tomar este rumbo, hay grandes ventajas. Entre las principales y más atractivas, están la reducción de costos. En este tipo de empresas, se ahorran egresos a través del trabajo remoto, automatización de procesos y reducción de personal.

Sin embargo, las fintech aún tienen muchos puntos por mejorar, ya que son relativamente nuevas. Aldave menciona que «las fintech deben ser disruptivas, generar un producto que las personas necesiten y, por lo tanto, tengan que usar». Por ejemplo, Tienda Pago soluciona el acercamiento de los proveedores a los bodegueros, de tal manera que facilitan el encuentro entre estos dos actores económicos y agilizan la entrega y el pago de los productos al mayoreo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Finanzas personales: ¿Cómo los jóvenes peruanos pueden empezar a crear un buen historial crediticio?

30/05/2023 by Mabel Aguilar

Luis Salazar Quea, profesor universitario de economía y exgerente de Ventas Hipotecarias del BCP, compartió con Punto Seguido algunos consejos para conseguir un récord crediticio desde temprana edad.
Autor: Sebastian Camogliano Württele

Solo el 17.8% de los adultos acceden a productos en el sistema financiero. Foto: Freepik
Solo el 17.8% de los adultos acceden a productos en el sistema financiero. Foto: Freepik

El historial crediticio es un registro de las obligaciones financieras que una persona ha adquirido a lo largo de su vida; como préstamos, tarjetas de crédito y diferentes pagos realizados. Este medidor es importante para los jóvenes, ya que entre antes comiencen a construirlo, antes podrán cumplir sus sueños y tener menos preocupaciones a futuro.

“Con el acceso al crédito tú logras alcanzar ciertas metas que a veces por el bajo nivel de ahorro no son posibles de alcanzar”, explica Luis Salazar Quea, profesor universitario y exgerente de Ventas Hipotecarias del Banco de Crédito del Perú (BCP).

La obtención del financiamiento es esencial para la realización de proyectos importantes de vida, como la compra de una casa, un auto, la creación de un negocio o hasta un préstamo para financiar un posgrado. Esto se vuelve aún más relevante cuando hoy en día el ahorro no resulta suficiente debido a que la inflación hace difícil la acumulación de dinero de esta manera. 

Las tarjetas no son enemigas

“El primer producto al que los jóvenes tienen acceso es la tarjeta de crédito, y la razón es simple, ya que me permite a mí como entidad financiera dosificar el nivel de crédito”, menciona Salazar. Así, los jóvenes entran al radar de los bancos. Comenzarán a generar información y estadísticas para que las entidades bancarias decidan qué tanto están dispuestos a arriesgar por ellos.

Sin embargo, muchas personas mayores de 18 años no han comenzado a formar un historial crediticio. Una investigación de la Universidad Mayor de San Marcos arrojó que “solo el 17.8% de los adultos que acceden a productos en el sistema financiero [personas con una cuenta de banco] tiene tarjetas de crédito”, cuando este es el producto por excelencia para comenzar a formar un historial crediticio. 

Walter Eyzaguirre, consultor y escritor de libros financieros, en entrevista con RPP, ha indicado que la manera correcta de comenzar a formar un historial crediticio es abriendo una cuenta de ahorros, contratando una línea móvil pospago a título propio y una tarjeta de crédito. La cuenta es para ingresar al sistema bancario, la línea móvil es para demostrar una primera responsabilidad de pago y la tarjeta de crédito será el mayor indicador de responsabilidad.

¿Ahorrar es la mejor opción?

La tendencia habitual de los peruanos es ahorrar. Un 42% de adultos manifestaron haberlo hecho en el último año, según una encuesta de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Si bien el ahorro es importante para una buena salud financiera, esto puede incurrir en problemas de los que te puede salvar un buen historial crediticio.

El ahorro puede ser lento, más en un país como el nuestro, en el que el salario mensual promedio para personas con estudios universitarios es de S/ 2,809, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, otros gastos impiden tener todo el dinero a disposición, como el gasto de alquiler y los servicios básicos, que pueden aumentar según el estilo de vida de cada persona. 

“Con el acceso al crédito, tú logras obtener ciertas metas que por el bajo nivel de ahorro no serían posibles de alcanzar”, comenta Salazar. […] En ese sentido, pone como ejemplo la compra de un automóvil: “Tengo dos posibilidades: lo compro al contado, lo cual es muy difícil porque me obliga ahorrar por un periodo muy largo de tiempo, o solo junto a una inicial que me permite alcanzar el sueño del vehículo propio, como el sueño de la vivienda a través de la obtención de un crédito”.  

La clave para un buen historial 

Para comenzar, se debe demostrar responsabilidad, lo cual se logra realizando a tiempo los pagos de tus tarjetas de crédito o los préstamos realizados ante las diferentes entidades bancarias.

Si bien las tarjetas no deben ser demonizadas, hace falta hacer una salvedad: el cumplimiento de los pagos es muy importante. Un buen historial crediticio no se mide en función de adquirir muchas deudas, sino en el pago puntual de las cuotas generadas. Es decir, es más recomendable pagar con tu tarjeta de crédito en directo que financiar compras menudas (gastos del mercado o consumos en restaurantes) en cuotas. Otra mala práctica es gastar absolutamente toda la línea de crédito, lo cual incurriría en sobregiros.  

