• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Ticlio Chico: descenso de temperatura pone en alerta a limeños

27/06/2025 by Mabel Aguilar

Con el arribo del invierno a Lima, zonas vulnerables como Ticlio Chico se enfrentan a las bajas temperaturas. Las ollas comunes colaboran para mantener en buen estado la salud de los habitantes ante los escasos recursos económicos.

Por: Melannie Llimpe, Nicolle Camarena, Diego Pachas, Grahan Guevara y Julio Castro

Con la llegada del invierno, Lima experimentará temperaturas cada vez más bajas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) reportó en una nota de prensa que las temperaturas en la costa centro y sur descenderán a fines de junio, alcanzando valores mínimos que oscilarán entre los 11 ºC  y 16 ºC en la capital durante la noche y las primeras horas de la mañana, con presencia de niebla y lloviznas.

Ante el inminente cambio de clima, las poblaciones más vulnerables que residen en algunos de los puntos más elevados de Lima Metropolitana resultan ser las más afectadas. Una de estas es Ciudad de Gosen: un asentamiento humano ubicado en lo más alto de Ticlio Chico, la zona más fría de la ciudad, en el distrito de Villa María del Triunfo.

Durante la temporada invernal, Ticlio Chico siempre ha padecido las inclemencias del frío. Los monitoreos del SENAMHI han registrado anteriormente temperaturas mínimas de hasta 12ºC y un índice de humedad relativa del 98%. En la actualidad, el panorama es similar. El 12 de junio, Ticlio Chico y sus proximidades fueron declarados en situación de emergencia a través de la Ordenanza Nº2742 de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), que señala su vulnerabilidad y el peligro que las bajas temperaturas constituyen para la salud de los habitantes. 

Sumado a ello, el SENAMHI informó a través de un post en X que, hasta el 20 de junio, Villa María del Triunfo ya reportaba el mayor acumulado de llovizna con alrededor de 0.8 mm. Además, este organismo pronosticó la sensación de frío y el registro de garúas para el fin de semana en dicha zona, por lo que se prevé que el descenso térmico endurezca las condiciones climáticas a las que la población de Ticlio Chico y aquellas personas que se encuentran en un estado de mayor susceptibilidad deberán enfrentarse. 

Impacto de las bajas temperaturas en la población

Para Jenny, vecina de la Ciudad de Gosen y cocinera de la olla común “Divino Jesús”, el impacto del frío es fuerte en dicha zona, pues la humedad del clima impide el secado rápido de las prendas que les sirven de abrigo. “La neblina y las lluvias complican (que seque) la ropa. Si está húmedo, no seca. (Demora) más de una semana y, a veces, ya seca con olor”, relata.

Pese a las bajas temperaturas, Jenny, junto al resto de cocineras de la olla común “Divino Jesús”, creada como una forma de subsistencia durante la pandemia del Covid-19, no cesan de preparar los alimentos diarios para las múltiples familias de la localidad que viven en una situación precaria. “Estamos con 70 beneficiarios. Sacamos 70 porciones diarias. Es lo que tenemos que hacer. Así haga frío o haya lluvia, tenemos que levantarnos para cumplir. Estamos en un compromiso. Todas las beneficiarias tenemos una responsabilidad acá”, menciona.

Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos y del apoyo que reciben por parte del Gobierno, Jenny lamenta que el apoyo privado a la olla común haya disminuido tras la pandemia, pues necesitan más insumos y abrigo para afrontar la llegada del invierno. “Durante la pandemia, llegó bastante ayuda: ropa, alimentos. Pero, ahora, ya no. Si hay algún apoyo, ropa para los niños, será bienvenido en “Divino Jesús”. Hay bebés, personas adultas y niños especiales que lo necesitan”, expresa.  

Foto: Cocineras de la olla común “Divino Jesús”, en Ticlio Chico. Créditos: Melannie Llimpe.

¿Cómo contrarresta la población al extremo frío?

Otra olla común presente en Ciudad de Gosen, es “Carita de Ángel”. Allí las temperaturas bajas suelen afectar a muchas familias, sobre todo, quienes viven en zonas altas del asentamiento. Isabel Quispe, quien es dirigente del comedor, indica que la neblina y el frío están constantemente acechando el lugar, lo que agrava las condiciones de vida de los lugareños, puesto que viven en situaciones precarias y con poca protección para contrarrestar el clima.

En la actualidad, la olla común “Carita de Ángel”, distribuye aproximadamente 58 raciones de almuerzo al día. Sin embargo, en sus inicios, llegaron a preparar 260 raciones por jornada por la situación crítica perpetrada por la pandemia de COVID-19 en el año 2020. Aún así, el servicio continúa siendo esencial para varias familias en el asentamiento. “En invierno, los niños se enferman más. A veces el techo comienza a gotear producto de la lluvia. Por eso esperamos que la ayuda venga”, relata. 

