• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Las diferencias entre «ninis» en zonas rurales y urbanas en Perú

23/11/2024 by Mabel Aguilar

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Foto: Andina

La condición de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como «ninis», varía significativamente entre zonas rurales y urbanas en Perú. Factores como el acceso a la educación, el empleo y la geografía impactan sus oportunidades y perspectivas de futuro.

Escrito por: Nelly Guerrero Scharff

El reto de ser un «nini» en el Perú

La situación de los «ninis» en Perú refleja un problema complejo, donde las barreras económicas, sociales y geográficas juegan un papel fundamental. En zonas urbanas y rurales, los jóvenes enfrentan realidades muy distintas que condicionan su acceso a oportunidades educativas y laborales.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la actualidad suman 1,2 millones de jóvenes con edades entre los 15 y 29 años que no trabajan ni estudian (ninis).

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Mayra Martínez, una joven «nini» de Lima, señala: “Aunque hay más opciones aquí, muchas son inaccesibles por los altos costos y la competencia”.

Esta situación demuestra que, aunque los servicios y recursos están más cercanos, no todos los jóvenes pueden acceder a ellos fácilmente.

Educación y empleo

El acceso a la educación es otro factor que diferencia a los «ninis» urbanos de los rurales. En las zonas rurales, la falta de instituciones educativas cercanas y las limitadas opciones de empleo dificultan que los jóvenes continúen su formación o encuentren trabajos que les permitan desarrollarse profesionalmente.

Ricardo Gonzales, consejero del Gobierno Regional de Amazonas, explica: «En zonas rurales, el acceso a empleo es limitado y las oportunidades educativas son escasas”. La lejanía de centros de estudio, sumada a la falta de infraestructura adecuada, es una barrera para muchos jóvenes peruanos.

Carlos Gonzales, un joven «nini» de la zona rural de Amazonas, comparte una experiencia similar: “Acá no hay institutos o colegios muy cerca y, bueno, los trabajos que hay son mal pagados. Está difícil la calle”.

Su testimonio evidencia cómo la falta de empleo de calidad y la ausencia de oportunidades educativas están estrechamente vinculadas a la condición de «nini» en las zonas rurales.

Te puede interesar: No estudian, tampoco trabajan: casi  1.7 millones de jóvenes peruanos son ‘ninis’

Impacto de la geografía en los «ninis»

La geografía juega un papel crucial en la vida de los jóvenes que se ven atrapados en la categoría de «ninis». Mientras que en las zonas urbanas hay más acceso a servicios, la vida en el campo implica largas distancias y una menor oferta de oportunidades.

Las dificultades para trasladarse a las ciudades y las escasas infraestructuras disponibles limitan la capacidad de estos jóvenes de salir de su situación.

En los contextos urbanos, aunque la oferta de empleo y educación es más amplia, hay desafíos relacionados con la competencia y los costos. Los altos precios de los institutos o universidades, sumados a la presión por entrar en un mercado laboral saturado, generan una sensación de desesperanza en muchos jóvenes.

Como destaca Mayra Martínez, la dificultad de acceder a programas estudiantiles o conseguir trabajo, se convierte en un factor crucial para que más jóvenes caigan en la categoría de «ninis».

La falta de políticas de inclusión

A pesar de que el fenómeno de los «ninis» afecta tanto a las zonas rurales como urbanas, no existen políticas públicas eficaces que aborden estas disparidades de manera integral. La falta de programas específicos que apoyen a los jóvenes rurales, brindándoles acceso a educación de calidad o empleo, perpetúa las desigualdades entre ambos contextos.

El caso de Carlos y Mayra es solo un reflejo de una problemática que se extiende por todo el país. Si bien el contexto es diferente, el resultado es el mismo: jóvenes sin oportunidades claras para mejorar su calidad de vida, atrapados entre la falta de empleo y el difícil acceso a la educación.

La situación de los «ninis» en Perú requiere una respuesta urgente por parte del Estado y de la sociedad civil, donde se promueva una mayor equidad en las oportunidades entre los jóvenes de zonas rurales y urbanas.

Mientras no se generen políticas inclusivas, el fenómeno continuará afectando a una generación que busca desesperadamente abrirse paso en un futuro incierto.