Si sigues estos pasos, podrás aumentar el nivel de crédito en tus tarjetas. Así como él que está dispuesto a prestarte de manera independiente un banco, como con un préstamo vehicular o hipotecario. Lo único que debes hacer es pagar a tiempo tus tarjetas y/o préstamos y no sobre endeudarte; gastar más dinero del que recibes a fin de mes como parte de tu presupuesto.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lluvias torrenciales: ¿Cómo afectan económicamente a la canasta básica familiar del país?

20/05/2023 by Mabel Aguilar

Los sectores más perjudicados por este fenómeno climatológico han sido la pesca, agricultura, comercio y turismo; provocando un alza de precios significativa.

Las constantes e intensas lluvias reportadas estas últimas semanas en el norte del Perú, a causa del ciclón Yaku, han provocado el bloqueo de varias carreteras generando grandes pérdidas en cuanto a alimentos se refiere. Esto ha causado un gran impacto en los precios de algunos alimentos que componen la canasta familiar básica. Inclusive la variación porcentual del precio de los alimentos es mayor a la ocurrida en el año 2017. El nuevo informe del INEI muestra una variación del 2,79% en el mes marzo, mientras que la variación de marzo del 2017, a causa del niño costero, fue de 2,12%. Esto ha venido generando una ola de preocupación en la población peruana más vulnerable debido al golpe económico que puede significar esta subida de precios.

Subida de alimentos de la canasta básica 

Los alimentos que más subieron en el mes de marzo, respecto a meses anteriores, fueron el pollo con un 16%, gallina eviscerada con un 9,8%, carne molida con 2,2%, pescados y mariscos con 1,7%, fresas con 51,8%, limón con 18,4%, plátano de seda con 12,7% y naranja de jugo con 4%, según el último informe del INEI.

El economista Julio Venero brindó su opinión a Punto Seguido respecto a las consecuencias económicas que han traído estas lluvias torrenciales y qué sectores fueron los más perjudicados. 

“Lo que está sucediendo es un shock de oferta. Básicamente las cantidades que se producen normalmente, de cualquier bien o servicio, decaen producto de esta problemática. El sector agrícola está teniendo graves problemas de distribución y transporte de los productos, generando que haya menor cantidad de productos comestibles en los mercados locales. La consecuencia lógica ante está situación es el crecimiento en los precios de los productos básicos para las familias”, afirmó.

Otro sector altamente perjudicado, según el economista, fueron las Mypes. Este sector está conformado por tiendas minoristas que dependen en su totalidad de los productos o servicios que ofrecen y distribuyen. El hecho de no contar con un gran capital como las grandes empresas provoca que estos negocios tengan que subir bastante sus precios o, en algunos casos, cerrar temporalmente. El turismo es otro sector que se ha visto perjudicado. Varios negocios han tenido que cancelar sus servicios turísticos en zonas donde las lluvias torrenciales han golpeado más, y por ende, las empresas de este rubro sólo han registrado pérdidas.

Director de Mypes Unidas del Perú explica efectos de los Huaicos e intensas lluvias que afecta al 30% de Mypes.
Urge medidas inmediatas para evitar quiebras y pérdidas de empleo. https://t.co/L8FA6RRnit vía @YouTube

— Mypes Unidas del Perú (@PeruMypes) March 18, 2023

Aumento de pobreza

Por otro lado, Venero puntualiza que el aumento de la pobreza en los últimos tres años, a causa de la pandemia, la crisis política y los fenómenos climatológicos, es un factor a considerar. Algunas familias peruanas que antes eran de clase media, ahora son más pobres productos de estos sucesos. Por lo tanto, estas familias ya no pueden costearse sus gastos de manera natural, y con está subida de precios, solo podrán comprar productos hasta donde su presupuesto se lo permita.

Esta premisa puede ser corroborada por el último informe del Banco Mundial. En las últimas dos décadas, el Perú logró reducir de 59% a 20% principalmente por el impulso del crecimiento económico entre el 2004 y 2019. Sin embargo, la pandemia, la crisis política y los fenómenos climatológicos, han frenado estos avances provocando que cerca de dos millones de personas cayeran en la pobreza, según este informe.

A pesar de las mejoras en el acceso a servicios básicos, casi el 60% de los hogares en #Perú carecen de acceso a uno o más servicios como #agua potable, #saneamiento, #electricidad o #internet.
Lee más: https://t.co/wkSRlIKXoi #PobrezayEquidad pic.twitter.com/McK2vufphu

— Banco Mundial | América Latina y el Caribe (@BancoMundialLAC) April 30, 2023

El Ministerio de Economía y Finanzas, ante este último acontecimiento, ha lanzado su plan “Con Punche Perú: atención a la emergencia”. Este plan buscará tomar medidas para mitigar la inflación sobre la canasta básica de alimentos mediante la ampliación de la cobertura y subvención adicional a usuarios de programas como “Juntos”. Asimismo, se impulsará la recuperación económica de las MYPE a través de asignaciones al Fondo CRECER, programas de liquidez para microfinancieras, flexibilización de reprogramaciones Reactiva Perú a sectores y zonas más afectadas.

Las proyecciones para los siguientes meses no son muy positivas. La Comisión del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN)  manifestó en sus redes que el fenómeno del niño costero se mantendrá hasta el invierno del presente año. Por lo tanto, habrá que mantener las precauciones necesarias debido a que los precios de los alimentos no bajarán en un corto plazo. 

Redacción: Kairo Cristóbal León

https://soundcloud.com/crilekai/podcast-subida-de-precio-de-la-canasta-basica-familiar?si=7db0f37a95ad4e19a24a48f1eda2a56c&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001