En algunas ocasiones, la municipalidad ayudó a diversos hogares entregando calaminas para afrontar el frío. Pese a las dificultades, la organización vecinal se fortaleció. La zona ahora cuenta con pistas y accesos adecuados gracias al apoyo comunitario y el poco apoyo recibido por la municipalidad de Villa María del Triunfo. No obstante, el frío y el clima sigue siendo un problema recurrente durante el invierno. “En invierno, uno debe abrigarse más, pero igual hay que seguir adelante porque no nos podemos quedar atrás”, afirma.

Foto: Isabel Quispe, cocinera de la olla común “Carita de Ángel”, en medio de la preparación de las raciones diarias. Créditos: Melannie Llimpe.

Incapacidad del Estado 

Para el especialista en salud pública, Omar Neyra, la solución no parte con entregar frazadas, sino que parte por un aspecto estructural a través de planes a largo plazo del ministerio de Vivienda y de Salud. Las poblaciones vulnerables están propensas a enfermedades respiratorias que pueden conllevar a neumonía, por lo que reforzar la primera línea de atención de las postas y hospitales frenará el número de muertes. 

Neyra precisó que los más vulnerables son los que menos posibilidades tienen de tener un hogar adecuado, por lo tanto, tienen menos chances de soportar temperaturas bajas porque la humedad pasa y les afecta. 

En el tema post pandemia, Neyra aclaró que la situación no ha mejorado nada. Incluso, las cifras del ministerio de Salud sostienen que los índices de mortalidad por neumonía han aumentado. El doctor en Salud Pública asegura que la situación hospitalaria en el Perú es crítica y aún enfrentamos dificultades en materia de medicamentos, primera atención y camas. 

Finalmente, Neyra destacó un aspecto en el que el ministerio de Salud puede frenar las enfermedades respiratorias: la vacunación. “La influenza y el neumococo matan, por lo que, incentivar campañas de vacunación en el mes de abril pueden ayudar a que la población vulnerable llegue protegida a los meses más fríos del invierno”, precisó.

En el 2022, la Defensoría del Pueblo recomendó al gobierno de turno declarar en estado de emergencia a las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna por las heladas.

Foto: Vista panorámica de Ciudad de Gosen, en Ticlio Chico. Créditos: Jesús Ñañez.

Esta sugerencia se debió al reporte que realizó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) en el que alrededor de 2 millones de peruanos viven en centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia de heladas con una susceptibilidad de escala muy alta. Mientras que un 1 millón de peruanos viven en centros poblados en zonas de ocurrencia de friaje con una susceptibilidad de escala muy alta. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Extorsión en Lima: aumento alarmante de casos y Ate se posiciona entre los distritos más golpeados

13/06/2025 by Mabel Aguilar

El crimen organizado extiende su dominio, ya que se reportaron 9,120 denuncias en lo que va del año. El distrito de Ate cuenta con 216 denuncias, hecho que lo ubica como uno de los distritos más afectados por la delincuencia. La seguridad y la vida de los vecinos peligra. ¿Hasta dónde puede llegar esta ola delictiva?

Por: Valeria Iparraguirre

En los últimos años, la extorsión se ha convertido en uno de los delitos de mayor crecimiento en Lima, afectando a comerciantes, empresarios y transportistas. Según la Policía Nacional del Perú (PNP), en lo que va del 2025, se han reportado más de 9,120 denuncias por extorsión en la ciudad, lo que representa un incremento del 36% con respecto al año anterior y lo que significa que cada 19 minutos se presenta una denuncia por este delito.

El crimen organizado ha expandido sus operaciones en diversos distritos, utilizando métodos cada vez más agresivos, desde el cobro de cupos hasta amenazas directas contra familias y negocios. Este fenómeno genera un clima de temor e incertidumbre, especialmente en zonas donde las bandas criminales operan con mayor impunidad. Ante esta problemática, Punto Seguido realizó una entrevista a Frank Casas, experto en seguridad ciudadana, quien nos comentó cómo “laboran” los extorsionadores.

“No es un tema nuevo, las extorsiones se vienen dando décadas atrás. Lo que es nuevo es la intensidad y llegar al uso de la violencia, el homicidio. En principio la extorsión funciona porque tienen características socioeconómicas que facilitan el delito, el aprovechamiento de ciertos mercado informales por ejemplo, en donde no hay presencia del Estado, entonces se dedican a lucrar. Los extorsionadores ahora tienen acceso a todo, han creado su negocio económico. ”

Las cifras de la extorsión

En lo que va del presente año, la extorsión ha golpeado con fuerza a diversas regiones del país. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, entidad del Ministerio del Interior (MININTER), se han registrado más de 9,120 denuncias por este delito, con Lima y La Libertad liderando el número de casos.

Lima metropolitana encabeza la lista con 3.757 denuncias. Le sigue La Libertad (1.656 denuncias), donde los cobros de cupos afectan a comerciantes y empresarios. Continúa la lista Piura (929 denuncias), con un fuerte impacto en el sector de transporte. Por último, Callao (612 denuncias), con presencia de bandas vinculadas al narcotráfico. 