Te puede interesar: Nosotros te llamamos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

16/05/2024 by Mabel Aguilar

Según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), las instituciones públicas y privadas deben reservar dos vacantes por aula para niños que tengan discapacidad leve y moderada. foto: Andina.

A pocas semanas de haberse conmemorado el día de la concientización del autismo, la lucha para la garantización de una educación inclusiva sigue siendo un desafío en nuestro país.

Escribe: Florenzia Vega

El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es considerado un trastorno del neurodesarrollo de inicio temprano, que afecta principalmente las áreas de comunicación e interacción social.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se estima que la incidencia global del autismo es de aproximadamente 62 casos por cada 10,000 personas o 1 caso por cada 160 individuos. Bajo estos datos, se estaría hablando de 204,818 personas con TEA en nuestro país.

La situación en el Perú

En el Perú, es un derecho que los niños y adolescentes con TEA reciban una educación inclusiva y de calidad. Para el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), abarca poder conseguir la matrícula, además de que se brinde un espacio seguro y con profesores altamente capacitados que manejen metodologías aptas para las distintas habilidades de los alumnos.

Este sigue lo establecido por el Plan TEA, promulgado en el 2019 por el Gobierno Peruano, que cumple con la ley N°30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista. Esta impulsa una educación integral, así como también un diagnóstico precoz, la intervención temprana, capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con autismo .

Convivir con el espectro

Para Luis Medina, presidente de la ONG “De la mano del autismo» y padre de Joaquín, un joven con TEA, este tipo de leyes no son más que una promesa. “No conozco a nadie que se haya beneficiado, ni personalmente ni en los seminarios que asistimos. Básicamente es un saludo a la bandera”. Y es que si bien existe esta apuesta, entre otros aspectos, por una educación inclusiva, no se han evidenciado avances significativos: el entorno escolar no se ajusta a las necesidades de estos niños, lo que muchas veces puede ser un gran detractor. “La educación está muy lejos de ser educación para personas con habilidades diferentes”, resalta Medina.

En esta misma línea, se suma la poca o nula preparación que se les da a los maestros y personal de las escuelas para atender a niños neuro diversos. La licenciada en psicología y profesora de educación inicial, Gina Riveros, señala que es un proceso. “Tienes que descomponerte como docente y reestructurarte para poder atender a esta población de niños. ¿Estamos preparados los docentes?” Esto nos dirige a cuestionarnos: ¿por qué las leyes no se están aplicando correctamente? La respuesta se atribuye a falta de políticas públicas y planes que ofrezcan recursos en los que los niños puedan acceder fácilmente, asegurando un futuro próspero.

Pero Riveros es una firme abanderada de que el cambio se puede lograr si cada uno tiene el deseo de lograr una sociedad justa para todos y todas. Ante la falta de apoyo por parte del Estado, es la salida más cercana. “Lamentablemente, 2 ministerios que deberían asegurar la educación del niño, que es la obligación del estado peruano, no están asumiendo como deberían”, concluye.

Próximos proyectos

En noviembre de 2023, la congresista Norma Yarrow presentó una iniciativa que planteaba modificar la ley N°30150, con el fin de reforzar la integración educativa por medio de estrategias que logren reducir las distinciones, así como también optimizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, evitando la deserción escolar.

Para el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, adscrito a la Defensoría del Pueblo, estimó que un 97% de personas autistas en Perú no están diagnosticadas. foto: Pixabay.

La parlamentaria indicó que las leyes actuales, aunque buscan abordar los aspectos mencionados de las personas con TEA, no se dan abasto para garantizarles una calidad de vida adecuada. Pese a esto, a la fecha no se ha emitido ningún comunicado acerca de los avances que se vienen realizando para que esta propuesta pueda ser desarrollada.

Detección del TEA en los primeros años

A pesar de que cada caso de TEA en niños es único y puede variar según la edad en la que se diagnostique, existen una serie de señales y comportamientos que pueden alertar a los padres para que consideren realizar una evaluación con un especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo ganador en la categoría “El arte de la voz y el sonido” en el concurso Talento Periodístico 2023: “El déficit de apoyo”

21/02/2024 by Mabel Aguilar

Solo hasta julio del año pasado 2023 Minsa atendió más de 18 000 casos de TDAH.

