• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Miraflores: Huaca Pucllana se convierte en el museo nacional más visitado de 2024 por encima de las Tumbas Reales de Sipán

09/07/2024 by Mabel Aguilar

En 1981 comenzó el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor Huaca Pucllana, que implicó la eliminación y reubicación de los invasores del sitio arqueológico. (Foto: Ibet Rios)

Durante los últimos años, el centro ceremonial, declarado Patrimonio Cultural en 2017, se mantiene dentro del top 10 de museos más visitados del país, según el Sistema Nacional de Museos.

Escribe: Ibet Rios

El Museo de Sitio Huaca Pucllana, ubicado en el distrito de Miraflores, recibió un total de 77 383 visitantes hasta junio de 2024. Esta cifra lo consagra como el museo nacional más visitado en lo que va del año, superando al Museo Histórico Regional de Cusco y el Museo de Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque, de acuerdo a las cifras publicadas en el portal del Sistema Nacional de Museos del Estado.

Pese a que el Museo de Tumbas Reales de Sipán es el más concurrido año tras año, hasta el momento, cayó al quinto lugar. En cambio, la Huaca Pucllana experimentó un incremento en su afluencia, especialmente en mayo, el mes de los museos.

Durante este periodo, Pucllana organizó diversas actividades culturales para todo tipo de público, incluyendo charlas, conversatorios, talleres tecnológicos, ferias gastronómicas y culturales, entre otras. Dichos eventos aumentaron la visita de turistas nacionales y extranjeros.

Según datos de la Plataforma de Información Estadística del Sector Cultura del Ministerio de Cultura, el 82% de los visitantes son extranjeros, mientras que el 18% son nacionales. Esta cifra, que evidencia la visita mayoritaria por parte de extranjeros, es una constante en los últimos años.

Captura de pantalla de la Plataforma de Información Estadística del Sector Cultura.

Rita Velásquez, promotora cultural del museo, señala que, entre los visitantes extranjeros provenientes de Sudamérica, predominan los brasileños; mientras que, de Norteamérica, los estadounidenses. 

La especialista atribuye el éxito de la Huaca Pucllana a su ubicación en Miraflores, uno de los distritos más turísticos del Perú. Además, destaca la experiencia acogedora que ofrecen a los visitantes, con un 98% de satisfacción. En tanto, otra particularidad que hace atractivo el complejo es la oferta de tours nocturnos.

“Tenemos un horario establecido de miércoles a domingo de 7 a 10 de la noche. Somos el único museo de sitio arqueológico que brinda el servicio nocturno. Llegamos a un público que está de paso por Lima. Por ejemplo, un público ejecutivo que solo está 24 horas o, a lo mucho, dos días, y no tienen mucho tiempo para conocer lugares”, menciona la promotora cultural. 

La Huaca Pucllana es un centro ceremonial prehispánico construido por la cultura Lima, desarrollada entre el 200 y el 700 d.C. Desde 1981, se vienen realizando investigaciones en el lugar.

Te puede interesar…

Nuevo hallazgo arqueológico: entierro intacto en huaca Pucllana de Miraflores  

Turismo sostenible

El museo ofrece el servicio de visitas guiadas en español e inglés con una tarifa estándar incluida en las entradas. (Foto: Ibet Rios)

En medio de la creciente afluencia al Museo de Sitio Huaca Pucllana, Rita Velasquez destaca un enfoque responsable para la preservación del complejo arqueológico. Si bien se busca mantener una cantidad significativa de turistas, las visitas deben ser sostenibles para salvaguardar la estructura del centro arqueológico compuesto por barro.

«El monumento debe tener una carga, establecida por Copesco, que es no mayor a 120 mil visitantes por año«, afirma la especialista. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO es un organismo descentralizado que formula proyectos de inversión en infraestructura turística.

Te puede interesar…

Plan Copesco realizará mejoras turísticas en las Líneas y Geoglifos de Nasca, en Ica

Para Velasquez, impulsar aún más las entradas sería beneficioso para el complejo, ya que, a pesar de ser un museo del Estado, se autofinancia a través de la venta de boletos, servicios de filmaciones y alquileres de espacios. Sin embargo, la promotora enfatiza la necesidad de mantener un equilibrio entre la generación de ingresos y la conservación del patrimonio.