En Lima Metropolitana los distritos con mayor incidencia de extorsión incluyen: Cercado de Lima (543 denuncias), el distrito con más casos reportados en la ciudad. San Juan de Lurigancho (497 denuncias) afectado por bandas organizadas. Comas (283 denuncias), con un incremento preocupante respecto al año pasado. Ate (216 denuncias), uno de los distritos más golpeados en Lima Este. Villa El Salvador (184 denuncias), alza en cobro de cupos. Puente Piedra (215 denuncias), donde el transporte y comercio están en riesgo. Carabayllo (180 denuncias), con negocios bajo amenaza.

Estas cifras reflejan la expansión del crimen organizado en distintos puntos de la capital, afectando la seguridad de comerciantes, transportistas y empresarios, mientras las autoridades intentan frenar su avance con operativos y medidas de seguridad.

Modus operandi de los extorsionadores

Las modalidades más comunes incluyen: cobro de cupos, en donde exigen pagos a negocios bajo amenaza de represalias si no acceden. «Chalequeo», son bandas que ofrecen «protección» a locales, cuando en realidad generan la violencia. Extorsión telefónica, en donde simulan secuestros o amenazas a familiares para obtener dinero. Por último, préstamos como el «gota a gota», que son créditos ilegales con intereses abusivos y consecuencias violentas si no se paga.

Las bandas han migrado de distritos tradicionalmente violentos como San Juan de Lurigancho y Callao hacia zonas como Comas, Puente Piedra y Ate, donde el crimen organizado ha encontrado nuevas víctimas y estructuras de operación. En algunos casos, la policía ha identificado vínculos con mafias extranjeras, especialmente provenientes de Venezuela, que han replicado sus tácticas en Perú. Ante ello, Punto Seguido realizó una entrevista al oficial Camboa, encargado del área de delitos de la municipalidad de Ate, base Salamanca. En donde nos comenta el perfil de los extorsionadores en el distrito de Ate.

“El perfil de los extorsionadores son jóvenes de 18 a 30 años. En su mayor venezolanos pero también hay peruanos. Hay una diferencia entre ambos, el peruano cuando se encuentra en una intervención policial. El ratero peruano levanta las manos, como signo de: ya perdí. Sin embargo, el ratero venezolano es más agresivo, ve cinco policiales que lo están siguiendo y se escapa, intenta luchar y disparar si tiene arma”, menciona el oficial Camboa.

La rápida expansión de estas redes delictivas plantea un desafío urgente para las autoridades, que buscan frenar su crecimiento mediante operativos y estrategias de inteligencia policial. A pesar de los esfuerzos, la cifra de extorsiones sigue aumentando, afectando la vida cotidiana de miles de limeños.

Ate y la ola de criminalidad

Aunque distritos como San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima concentran altos índices de extorsión, en Ate la situación se ha agravado en los últimos meses. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, el distrito ha registrado 216 denuncias por extorsión en lo que va del 2025, lo que lo coloca entre los más afectados de Lima Este.

Las principales víctimas de este delito en Ate son; dueños de pequeños negocios, quienes han recibido amenazas directas para pagar cupos o «chalequeo». El oficial Camboa, encargado del área de delitos de la Policía Nacional del Perú (PNP), en base a su experiencia, nos recuerda cuales son las modalidades más comunes de esta ola de criminalidad.

“Este año ha aumentado el número de extorsiones a diferencia del año pasado. Usualmente se ve el cobro de cupo a empresarios, por una supuesta seguridad que ellos brindaban a las empresas y les cobran. Cuando se niegan a pagar, empiezan a dejar flores en su puerta como amenaza. Los extorsionadores normalmente dejan flores en la casa de los empresarios”, menciona el oficial Camboa.

Por otro lado se encuentran los comerciantes, quienes también recibieron amenazas directas para pagar cupos. En la entrevista realizada por Punto Seguido al oficial Rodriguez de permanencia quien es el encargado de inspeccionar las distintas áreas de la comisaría para evaluar el cumplimiento del personal; además de patrullar y realizar operativos, nos recordó una de sus intervenciones.

“Hace poco estuvimos con un caso en un chifa, en la avenida Quechuas, en donde dejaron una nota con municiones de balas KM en la puerta de su negocios, les están pidiendo dinero”, menciona el oficial Rodriguez.

Además, los transportistas, especialmente mototaxistas, taxis, colectiveros y conductores de buses, enfrentan extorsiones por parte de mafias que controlan ciertas rutas. Jonathan Piñas, sereno motorizado de la municipalidad de Ate, encargado disuadir y prevenir cualquier accionar delictivo, declaró a Punto Seguido su participación en casos como ellos.

“En Vitarte los colectiveros que se estacionan en la Javier Prado son sorprendidos por un grupo de sujetos, de hecho esa zona están divididas por bandas, bandas que cobran a los mototaxis, colectiveros, a las meretrices en Ceres, ambulantes, a las cuales supuestamente les cobran por “seguridad”. En Ceres, los taxis pagan un aproximado de 25 soles semanales. Son 90 vehículos a la semana. Todo para que les permitan subir pasajeros en el paradero que supuestamente es de ellos”, menciona Piñas. 

