• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lengua de Señas Peruana (LSP): un idioma propio para nosotros

07/09/2022 by Mabel Aguilar

Fotomontaje: Elaboración Propia

La Lengua de Señas Peruana (LSP) es el idioma oficial que utilizan los peruanos con discapacidad auditiva para comunicarse. Esta se influencia de nuestro léxico junto a la gramática y cuenta con el apoyo estatal desde el 2010, año que se oficializó en nuestro país.

Escribe:
Omar Neyra Marañón

En el Perú hay más de 200 mil personas con discapacidad auditiva de acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2017. Además, se especifica que la sordera representa el 7,6% del total de discapacitados en nuestro país.

Cada país tiene una variante del lenguaje de señas que se fueron adecuando en sus respectivas comunidades mientras crecían en vocabulario. Así lo afirma la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) que calcula más de 300 variaciones del lenguaje.

Sin embargo, ello no quita que tengamos similitudes con otras variantes. La LSP tiene el mismo alfabeto que el lenguaje de señas de toda Latinoamérica, pero en frases como buenos días y buenas noches que se diferencian, por ejemplo, de la Lengua de Señas Colombiana.

Fotomontaje: Omar Neyra Marañón

El Ministerio de Educación (Minedu) tiene a tu disposición el vocabulario básico de la LSP totalmente gratis. En esta publicación tendrás muchos ejercicios para aprender este lenguaje: desde expresiones básicas hasta frases formuladas por tu cuenta. Este manual se encuentra disponible para su descarga, en la página oficial del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y completo en la biblioteca virtual del Minedu. 

La cara del lenguaje

Sin duda, Moisés Piscoya es uno de los intérpretes más influyentes de nuestro país. Su trabajo en televisión de señal abierta ha ayudado a la comunidad sorda peruana desde hace más de 10 años. Moisés es reconocido como Intérprete LSP por el Gobierno Peruano y, además, creó Ayllu: un espacio que reivindica la figura de las personas sordas y se promocionan talleres para aprender LSP, incluso servicios de intérpretes para toda clase de eventos y consultorías para la inserción laboral y cultura sorda.

Foto: Andina.pe

Asimismo, en los últimos años, el lenguaje de señas ha tomado relevancia en distintos medios. En nuestro país, recientemente contamos con un personaje totalmente sordomudo en la telenovela «Luz de Luna 2» interpretado por Gilberto Nué. Para comunicarse con los demás personajes utiliza la LSP, que es traducida por su hija, interpretada por la actriz Mayella Lloclla.

Mes del lenguaje de señas

El 23 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional del Lenguaje de Señas, elegido por las Naciones Unidas desde 1951. Esta fecha tiene como fin concientizar a las personas sobre la importancia que tiene para el empoderamiento, el desarrollo social y personal de las personas sordas en todo el mundo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una iniciativa para unir a la sociedad

26/05/2018 by Mabel Aguilar

Patricia Pozo Fachín cierra con éxito el primer año de Manos que hablan y hablan.

Alumnas del nivel básico con su certificado de Manos que hablan y hablan. Fotografía: Daniela Coquis.

Por Daniela Coquis

Follow @PS_UPC

El día de ayer, viernes 26 de mayo, se realizó la clausura de los talleres de lenguaje de señas peruanas, “Manos que hablan y hablan”, organizado por Patricia Pozo Fachín, fundadora de la Asociación Cultural para una Discapacidad Auditiva Responsable, quien en agosto del año pasado abrió por primera vez sus puertas en el Club de Leones Papa Juan XXIII.

Estos talleres surgieron por iniciativa propia de la fundadora quien nació sorda y ha presenciado la falta de oportunidades para personas con discapacidad en el Perú. Es por eso que decide regresar de los Estados Unidos después de 20 años aproximadamente y hacer lo que nadie más se atreve.

Desde pequeña se dio cuenta que no había una buena educación para personas con discapacidad auditiva y considera que es por la falta de concientización en nuestro país. A diferencia de Estados Unidos, que ofrece el acceso a intérpretes con facilidad en todos los colegios y universidades, así como teléfonos especiales para sordos y salud gratuita.

Ahora enseña Lenguaje de señas peruanas a oyentes para formarlos como personas inclusivas en la sociedad. Estas mismas clases se dividen en tres niveles: básico, intermedio y avanzado, con duración de tres meses cada uno. Por otro lado, está en avance su próximo proyecto: escribir un libro de lenguaje de señas con ilustraciones para que todos puedan adquirirlo.

Próximamente en agosto estará abriendo de nuevo sus puertas de Manos que hablan y hablan.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001