«Si quisiéramos, podríamos tener más visitantes, pero no podemos arriesgar el monumento. No estaríamos pensando en las generaciones próximas: ¿qué verían, visitarían, investigarían y difundirían?», expresa.

Proyecto paralizado

El Museo de Sitio Pucllana fue inaugurado en 1984. Exhibe una selección de bienes culturales descubiertos durante excavaciones en el área. (Foto: Ibet Rios)

Actualmente, el Museo de Sitio Huaca Pucllana alberga una colección de hallazgos arqueológicos descubiertos en la huaca. Rita Velásquez reveló que existe un proyecto de modernización para este y otros espacios dentro del complejo. 

El plan de modernización incluye la construcción de un edificio moderno para exhibir las piezas que están actualmente bajo custodia del museo. No obstante, dicho proyecto no puede ser puesto en marcha debido a la falta de documentos saneados del complejo arqueológico.

“Pucllana todavía no está inscrita en registros públicos. En el momento que se haga, la infraestructura será más moderna. El proyecto existe, pero, lamentablemente, sin esa inscripción no se puede intervenir”, señala la especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Amazónico Fest: el evento sobre la cultura selvática peruana tendría segunda edición antes de fin de año

05/07/2024 by Mabel Aguilar

La Amazonía peruana abarca ocho regiones: Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco, Madre de Dios, Ucayali y Loreto, según el Colegio de Geógrafos del Perú. Créditos: Festiva Productions.

Dany Tsukamoto, productor general del proyecto, está organizando la segunda edición del Amazónico Fest para continuar promoviendo la cultura selvática en Lima. Su meta era realizarlo una vez por año. No obstante, los resultados de la primera edición impulsaron al productor a adelantar el festival.

Escribe: Ximena Ibañez

La segunda edición del Amazónico Fest, el primer festival sobre la cultura amazónica en Lima, se organizaría este mismo año. Tras convocar un aproximado de diez mil personas en el Parque de la Exposición durante la edición debut, la productora Festiva Productions, quien organizó el evento en abril, ya empezó los planes para realizar la siguiente convocatoria. 

El productor general y uno de los socios de Festiva Productions, Dany Tsukamoto, confirmó a Punto Seguido la posibilidad de llevar a cabo la segunda edición del festival este año en noviembre. 

“Queremos meterle más experiencia de selva, más música, más comida, que vaya más gente, más fusión. La idea es hacer por lo menos un festival cada año, pero estamos pensando si en noviembre podría haber otro”, aseveró el productor. 

El precio de las entradas para el público general fue de 30 soles y la de los niños, de 20 soles. Tsukamoto estima que los precios serán menores para esta segunda edición siempre que se cuente con el respaldo de más gobiernos regionales selváticos. 

¿Qué novedades tendrá la segunda edición del Amazónico Fest?

Para la segunda edición del festival, se planea invitar  a todos los gobiernos regionales que tengan selva. Por ahora, las regiones de Cusco y Ayacucho se han animado a ser parte del próximo evento. 

También se están preparando invitaciones para contar con la presencia del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Producción con el fin de convocar a un mayor número de artistas y emprendedores que promuevan la cultura amazónica. 

Para ampliar el evento, se añadirán nuevas secciones aparte de la gastronómica y cultural que hubo en la primera edición. Por ejemplo, se estima contar con una sección turística y agroindustrial. Aun con los ajustes y mejoras que podrían realizar las siguientes ediciones, Danny Tsukamoto considera que lograron dar “un gran primer paso”. 

“El Amazónico Fest era un sueño, un proyecto que lo propuse porque siempre tuve la idea de que la selva es espectacular y, pese a que mucha gente la conoce, no la conoce como podrían conocerla”, comentó el productor, quien ha trabajado en varios proyectos culturales en la selva peruana. 

¿Qué es el Amazónico Fest?

Se trata del primer festival amazónico que tuvo lugar entre el 19 y 21 de abril del 2024 en el Parque de la Exposición en Lima. Los patrocinadores del evento fueron la marca Loreto, EMILIMA, Cerveza San Juan, JMT, Apdayc y Festiva Productions. 

La productora organizó el festival con el fin de promover la cultura amazónica en la capital, por lo cual invitaron a los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, para que participen del proyecto. 

Según Tsukamoto, del grupo de regiones invitadas, solo Huánuco y Loreto contaron con comisiones de emprendedores y artistas originarios. Además, algunos locales de Lima con concepto amazónico se sumaron entre los participantes.