Por María Belén Pérez Bless
Foto: MINSA

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que suele generar dificultades para prestar atención, quedarse quietos, acordarse de las cosas y controlar ciertas conductas. El diagnóstico suele hacerse en la etapa de la niñez y es uno de los más comunes. El TDAH está presente en el 8.8% de la población mundial, según el último reporte realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2022. A pesar de ello, la mayoría de profesores y padres de familia no tienen mucho conocimiento sobre esto. Por ende, no siempre saben cómo manejar las situaciones que puedan aparecer, pues pueden asociarlo con flojera o malcriadez; lo cual puede desencadenar problemas de baja autoestima o ansiedad en la persona afectada. Este reportaje ayuda a conocer más sobre este tema y entender que el estigma y la falta de conocimiento son los peores problemas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Culmina visita de equipo acreditador de CLAEP a la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC

02/09/2022 by Mabel Aguilar

En esta tercera jornada se presentó el informe final de los evaluadores de CLAEP a la dirección de la carrera de Comunicación y Periodismo, y a las autoridades de la universidad.

Los miembros del comité acreditador de CLAEP dieron término a sus tareas de evaluación con la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC. Esta actividad tuvo su cierre en una reunión en el directorio del quinto piso del edificio L del campus de Monterrico. En este evento estuvieron presentes las autoridades de la universidad: Milagros Morgan Rozas, vicerrectora Académica y de Investigación; Úrsula Freundt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones; Manuel Cortés Fontcuberta Abucci, director de Aseguramiento de la Calidad y Rossana Echeandía Escudero, directora de la carrera de Comunicación y Periodismo con todo su equipo: los profesores a Tiempo Completo Gloria Tovar Gil, Molly Rosas Montoya, Manuel Eráusquin Oblitas y el asistente de carrera Alexis Ruíz Pauca.

Foto: Leonardo Aguayo y Marcelo Sánchez

Por parte del equipo acreditador de CLAEP participaron: Nicole Cueva, presentadora y locutora radial; Aurelio Collado, expresidente de CLAEP y Susana Mitchell, directora ejecutiva del ente evaluador.

La experiencia adquirida de los acreditadores en estos tres días en nuestra casa de estudios ha sido estimulante: fueron testigos del alto perfil de nuestros docentes y de la calidad académica que se les ofrece a nuestros estudiantes en la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Además, de las distintas posibilidades que poseen los alumnos para llevar a la práctica el ejercicio de la labor periodística. Un ejemplo claro es nuestro medio de comunicación Punto Seguido en su versión impresa y digital. También pudieron valorar el desarrollo de distintos proyectos editoriales que se llevan a cabo en el emblemático curso de Periodismo Literario.

Foto: Leonardo Aguayo

El evaluador Aurelio Collado confirma esta apreciación al destacar el espíritu periodístico que se advierte en la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC: “Aquí se respira periodismo y eso es algo que nos estimula muchísimo para quienes trabajamos para la Sociedad Interamericana de Prensa, pero para CLAEP en concreto, porque nuestra misión es promover la formación de periodistas profesionales”.

Para la acreditadora, Nicole Cueva, los alumnos de la UPC representan lo que es el alma de un periodista, pues tienen todas las habilidades para tener éxito en la carrera, como son la pasión, el profesionalismo, la excelencia y el esfuerzo.

Del mismo modo resalta la participación de los egresados de la universidad, quienes testimoniaron que las herramientas académicas aprendidas en su etapa formativa han sido llevadas a la práctica en el mundo laboral con solvencia. Eso es un gran valor.

Al finalizar la reunión, una de las impresiones más gratas que manifestaron los acreditadores de CLAEP era el nivel y la calidad de los equipos que se pueden utilizar en la universidad, al igual que todas las comodidades que nuestra casa de estudio provee al alumno dentro del salón de clase.

“Realmente fue muy grato regresar al campus y ver este crecimiento, esta inversión que ha hecho la universidad para que todos los que estén en el campo tengan la oportunidad de disfrutarlo”, mencionó la acreditadora, Susana Mitchell.  

Foto: Leonardo Aguayo

Así, de esta manera, la CLAEP es consciente de los esfuerzos y los importantes logros que ha obtenido la UPC desde su carrera de Comunicación y Periodismo para formar profesionales de un alto perfil que contribuyan con su labor a la sociedad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Comienza la reacreditación de CLAEP para Comunicación y Periodismo de la UPC

31/08/2022 by Mabel Aguilar

La carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC recibió en la sede Monterrico hoy a los pares evaluadores del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Educación (CLAEP) para el primer día de actividades en busca de recibir, por cuarta vez, una acreditación que certifique la calidad académica del programa.

