• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Perú, ¿el mejor destino internacional?

06/02/2024 by Mabel Aguilar

Machu Picchu. Foto: Andina.

Perú ha sido nominado a Mejor Destino Internacional 2024 por National Geographic. Machu Picchu es una de los lugares que resalta la mención, aunque no es lo único por lo que ha aparecido en las noticias estos últimos días.

Escribe: Maria Belén Aponte.

El Perú ha sido nominado a Mejor Destino Internacional 2024 por la revista Viajes de National Geographic y las notas periodísticas al respecto destacan una imagen: la de Machu Picchu. Sí, como en este mismo artículo.

Hay quince categorías en total y el Perú es partícipe de una de ellas. Nuestro país compite con otras cuatro naciones del mundo: Egipto, Colombia, Marruecos y Uzbekistán.

Este tipo de noticias son las que resaltan el orgullo peruano y, cómo no, la admiración por la tercera maravilla del mundo moderno: Machu Picchu. Esa herencia incaica que en las últimas semanas se ha visto envuelta en debates políticos, bloqueos de carreteras, manifestaciones y turistas varados. 

¿En manos de quién debería quedar la venta de entradas a tal atractivo turístico? es la pregunta que plantea esta coyuntura. Hay dos bandos. Por un lado, está el sistema de siempre, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, quien está siendo investigada por el Ministerio Público por la venta irregular de boletos turísticos. Al otro lado está la empresa Joinnus, quien es la nueva encargada de la comercialización de dichos boletos en tuboleto.cultura.pe.

¿Privatización?

La entrada del sector privado causó el descontento de parte de la población cusqueña que se beneficiaba del anterior sistema. Esto resultó en la paralización de la vía férrea entre Ollantaytambo y Machu Picchu, y en la pérdida de dinero de varios turistas que iban a visitar la zona. 

Joinnus emitió un comunicado informando que solicitaría el adelanto de la conclusión del contrato, entre otros puntos. Fuente: cuenta de Instagram @joinnus.

De acuerdo con Carlos Gonzales, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ollantaytambo, los comerciantes informales, guías independientes y el Sindicato de Trabajadores del Parque Arqueológico de Machu Picchu eran los responsables de estas acciones. “Los gremios de turismo que representan al sector formal de la actividad, que son la mayoría de los empresarios cusqueños, estamos completamente en contra de las acciones de este grupo minoritario de personas”, manifestó en RPP Noticias. 

Los números no cuadran

Personas como Gonzales, Juan Stoessel (vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco) y Werner Salcedo (Gobernador Regional de Cusco), concuerdan en una idea: hay corrupción en la venta de entradas de la que justamente los manifestantes se beneficiaban. “Esto genera un cambio en beneficio de Machu Picchu y hay gente que no está de acuerdo con eso”, comenta Stoessel para el mismo medio. 

Aunque esas afirmaciones aún están en investigación, hay un problema que sí es verificable: el sistema manejado por la DDC no funcionaba correctamente. Según Leslie Urteaga, Ministra de Cultura, la contratación de Joinnus era una solución temporal para quejas que venían desde años anteriores por parte también de la Unidad de Gestión de Machu Picchu. 

De acuerdo con Urteaga para RPP Noticias, un informe de la Contraloría señala que “el sistema es altamente vulnerable” y que ha habido “manejos irregulares”. Según la ministra, hay una pérdida aproximada de siete millones de soles. Esta cifra es producto de la comparación de las personas que suben al bus de Consettur (empresa de transporte turístico) y las personas que entran a Machu Picchu desde estos vehículos. 

En dicha entrevista, la funcionaria también declaró que la solución real que se estaba planteando era la creación de una plataforma gestionada por el Gobierno. De hecho, fue justamente esta propuesta la que resultó en un acuerdo con los gremios manifestantes. Por ello, el 31 de enero se firmó la Declaración de Machu Picchu. En el acta se confirma la conclusión adelantada del contrato con Joinnus y la creación de la plataforma planteada por el Ministerio de Cultura.

A pesar de los problemas que rodean a la Maravilla del Mundo peruana, esta nominación es un logro y para votar, tienes hasta el 11 de febrero para hacerlo. Este es el enlace: Premios de los lectores de viajes de National Geographic. Eso sí, tu voto solo es válido si marcas en todas las categorías. La revista dará a conocer al ganador el 18 de abril, tanto en su número de mayo como en su página web.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cusco: Protesta contra Perú Rail en Machu Picchu

28/10/2016 by Mabel Aguilar

Por: Kevin Arratea

perurail

Foto: Cusco Trip

La situación de la empresa Perú Rail en el Cusco comienza a complicarse. David Gayoso García, alcalde del distrito de Machu Picchu, afirmó que convocará a un paro los días 14 y 15 de noviembre debido a malos servicios que presta la compañía ferroviaria.

El burgomaestre señaló que Perú Rail nunca tiene los boletos necesarios para satisfacer la necesidad de los pobladores: «En esta época del año llegan 3000 turistas al día y compran toda la oferta de boletos, lo cual es injusto para nosotros que, como residentes del distrito, necesitamos 15.000 boletos diarios», señaló Gayoso. Asimismo, acusó a Perú Rail de no generar beneficios al distrito y de no efectuar una renovación de sus locomotoras desde 1996, año en el que Perú Rail recibió la concesión de la ruta Cusco – Machu Picchu pueblo (Aguas Calientes).

Por otro lado, en horas de las mañanas un grupo de pobladores bloquearon por dos horas el tramo entre Ollantaytambo y Machu Picchu al no encontrar boletos de viaje. En la manifestación participaron campesinos, guías te turismo y también turistas, quienes  se sumaron a la causa y apoyaron poniendo piedras en las vías del tren.

Ante ello, la Fiscalía de Machu Picchu dispuso como solución que Perú Rail traslade a los viajeros locales sólo durante el día.

Por último, la empresa afirmó que tienen doce servicios diarios con el tren local y no solo uno, tal y como dice el alcalde de Machu Picchu. Además, añadió que tienen un programa de remodelación que empezará a partir del año que viene. Finalmente, se presentó un proyecto de adquisición de locomotoras con una inversión de 10 millones de dólares.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001