Durante los tres días del festival, se presentaron artistas como Los Mirlos de Moyobamba, Explosión y los Wembler’s de Iquitos, Juaneco y su combo de Pucallpa, y los cantantes Ruth Karina y Mauricio Mesones. 

La sección gastronómica atendió todo el día desde las 10:30 a.m. hasta las 10 p.m. Los conciertos iniciaron a la 1 p.m., pero hubo actividades en paralelo, como los stands y la exposición fotográfica con temática de la selva. Además, el sitio contó con una zona de niños y otra de mascotas. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Línea 2 del Metro: vecinos del Callao denuncian que cierre de la Av. Colonial por obras incrementa la inseguridad en Bellavista

28/06/2024 by Mabel Aguilar

Laberintos de metal. A pesar de que el Puente Colonial es un paradero concurrido, las señalizaciones de las vías alternas son confusas para los peatones y conductores. Crédito: Daniela Orellana.

Las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao continuarán hasta el 2028. A comienzos de este año, la Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) fue cerrada por la construcción de la estación Carmen de la Legua. La situación inquieta a vecinos y transeúntes de Bellavista, quienes reportan el aumento de robos en la zona.

Escribe: Daniela Orellana

El 28 de enero, la avenida Óscar R. Benavides (Ex. Colonial) fue clausurada. La construcción de la estación Carmen de la Legua de la Línea 2 y Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao ha puesto en jaque a los transeúntes y vecinos de la zona. Y es que la inseguridad ciudadana ha aumentado desde el cierre del último tramo que conectaba el Puente Colonial con la urbanización San José en el distrito de Bellavista, según denuncian los vecinos de la zona. 

Recientemente, el chifa El Dorado, ubicado en la avenida Óscar R. Benavides, fue asaltado por delincuentes que portaban armas de fuego. Afortunadamente, un agente de policía que rondaba por la zona pudo abatir a uno de los ladrones antes de que escape. 

Sin embargo, no se pudo evitar la violencia con la cual los asaltantes amenazaron a los trabajadores y clientes del chifa. Según cifras de la Región Policial Callao – SIDPOL, solo el distrito de Bellavista cerró el 2023 con 615 casos denunciados de hurto agravado.

Crímenes a la orden del día

La consecuencia principal que ha traído el desvío de rutas para los vecinos es el aumento de la inseguridad. “Los vecinos tememos por nuestra seguridad, los niños ya no pueden estar jugando afuera, ya no podemos salir sin temor”’, comenta Karina Ñaupara, presidenta de la Junta Vecinal de la Urbanización El Águila, lugar donde ocurrió el asalto al chifa. 

Los transeúntes de la zona tienen problemas para diferenciar las vías para desplazarse, puesto que las señalizaciones son escasas y confusas. Además, los nuevos paseos peatonales lucen desolados y con poca iluminación.

Angel Montoya, comerciante ambulatorio que se ubica en el hoy deshabitado Puente Colonial, cuenta que los paseos peatonales suelen estar vacíos pasadas las 10 de la noche. El vendedor afirma que, a pesar de la presencia de algunos efectivos policiales, ha presenciado más de cinco intentos de robo en lo que va del mes. 

“Los tombos [los policías] están ahí parados pero no hacen nada si ven a los choros [los delincuentes]. La gente nos pregunta a nosotros [los ambulantes] por dónde pasar y hasta qué hora.”, indica Ángel.

Lo cierto es que los ciudadanos advierten el peligro al que están expuestos. Los peatones de la zona confirman que, de no ser necesario, no se atreverían a pasar por allí a elevadas horas de la noche. “A veces no sabemos ni qué carro tomar, paran cambiando de ruta. Y acá debes estar atenta o te jalan la cartera”, comenta Julia Pino, madre de familia, quien sale tarde de su trabajo y debe esperar otro bus en el paradero del puente. 

Puedes leer sobre: Casos ‘’gota a gota’’: ¿Cuál es su situación actual y cómo podemos evitar caer en esta modalidad de extorsión? [Click aquí].

Ventas en caída. Tanto los negocios formales, como informales, han visto afectados sus emprendimientos, debido a la disminución de la clientela. Crédito: Daniela Orellana.

Responsabilidad de las autoridades 

El plan de desvío vehicular fue anunciado por las autoridades a los residentes de las zonas aledañas a la Av. Colonial hacia fines del año pasado. Días previos al cierre oficial, un grupo de ciudadanos protestaron en las afueras del centro comercial Mall Plaza Bellavista. Los vecinos de la zona alzaron pancartas y carteles para mostrar su descontento por la medida. 