Los evaluadores llegaron a las 8:45 a.m. El equipo estuvo conformado por Nicole Cueva, presentadora y locutora radial; Aurelio Collado, ex presidente de CLAEP; y Susana Mitchell, directora ejecutiva del ente evaluador.

Los evaluadores de CLAEP viajaron hasta nuestro país como parte de su compromiso con el periodismo. Foto: Leonardo Aguayo y Naomi Velásquez


Ellos fueron recibidos por autoridades de la carrera de Comunicación y Periodismo en las puertas de la universidad. La primera parada de los emisarios de CLAEP fue el tercer piso del pabellón L, en donde pudieron conocer a las principales autoridades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en el que destacan nombres como el de Edward Roekaert, rector del centro educativo; Ursula Freundt-Thurne, decana de la facultad de comunicaciones; y Rossana Echeandía, directora académica de la carrera.

Foto: Leonardo Aguayo y Naomi Velásquez

Después de la reunión, Susana Mitchell habló en exclusiva con Punto Seguido y recalcó la importancia de recibir la visita de los pares evaluadores.

“Te abres al mundo, te haces internacional de alguna manera. Al acreditarte con CLAEP te haces socio activo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que es quien administra la institución. Además, permite mayor actividad académica entre los programas que están acreditados: intercambio de alumnos, profesores, oportunidades de trabajo, entre otros.”, mencionó la directora ejecutiva.

Por otro lado, Freundt-Thurne dejo en claro la importancia de recibir a los emisarios de CLAEP y de estar en constante evaluación por parte de entidades extranjeras.

“Nosotros siempre hemos creído que la visión externa de pares evaluadores con experiencias tan internacionales mejora la calidad de cualquier institución. Ellos nos dan ideas de hacerlo mejor y diferente. Nos ayudan a sacar la cabeza al mundo. Es una muestra más de nuestro compromiso con los alumnos”, comentó la decana de la facultad de Comunicaciones.

Visita Guiada

Tras esta reunión, los pares evaluadores salieron a conocer el campus universitario de Monterrico. Guiados por autoridades de la carrera, visitaron los distintos espacios donde los alumnos de periodismo desarrollan sus actividades académicas: la biblioteca y el pabellón D fueron los que llamaron la atención de los enviados de CLAEP.

Los encargados de evaluar la calidad académica de la UPC visitaron el campus Monterrico. Foto: Leonardo Aguayo y Naomi Velásquez

En la visita del edificio de la facultad de comunicaciones, Ursula Freundt-Thurne y Gloria Tovar, profesora a tiempo completo, pudieron mostrar las distintas exhibiciones con los trabajos que hicieron los diversos alumnos durante el ciclo. Desde fotografías y afiches periodísticos hasta las portadas de los libros que fueron publicados por los alumnos mediante la editorial UPC. Además, los evaluadores también pudieron conocer los laboratorios ambientados que se tienen en ese pabellón.

La decana de la facultad mostró los trabajos elaborados por los alumnos de la UPC. Foto: Leonardo Aguayo y Naomi Velásquez

Además, pudieron visitar el studio 214, lugar donde pudieron observar las cabinas con las que cuenta la UPC para las prácticas de radio, los estudios de televisión donde los alumnos hacen sus programas, las islas de edición donde pueden pulir sus reportajes y revisaron los distintos equipos que contaba el local.

Fotos: FIorella Montufar

Reunión con los profesores

Después de un break, los evaluadores de CLAEP volvieron a tener otra reunión, pero esta vez con los docentes de la carrera de Comunicación y Periodismo. En el encuentro a puertas cerradas estuvieron profesores como Jaime Pulgar Vidal, César Lengua, Francesco Tucci y Dan Lerner. Él aprovechó la oportunidad para poder enseñarles a las autoridades del ente evaluador el producto de la universidad: Punto Seguido. La revista universitaria fue entregada como obsequio a los integrantes del comité de CLAEP, quienes leyeron una de las últimas ediciones “Salud mental: la otra crisis sanitaria”.


Foto: Fiorella Montufar

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001