Las familias han sido blanco de llamadas intimidantes exigiendo pagos bajo amenazas de violencia. “Ahora mismo tenemos un secuestro. La señora pagó a un desconocido que la llamó por teléfono por el supuesto secuestro de su esposo, a quien sí terminaron secuestrando supuestamente, pero después de pagarle, se lo devolvieron. Iré a ver las cámaras de este caso”, menciona el oficial de permanencia Rodriguez.

El aumento de estos casos ha generado una sensación de inseguridad permanente en el distrito, con negocios cerrando por temor y ciudadanos evitando denunciar por miedo a represalias. 

Medidas tomadas por el Estado

Ante el aumento alarmante de extorsiones en Lima, el gobierno y las fuerzas de seguridad han intensificado sus estrategias para contener el crimen organizado. La Policía Nacional del Perú (PNP) ha desplegado operativos focalizados en distritos con mayor incidencia, logrando capturas de líderes de bandas extorsivas en zonas como San Juan de Lurigancho, Callao y Ate.

Entre las medidas implementadas en el distrito de Ate, se encuentran el incremento de patrullajes y vigilancia. El refuerzo de la presencia policial en puntos estratégicos de Lima Metropolitana, con especial atención en zonas de alto riesgo. Además, el uso de inteligencia policial para la identificación y rastreo de estructuras criminales que operan en extorsión, con apoyo de tecnología para monitoreo de llamadas y mensajes de amenaza. También se realizaron desmantelamientos de redes delictivas. En los últimos meses, se ha logrado la captura de varias bandas vinculadas a la extorsión y el cobro de cupos en mercados y negocios locales. Asimismo, se crearon alianzas con municipalidades, en coordinación entre autoridades locales y fuerzas del orden para mejorar la prevención y atención a víctimas de extorsión. Por último, se realizan campañas de denuncia y protección, creando programas de asesoramiento y protección para comerciantes y ciudadanos que han sido víctimas de extorsión, incentivando la denuncia sin temor a represalias.

Sin embargo, en distritos como Ate, la lucha contra este delito enfrenta grandes desafíos, especialmente en términos de prevención y seguimiento de las víctimas. El oficial Camboa, a cargo del área de delitos de la comisaría de Ate, describe el esfuerzo constante de la policía por frenar estas mafias y apoyar a quienes han sido amenazados:

«Una de las medidas que tenemos es la oficina de participación ciudadana, en donde el coronel da charlas a los vecinos. En donde cada reporte de extorsión, primero va a la DIRINCRI, luego hacemos patrullaje las 24 horas por la zona afectada, ya sea el lugar o negocio afectado. Somos constantes, entrevistamos, investigamos todo lo que podemos. Hacemos un seguimiento en la víctima, llenamos un cuaderno con toda la información necesaria. De esos cuadernos tenemos varios, los cuales se llegan a firmar.»

El oficial también relata un caso reciente que evidencia la gravedad de la situación en Ate: «Hace poco estuvimos con un caso en un chifa, en la avenida Quechuas, en donde dejaron una nota con municiones de balas KM en la puerta de su negocio. Les están pidiendo dinero”.

Por otro lado, el oficial Rodríguez, de la misma comisaría, enfatiza que el problema de la extorsión no se puede abordar solo con operativos, sino que es necesario intervenir en la raíz del problema:

«Nuestras estrategias siempre son la prevención, ahora no podemos prevenir. El problema es que hay niños que han vivido en la calle, robando desde pequeños, no podemos cambiarlos así como si nada. Por ello vamos a los colegios, damos charlas, para evitar que la nueva juventud cometa crímenes. Además, realizamos operativos diarios”.

A pesar de estos esfuerzos, casos como el del Búnker en Vitarte generan una gran frustración en las autoridades y la comunidad. Este edificio de seis pisos, conocido por estar totalmente enrejado, era señalado por los vecinos como un punto de operación de delincuentes venezolanos que realizaban fiestas con armas y tráfico de drogas. Tras ocho días de vigilancia, personal de civil e inteligencia intervino el lugar y decomisó nueve armas de fuego, pero el impacto de la operación se vio debilitado cuando la fiscal dejó en libertad a los 24 detenidos en menos de 48 horas, argumentando falta de pruebas.

«Prácticamente, la fiscal, Evelyn Taboada, los dejó en libertad. Nosotros actuamos, investigamos, arriesgamos, pero sin respaldo judicial, estos criminales siguen operando”, expresa su frustración el oficial Camboa, encargado del área de delitos de la municipalidad de Ate.