A través del canal oficial de denuncias de la Línea 2 del Metro, las personas pueden mostrar su incomodidad por el cierre de la avenida y los desvíos. Sin embargo, al tratarse de una obra pública, queda poco por hacer. 

Carlos Franco, representante legal de Social Capital Group, concesionaria encargada de la construcción de la obra, explica que aún quedan cuatro años para que se finalice. Sobre el tema de la inseguridad ciudadana, no ofreció una solución para los vecinosIgualmente, puntualiza.: “Al tratarse de un proyecto estatal, el consorcio no puede colocar seguridad privada en la zona”, afirmó. 

Por otro lado, Punto Seguido se contactó al contactarnos con la gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Bellavista. Uno de los encargados afirmó que el plan fue aprobado por la Municipalidad Regional del Callao, y que el papel de las autoridades bellavisteñas en la seguridad ciudadana ya está siendo cumplido al colocar efectivos policiales en la zona.

Finalmente, sobre el impacto del cierre, la representante de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Zulema Benavente, precisó: “Nosotros tenemos el Programa de Mitigación por Inhabilitación de Acceso a Predios (Pmiap), que ofrece una compensación económica a los afectados por las obras tras una evaluación”. 

Sin embargo, los vecinos de la zona coinciden en que dicha evaluación no contempla el barullo de la construcción, las molestias para transitar y lo más relevante: la creciente inseguridad.

Te podría interesar: Olas de calor extremas: impacto mortal y efecto regional [Leer aquí].

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gestión de residuos sólidos: Cómo el MINAM y las empresas privadas están solucionando el problema de residuos en el país

04/05/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

El 77.64% de los desechos generados por el Perú son residuos aprovechables. ¿Qué se está haciendo para evitar este porcentaje de contaminación?

Escribe: Arianne Giralt

En 2023, el Ministerio de Ambiente (MINAM) publicó el informe “ Indicadores de Residuos Sólidos del Año 2022”, el cual mostraba que el 77.64% de los desechos del país son residuos que pueden ser utilizados con fines favorables para la población y para el medio ambiente. A pesar de esto, el mismo informe señaló que solo el 34% de las municipalidades, 641 para ser exactos, realizan la valorización de residuos orgánicos e inorgánicos para darles una segunda vida. 

Si nos centramos en Lima, esta cuenta con 5 rellenos sanitarios: Zapallal, Modelo del Callao, Huaycoloro, Portillo Grande y Bepesa. Sin embargo, el Anexo I de la Resolución N°00018-2022 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) demuestra que, solo en la capital, existen 85 botaderos ilegales. La cantidad de desechos que generan los limeños es un problema que puede ser contrarrestado con distintas formas de segregación y procesamiento de residuos, pero, ¿están siendo tomadas en cuenta como soluciones para esta problemática?

Dentro del sector privado, han surgido iniciativas que buscan reducir la cantidad de residuos aprovechables que terminan en rellenos sanitarios. Empresas como Sinba, Lima Compost, X-runner, Geinsa, entre otras, han visto una oportunidad de mejora en un proceso llamado compost. El compost radica en utilizar residuos orgánicos, tales como restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, café, comida cocinada, bolsas compostables, etc., para convertirlo en un fertilizante natural. Este permite que los residuos que normalmente terminarían en rellenos sanitarios o botaderos ilegales puedan ser parte de un ciclo y regresen a la tierra para mejorar el suelo de las plantas que crecen. 

Estos negocios tienen como objetivo no solo el bienestar de los ciudadanos, sino también el cuidado del medio ambiente. Por ello, cuentan con servicios que recogen dichos desechos de hogares y empresas alrededor de la ciudad. Sin embargo, este no es el único proceso que permite la reutilización de desechos. Cultina es un emprendimiento realizado por el ingeniero de materiales Cristian Chaucca. En este, Chaucca crea un bioestimulante de plantas a base de quitina, un componente que extrae de las cáscaras de camarones y langostinos que recolecta en los mercados y restaurantes de Arequipa. Punto Seguido conversó con el ingeniero para conocer más al respecto.

“Nosotros utilizamos microorganismos, en estos casos son bacterias y hongos”, señala el ingeniero, “de esta forma, logramos replicar el proceso que se hace con el método químico pero de una forma más ecológica y que sea sustentable”. Con esto, Chaucca logra crear un bioestimulante con un proceso que no daña en absoluto las plantas fertilizadas ni a las personas que las ingieren más adelante. “Hemos decidido crear un emprendimiento a base de estos resultados para que también sea beneficios para la población”, concluye Cristian. 

Por otro lado, algunas municipalidades del país han intentado crear plantas propias de reciclaje o compostaje con el fin de mejorar la situación de sus distritos. Surco es un ejemplo a seguir con su planta de reciclaje, la cual hasta la fecha ha creado 20 bancas ecológicas y termoaislantes, una casa de 44m2 , una veterinaria en playa Chica, entre otras cosas. Al día, reciben 10 toneladas de basura de las cuales entre 18% y 20% son plástico.

Asimismo, este año el MINAM implementó el programa de incentivos “Compromiso 3: Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”. Este promueve que las municipalidades implementen un sistema de gestión de residuos sólidos con la finalidad de garantizar la protección de la salud y del medio ambiente. Por ello, distintas municipalidades integraron pequeñas plantas de compost para ganar este incentivo económico. 

Sobre esto, el ingeniero ambiental y regidor de Los Olivos, Gianpiere Pereda, comentó a Punto Seguido, “Cada Municipalidad tiene metas de valorizar entre una o dos toneladas. Esto ha hecho que cada uno implemente a su medida una plantita de valorización de residuos”, lo cual ayuda a controlar la situación actual. Sin embargo, agrega, “Yo, por ejemplo, me hacía la autocrítica como ingeniero ambiental, “¿Qué pasa si el Ministerio de Medio Ambiente ya no te da el incentivo?””. Menciona que al no ser una política establecida, para los ciudadanos o integrantes de la municipalidad, no es considerado como un recurso que mejora su integridad o la del medio ambiente. Simplemente, es un medio para ganar el incentivo y sin él, dichos residuos solo son basura. 

A pesar de esto, es fundamental que este tipo de plantas se vayan implementando poco a poco en las municipalidades para mantener en orden los rellenos sanitarios que existen. Pereda señala, “una persona común genera entre 65 y 80 gramos de residuos aprovechables por día. Sin embargo, como estos no se segregan, poco a poco estos le van quitando vida a los rellenos sanitarios cuando podrían ser utilizados para algo mejor”. 

No obstante, uno de los desafíos más complejos que presenta esta problemática radica en la colaboración de la población. Los peruanos no contamos con una cultura de segregación de desechos y es complicado convencer a los ciudadanos de que, a largo plazo, esto será un hábito beneficioso. Por ello, es necesario que las municipalidades implementen campañas de concientización. 

Para promover el apoyo de la ciudadanía, el regidor Pereda comenta, “Las municipalidades pueden decir, “ayúdame a segregar residuos o dame tus residuos orgánicos y te bajo los arbitrios o los impuestos o te cambio tus residuos por una plantita”. Existen muchas estrategias”. Sin embargo, la cultura de cambio debe venir desde adentro para que logre resultados. “Me acuerdo cuando le decía una municipalidad: mira podemos incentivar o convencer al vecino de que pueda ayudarnos a participar en este programa y se le puede entregar este beneficio. Lo vieron más como un gasto que una inversión”, agregó.

Es necesario que las municipalidades crean en los beneficios de este cambio para que contagien la mentalidad a los ciudadanos. Crear fertilizantes a base de desechos no sólo puede servir para cuidar las áreas verdes de cada distrito, sino que al nutrir la tierra con abonos tan ricos, reducen la cantidad de agua necesaria para que sobrevivan. Además, disminuye las emisiones de metano que estos desechos provocan al ser llevado a un botadero o relleno, cuidando la capa de ozono. Se pueden generar ingresos, tal y como hace Surco, que sirvan para mejorar la infraestructura de las calles y permitan que todos los habitantes vivan en un ambiente más limpio. El simple acto de separar los residuos orgánicos al momento de tirar la basura puede mejorar la calidad de vida de muchos. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fenómeno de El Niño: Crisis por escasez de agua en Lima y Callao

12/10/2023 by Mabel Aguilar

Fenómeno de El Niño: Crisis por escasez de agua en Lima y Callao

Como resultado del Fenómeno de El Niño, se ha registrado un notable déficit pluvial en las principales lagunas que brindan agua a Lima y Callao. Autoridades exhortan a ahorrar agua ante una posible sequía, ya que se están intensificando los niveles de estrés hídrico a los que se encuentra sometida la región metropolitana.