Además de los obstáculos policiales y judiciales, los agentes de serenazgo también enfrentan serias restricciones legales que limitan su capacidad de acción frente a la delincuencia. Piñas, sereno motorizado de Ate, explica la realidad de su labor:

«Nosotros solamente tenemos una ley que nos permite actuar, la ley del arresto ciudadano. Ni siquiera puedo detener, sino retener. Solo me permite actuar bajo flagrancia de delito. Lo único que ha hecho esta gestión por el serenazgo es hacer TikToks. Lamentablemente tenemos tantas leyes que blindan a los extorsionadores, por decir, si nosotros usamos un término, y ese término es grabado, me puede denunciar con su abogado.»

Este testimonio expone una debilidad estructural en el sistema de seguridad del distrito: mientras los criminales operan con total impunidad, los agentes de serenazgo carecen de herramientas legales para actuar con contundencia, lo que reduce aún más las posibilidades de frenar el avance de las mafias extorsivas.

La extorsión se ha convertido en una amenaza cotidiana para miles de ciudadanos en Lima, afectando no solo a comerciantes y transportistas, sino a la sociedad entera. Lo que antes era un delito focalizado ahora se expande sin freno, con bandas criminales sofisticadas que encuentran nuevas formas de operar y evadir la justicia.

Si bien la Policía Nacional del Perú ha intensificado operativos, la lucha contra la extorsión sigue enfrentando vacíos en el sistema judicial, como lo evidenció el caso del Búnker en Vitarte, donde los detenidos fueron liberados en menos de 48 horas por falta de pruebas. Esta contradicción entre captura y sanción efectiva refleja un problema estructural que deja a las víctimas en una constante vulnerabilidad. Frank Casas, experto en seguridad ciudadana, declaró que acabando con las bandas, el problema no se elimina, ya que los extorsionadores rápidamente se recomponen. Además, recordó las condiciones que permiten que estos hechos delictivos sucedan.

“La PNP tiene un objetivo bien puntual: investigación criminal y la desarticulación de las organizaciones. Pero para poder controlar el delito, debes controlar las condiciones que facilitan a que suceda, y ahí deberían incluir, fiscalización de armas, control de armas, control de municiones, control de explosivos, control de la información que todos los días se utiliza de manera ilegal. Información personal de los ciudadanos, venta informal de chips que no son detenidos. Entonces tenemos un montón de condiciones y factores que la policía no tiene ninguna responsabilidad y el estado no está haciendo absolutamente nada para poder remediarlo”, comentó Casas.

El Estado ha implementado nuevas estrategias, como el Sistema Nacional Especializado de Flagrancia Delictiva, que busca agilizar el proceso contra estos delitos. Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas aún no han demostrado un impacto real en la reducción de casos.

Mientras la delincuencia avanza, los ciudadanos siguen esperando una respuesta contundente. La extorsión ya no es solo un problema de seguridad, sino un fenómeno que altera la vida económica y social de toda la ciudad. La pregunta que sigue abierta es: ¿hasta cuándo?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Terremoto de 8.8: Lima y el Callao no están preparados para este movimiento telúrico

13/06/2025 by Mabel Aguilar

La capital podría enfrentar un terremoto de magnitud 8.8 debido al prolongado silencio sísmico; sin embargo, la mayoría de edificaciones son informales. 

Por: Meylin Poma

El jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, alertó sobre un posible terremoto de  magnitud 8 con graves consecuencias en la capital y el Callao, debido a la aproximación de la zona con la costa central. Tavera indicó que esto también es consecuencia del silencio sísmico, pues luego del último gran terremoto en Lima en octubre de 1746, no se vuelve a liberar energía sísmica y esta se está acumulando “debajo de nosotros”. En lo que va del año, se reportaron 394 sismos con magnitud mayor o igual a 4.5 grados según los datos del IGP.

Sociedad Geológica del Perú

Punto seguido entrevistó a Pedro Isique, ingeniero geólogo y vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, y explicó que nos encontramos en una zona sísmica debido a que el país está dentro del círculo de fuego del Pacífico, donde se producen los choques de placas que generan los sismos. También mencionó que en algunas zonas de la costa de América y de Asia los sismos que han ocurrido en el pasado, se volverán a repetir y, que, a pesar, “no hay todavía la tecnología como para decir bueno ya toca (el terremoto)”.

Isique señaló que el silencio sísmico “se refiere al tiempo que no ha vuelto a ocurrir (un terremoto)”; mientras que “la acumulación de energía es el tema de las asperezas sísmicas”; es decir, al tratar de desplazar las manos en una sobre otra, se quedan ahí mientras acumulan más energía y cuando estas se suelten por frotación ocurre el fenómeno de subducción que es la placa de Nazca que está frente a toda la costa de Perú y Chile la placa de Nazca va por debajo o penetra por debajo de la placa sudamericana que es toda Sudamérica. 

El hecho de que ocurra un sismo, no significa que disminuya la posibilidad de que ocurra otro más grande. Existen sismos superficiales que causan más daños y sismos profundos que están entre 15 y 40 kilómetros. En relación a esto, se debe conocer el tipo de terreno donde se hacen las construcciones y seguir las indicaciones del Ministerio de Vivienda y los ingenieros civiles. Sin embargo, el geólogo indicó que “los profesionales que trabajan en las municipalidades conocen poco y se van por el lado burocrático”, cuándo se debe de hacer un estudio adecuado para que la construcción sea segura considerando la microzonificación sísmica.