Por Fatima Sullón

El 70% del agua potable de Lima y Callao es abastecida por las lagunas Marcapomacocha y Huascacocha, situadas en la región de Junín. Debido a la falta de lluvias en la región,  se ha generado un deterioro significativo en la dimensión de ambas lagunas, ambas han disminuido en un 30%. Este cambio notable en el ciclo hidrológico es producto del Fenómeno de El Niño, que ha generado una alteración en las precipitaciones en la cuenca alta de Junín, donde están ubicadas las lagunas.

“Cuando viene El Niño, no llueve en cuenca alta, llueve en cuenca baja”, asegura Hector Piscoya, presidente de Sedapal al noticiero «Punto Final». Esta circunstancia implica que, al haber lluvias en las zonas urbanas de Lima y Callao, las lagunas no están siendo beneficiadas con las lluvias requeridas. La problemática radica en que, al estar en una sequía,  el agua que se utiliza no logra regenerarse en las mismas proporciones. 

Este desajuste entre la demanda y la capacidad de recuperación del agua  pone en evidencia la urgente necesidad de tomar medidas para preservar las fuentes acuíferas y garantizar un abastecimiento continuo. Yolanda Andia Cárdenas, gerente de Producción y Distribución en Sedapal, en un reportaje de ‘Latina Noticias’ indicó  que la región se encuentra en una etapa de estrés hídrico, ya que existe un desequilibrio entre la cantidad de agua que se produce y la cantidad que se consume. De la misma manera, Hector Piscoya advirtió que existe una diferencia de 35 millones de metros cúbicos menos entre el agua que se almacenó en 2022 y 2023. 

En corroboración de ambas autoridades, el presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Mauro Gutiérrez, comunicó a ‘Latina Noticias’ que las represas que almacenan el agua esencial para Lima y Callao están experimentando el nivel de almacenamiento más bajo de los últimos cinco años. Señaló que, aunque esta situación no implica una amenaza inmediata de escasez de agua para el año 2023, sí genera una advertencia para el siguiente año.

Situación actual de acceso al agua potable

Más de 630 mil personas en Lima Metropolitana, lo que equivale al 6% de su población, no tienen acceso al agua potable a través del sistema público de Sedapal. Según Mauro Gutiérrez, esto afecta principalmente a personas con menos recursos económicos, quienes se ven obligados a pagar hasta 6 veces más por cada metro cúbico (m3) de agua. Esto significa que deben gastar entre 16 a 18 soles en comprar agua a camiones cisterna, mientras que alguien conectado a la red de agua paga, en promedio, solo 3 soles por cada m3. 

Dentro de los distritos que enfrentan una situación más afectada por la carencia de servicios de agua potable y saneamiento, destaca el distrito de Carabayllo. De acuerdo a información brindada por Mauro Gutierrez, en un escenario de  escasez de agua tal como ha sido recientemente alertado, este distrito se vislumbra como uno de los más vulnerables. 

Por otro lado, en una realidad distinta, los distritos que presentan el mayor consumo diario de agua por habitante al finalizar diciembre de 2022, según los datos proporcionados por Sunass son:  San Isidro (280 litros por persona) y Miraflores (238 litros).

Posibles soluciones y prevenciones

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la SUNASS, se espera que las lagunas se llenen nuevamente con el inicio de las lluvias en diciembre de 2023, siempre y cuando el nivel de precipitaciones sea similar al promedio histórico. En un panorama más trágico, si las lluvias se retrasan hasta los primeros meses de 2024 y la cantidad de lluvia es menor de lo normal, existe la posibilidad de que haya restricciones en el suministro de agua desde mayo hasta diciembre del próximo año. 

Según el presidente de la ONG «Peruanos sin Agua», Abel Cruz, es esencial que el gobierno actual tome medidas concretas para abordar esta situación. Se necesita una acción urgente en aquellas áreas donde la escasez de agua es más evidente.

Cruz asegura que el gobierno podría adoptar enfoques innovadores, como la implementación de tecnologías como los «Atrapanieblas», sistemas que buscan capturar agua de la neblina y la lluvia que actualmente funciona en el distrito de Villa María del Triunfo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001