En Lima, estamos a orillas del mar, por lo que un sistema de alerta temprana nos avisaría con segundos de anticipación, no tendría el mismo efecto de México porque este se ubica en la cordillera. En el caso de Chile, el terremoto de grado 9 en Concepción, afectó mucha infraestructura, pero ellos tuvieron una respuesta adecuada, porque la construcción es más formal. Según el Informe Económico de la Construcción, se estima que la construcción en Lima es 70% informal.

Diferentes tipos de suelos

El Ministerio de Vivienda y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), elaboraron el “Mapa de Microzonificación Sísmica”. El análisis se centra en la estabilidad de los suelos, la capacidad de soportar un sismo de gran magnitud e identificar los distritos más vulnerables en Lima, analizando las características del suelo. El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) también participó en la identificación de las zonas más vulnerables con sus estudios de microzonificación sísmica.

Imagen obtenida de IGP.

Observando el mapa, los distritos más vulnerables ante un terremoto en Lima son Villa El Salvador, Chorrillos, Villa María del Triunfo, Ventanilla, Comas, Ancón, Santa Rosa, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Independencia y Ate debido a los suelos blandos, inestables o rellenos de desmonte que facilitan el derrumbe de estructuras y exista la probabilidad de deslizamientos. Mientras que los distritos más seguros en Lima ante un terremoto son Centro de Lima, Breña, Magdalena, Pueblo Libre, Jesús María, Lince, San Isidro, Miraflores y San Miguel que cuentan con suelos más rígidos y las edificaciones construidas correctamente.

¿Lima es una ciudad preparada?

El 30 de mayo, a las 10 a.m., el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) organizó un Simulacro Nacional Multipeligro ante sismo y peligros asociados, junto al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), con la finalidad de mejorar la preparación ante uno de estos tipos de fenómenos geológicos.

Fuente: Meylin Poma R.

El simulacro ayudó a las personas a reconocer las bocinas de alertas sísmicas y practicar los Planes de Contingencia, Planes de Operaciones de Emergencia, Planes de Continuidad Operativa, y demás protocolos de los participantes que se encuentren en la calle, colegios, universidades y el trabajo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Anillo Vial Periférico amenaza el bosque urbano más grande de Lima

28/05/2025 by Mabel Aguilar

El proyecto del «Anillo Vial Periférico», una autopista de 34.8 kilómetros que atravesará 12 distritos de Lima con una inversión estimada de casi 3 400 millones de dólares, amenaza con reducir a la mitad el Bosque Urbano Separadora Industrial, el pulmón verde más grande de la capital peruana.

Por: Nicolle Camarena

El Bosque Urbano Separadora Industrial, ubicado entre los distritos de Ate y La Molina, constituye un espacio verde vital de aproximadamente 40 hectáreas y siete kilómetros de longitud. Según el Comité de Defensa del Arbolado de la Av. Separadora Industrial (Codeasi), este ecosistema alberga aproximadamente 40 especies de aves.

Sin embargo, el proyecto vial contempla intervenir el tramo de Separadora Industrial con la construcción de cinco carriles y un estacionamiento en línea sobre la misma avenida. Como compensación por la pérdida de vegetación, se propone un «parque lineal» de entre 20 y 30 metros de ancho, lo que significaría la reducción de hasta 20 hectáreas de este valioso espacio natural. 

Los árboles de este bosque son fundamentales en la mitigación del calor urbano y la contaminación. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes al año y reducir la temperatura ambiental entre 2 y 8 grados centígrados.

De igual modo, la Organización Mundial de la Salud indica que el cambio climático podría causar más de cinco millones de muertes adicionales en todo el mundo entre 2030 y 2050, y más de 400,000 muertes adicionales en América Latina. 

En Lima, la falta de áreas verdes ha provocado un fenómeno conocido como “islas de calor”. El término hace referencia a zonas urbanas donde la temperatura es significativamente más alta en comparación con zonas rurales donde predomina la vegetación y no la acumulación de infraestructuras o asfalto. El distrito de Ate alberga amplias zonas destinadas a empresas y también al tránsito de transporte pesado, por lo que disminuir las áreas verdes podría agravar problemas de salud como golpes de calor y enfermedades respiratorias.

La normativa local establece que por cada árbol talado se deben reponer diez, pero los vecinos y organizaciones locales han expresado su preocupación por la falta de transparencia y diálogo real sobre el futuro de este espacio natural.

Un proyecto de los 90

«En los años 90, cuando no existía el distrito de Santa Anita y no existía Mayorazgo, el proyecto se planteaba fuera de la ciudad y no lo tomó la municipalidad porque era muy caro. Después de 21 años, viene una empresa española, y con el gobierno de turno, lo lanzan como si fuera un proyecto moderno. Si bien en la actualidad lo están perfeccionando, esto ya no es viable porque va a pasar por toda una centralidad», explica Marcelo Saira, vicepresidente del Comité de Defensa del Arbolado de la Av. Separadora Industrial.

Además, Nancy Catacora, presidenta del mismo comité, menciona que gran parte del bosque de La Separadora “era chacra hace 40 años” y fueron los propios vecinos quienes plantaron los árboles que hoy son altos y resistentes.

Ya no se trata de una periferia deshabitada, sino de un terreno urbano consolidado. Implementar el proyecto implicaría no solo costos económicos elevados, sino también un severo impacto social y ambiental para miles de familias residentes en los 3 tramos de la autopista.

Costos y consecuencias sociales

Con respecto a la inversión inicial, Catacora explica que “se trata de 34.8 kilómetros y el costo es de 3.400 millones de dólares. ¿Qué significa? Que quieren hacer por kilómetro la vía más cara del Perú”. 

De acuerdo a la página web de ProInversión, el proyecto tiene un gasto estimado de casi 3 400 millones de dólares, por lo que cada kilómetro valdría más de 97 millones, convirtiéndola en una de las vías más caras del Perú, incluso mayor al Corredor Vial Interoceánico Sur, una carretera de 2 603 km. Según el exministro de Economía y Finanzas, Milton Hesse, los principales factores de este costo estarían relacionados con la ubicación del proyecto en una zona ya urbanizada, lo que implica altos gastos por expropiaciones, limitaciones de espacio que obligan a una planificación más detallada, e interferencias con infraestructura existente como redes de agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones.

Sin embargo, en el caso de las expropiaciones, se proyecta afectar alrededor de 2,400 viviendas e inmuebles a lo largo del Anillo Vial, lo que impacta principalmente a distritos como Independencia y San Juan de Lurigancho. 

“No nos están dando ni un sol, nos piden nuestros datos para que nos quiten la casa y ya vienen con notificaciones. Eso no es justo. Nuestra familia está falleciendo de nervios, personas de mayor edad están mal, y eso nos preocupa a nosotros”, lamenta Vicentina Huerto Nación, residente de San Juan de Lurigancho afectada por el inicio del proyecto.

Abandono actual

La administración del bosque ha tenido cambios en los últimos años y el bosque ha sido afectado notablemente. «La municipalidad trasladó la administración [del bosque] al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Entonces, formalmente, el MTC dispone de esto. Y claro, ¿qué interés va a tener en limpiarlo o iluminarlo? Porque su única alternativa es que se construya el anillo vial. Por eso, está tan abandonado», explica Nancy Catacora, quien lamenta que el bosque se encuentre actualmente en mal estado debido a los cambios en su administración. 

“Los alcaldes de turno no quieren invertir, no quieren hacer nada, ni siquiera poner luz provisional, porque dice que está separada para un proyecto. Entonces, lo poco que se hace es por la presión de los dirigentes para que lo mantengan regado y limpio. Nosotros mismos de vez en cuando lo hacemos”, menciona el vicepresidente Saira.

Marcelo Saira espera que el proyecto no se cumpla, ya que Codeasi tiene la intención de convertir el Bosque Urbano Separadora Industrial en una avenida turística, emblemática y con actividades para los vecinos. “Si la autopista no va, haremos cosas hermosas”, dice Saira. 

En una ciudad donde la Natural England recomienda que toda persona debería tener un espacio verde accesible de al menos 2 hectáreas a no más de 300 metros de su hogar, la reducción del Bosque Urbano Separadora Industrial representa una pérdida de árboles y también una amenaza directa para la calidad de vida de miles de limeños.

El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, explicó que la ejecución del Anillo Vial Periférico es una obra clave para mejorar la infraestructura vial del país. Durante la firma del contrato de concesión, Pérez Reyes resaltó que este proyecto será una alternativa a la actual Vía de Evitamiento, que ayudará a descongestionar el tráfico vehicular y mejorará el acceso directo al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al Puerto del Callao. Además, aseguró que el Anillo Vial Periférico permitirá optimizar el transporte de carga y reducir los costos logísticos, lo cual “evidencia el compromiso del gobierno con la competitividad nacional y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos”.

Sin embargo, mientras el gobierno aprueba el proyecto Anillo Vial como una solución moderna para el transporte y el impulso económico, en el terreno los vecinos ven otra cara del proyecto: pérdida de espacios verdes ya estructurados, riesgo de expropiaciones y un futuro incierto para este ecosistema construido con esfuerzo vecinal durante décadas. En una ciudad como Lima, con un déficit crónico de áreas verdes y altos niveles de contaminación, el progreso no puede medirse solo en kilómetros de asfalto, sino en su capacidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar colectivo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Miraflores: Huaca Pucllana se convierte en el museo nacional más visitado de 2024 por encima de las Tumbas Reales de Sipán

09/07/2024 by Mabel Aguilar

En 1981 comenzó el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana, que implicó la eliminación y reubicación de los invasores del sitio arqueológico. (Foto: Ibet Rios)

Durante los últimos años, el centro ceremonial, declarado Patrimonio Cultural en 2017, se mantiene dentro del top 10 de museos más visitados del país, según el Sistema Nacional de Museos.

Escribe: Ibet Rios

El Museo de Sitio Huaca Pucllana, ubicado en el distrito de Miraflores, recibió un total de 77 383 visitantes hasta junio de 2024. Esta cifra lo consagra como el museo nacional más visitado en lo que va del año, superando al Museo Histórico Regional de Cusco y el Museo de Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque, de acuerdo a las cifras publicadas en el portal del Sistema Nacional de Museos del Estado.

Pese a que el Museo de Tumbas Reales de Sipán es el más concurrido año tras año, hasta el momento, cayó al quinto lugar. En cambio, la Huaca Pucllana experimentó un incremento en su afluencia, especialmente en mayo, el mes de los museos.

Durante este periodo, Pucllana organizó diversas actividades culturales para todo tipo de público, incluyendo charlas, conversatorios, talleres tecnológicos, ferias gastronómicas y culturales, entre otras. Dichos eventos aumentaron la visita de turistas nacionales y extranjeros.

Según datos de la Plataforma de Información Estadística del Sector Cultura del Ministerio de Cultura, el 82% de los visitantes son extranjeros, mientras que el 18% son nacionales. Esta cifra, que evidencia la visita mayoritaria por parte de extranjeros, es una constante en los últimos años.

Captura de pantalla de la Plataforma de Información Estadística del Sector Cultura.

Rita Velásquez, promotora cultural del museo, señala que, entre los visitantes extranjeros provenientes de Sudamérica, predominan los brasileños; mientras que, de Norteamérica, los estadounidenses. 

La especialista atribuye el éxito de la Huaca Pucllana a su ubicación en Miraflores, uno de los distritos más turísticos del Perú. Además, destaca la experiencia acogedora que ofrecen a los visitantes, con un 98% de satisfacción. En tanto, otra particularidad que hace atractivo el complejo es la oferta de tours nocturnos.

“Tenemos un horario establecido de miércoles a domingo de 7 a 10 de la noche. Somos el único museo de sitio arqueológico que brinda el servicio nocturno. Llegamos a un público que está de paso por Lima. Por ejemplo, un público ejecutivo que solo está 24 horas o, a lo mucho, dos días, y no tienen mucho tiempo para conocer lugares”, menciona la promotora cultural. 

La Huaca Pucllana es un centro ceremonial prehispánico construido por la cultura Lima, desarrollada entre el 200 y el 700 d.C. Desde 1981, se vienen realizando investigaciones en el lugar.

Te puede interesar…

Nuevo hallazgo arqueológico: entierro intacto en huaca Pucllana de Miraflores  

Turismo sostenible

El museo ofrece el servicio de visitas guiadas en español e inglés con una tarifa estándar incluida en las entradas. (Foto: Ibet Rios)

En medio de la creciente afluencia al Museo de Sitio Huaca Pucllana, Rita Velasquez destaca un enfoque responsable para la preservación del complejo arqueológico. Si bien se busca mantener una cantidad significativa de turistas, las visitas deben ser sostenibles para salvaguardar la estructura del centro arqueológico compuesto por barro.

«El monumento debe tener una carga, establecida por Copesco, que es no mayor a 120 mil visitantes por año«, afirma la especialista. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO es un organismo descentralizado que formula proyectos de inversión en infraestructura turística.

Te puede interesar…

Plan Copesco realizará mejoras turísticas en las Líneas y Geoglifos de Nasca, en Ica

Para Velasquez, impulsar aún más las entradas sería beneficioso para el complejo, ya que, a pesar de ser un museo del Estado, se autofinancia a través de la venta de boletos, servicios de filmaciones y alquileres de espacios. Sin embargo, la promotora enfatiza la necesidad de mantener un equilibrio entre la generación de ingresos y la conservación del patrimonio.

«Si quisiéramos, podríamos tener más visitantes, pero no podemos arriesgar el monumento. No estaríamos pensando en las generaciones próximas: ¿qué verían, visitarían, investigarían y difundirían?», expresa.

Proyecto paralizado

El Museo de Sitio Pucllana fue inaugurado en 1984. Exhibe una selección de bienes culturales descubiertos durante excavaciones en el área. (Foto: Ibet Rios)

Actualmente, el Museo de Sitio Huaca Pucllana alberga una colección de hallazgos arqueológicos descubiertos en la huaca. Rita Velásquez reveló que existe un proyecto de modernización para este y otros espacios dentro del complejo. 

El plan de modernización incluye la construcción de un edificio moderno para exhibir las piezas que están actualmente bajo custodia del museo. No obstante, dicho proyecto no puede ser puesto en marcha debido a la falta de documentos saneados del complejo arqueológico.

“Pucllana todavía no está inscrita en registros públicos. En el momento que se haga, la infraestructura será más moderna. El proyecto existe, pero, lamentablemente, sin esa inscripción no se puede intervenir”, señala la especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001