• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lima: Casos de cáncer de piel casi se han duplicado durante los últimos 4 años 

11/05/2024 by Mabel Aguilar

En el 2023, el Minsa gastó el 98,3% del presupuesto de más de 5 millones de soles que se destinó para prevenir y controlar el cáncer de piel en el país. (Ilustración: Melina Vega)

Tan solo en el 2023, el Minsa registró más de 10 mil casos de cáncer de piel en la capital, mientras que el grupo etario más afectado por esta neoplasia corresponde a las personas de 60 años a más.

Por Melina Vega

Lima cerró el año 2023 con un incremento inusual de casi el doble de casos de melanoma y otros tumores malignos de la piel que el Ministerio de Salud (Minsa) registró en el 2020. El desglose del informe exclusivo del Minsa al que Punto Seguido accedió a través de la Ley de Transparencia permite ver que los casos de afecciones cancerosas y tumores de la piel en Lima crecieron de 5796 en el 2020, 6620 en 2021, 9662 en 2022, hasta 10570 casos en el 2023. Al mismo tiempo, el documento revela que, entre el 2020 y 2023, fueron los mayores de 60 años los más afectados por esta neoplasia y que los casos diagnosticados en la capital durante el 2023 son los más altos que los contabilizados en los últimos 11 años.

Para el dermatólogo-oncólogo y miembro asociado del Círculo Dermatológico del Perú, Renzo Espinoza Escudero, una de las razones que podría explicar este fenómeno en la Ciudad de los Reyes es el entorno socioeconómico y cultural en el que vive la población afectada.

“El cáncer de piel tiene que ver con el sistema socioeconómico y cultural que rodea a la persona. En este caso, mientras sea una persona más desfavorecida socialmente, que vive en los conos de Lima o que sea económicamente pobre, suele venir con cánceres de piel muy severos y avanzados, ya sea melanoma, carcinoma epidermoide o basocelular. [En cambio], si es una persona de mayor poder adquisitivo, suele venir en estadíos muy iniciales, sin ser siquiera cáncer de piel. Ellos son los que habitualmente vienen a hacerse controles de lunares”, enfatiza el especialista. 

Su experiencia trabajando en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y en la clínica Jesús del Norte, en el distrito de Independencia, ha permitido que Espinoza Escudero refuerce su postura y concluya que “el cáncer de piel no es el motivo de consulta más frecuente”. Esto, a pesar de que las estadísticas demuestran el incremento de este tipo de cáncer. A ello, agrega que son dos factores los que propician la neoplasia de piel: genético y ambiental. El segundo es el que, según Espinoza, se puede controlar para disminuir el riesgo de la enfermedad, ya sea usando ropa con protección ultravioleta, bloqueadores solares y demás. 

¿El sistema de salud debe apostar más por el diagnóstico y el tratamiento o por la prevención?

Lo que el exviceministro de Salud Pública, Percy Minaya León, ha identificado es que el programa presupuestal se orienta más para el diagnóstico de cáncer de piel (melanoma y no melanoma). Sin embargo, el también exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS) sostiene que el enfoque debería ser más preventivo.

“El programa presupuestal lo he visto muy dedicado al diagnóstico, lo cual no está mal. No obstante, eso es para detectar casos que ya existen. Si tú quieres prevenir tienes que hacer medidas de intervención preventiva y esas medidas tienen que ver con el financiamiento de productos como los protectores solares, por ejemplo. Ahí tienes dos alternativas simples: lo fabricas (no tenemos el marco legal para eso hasta ahora en el Ministerio de Salud) o lo compras como producto de bajo costo a la industria nacional para distribuirlo a la población”, declara Minaya para Punto Seguido.

Casi en la misma línea que Minaya León, el dermatólogo Renzo Espinoza añade que “ningún seguro o sistema de salud soportaría un tratamiento con terapia biológica”, el cual es uno de los más efectivos para contrarrestar el cáncer de piel.

“¿Sabes cuánto está un biológico? ¿Una ampolla? Ronda los 2000 dólares, ¿y cuántas ampollas necesita un paciente a lo largo de su tratamiento? Decenas de ampollas, ¿y para salvar una sola vida? Ningún servicio de salud te va a ofrecer 200 mil, 300 mil dólares para salvar una vida. Es el costo-beneficio. Entonces, siempre es mejor prevenir que tratar”, sentencia el dermatólogo durante la entrevista.

Finalmente, un punto de intersección entre las opiniones de Minaya y Espinoza es que este problema de salud pública también se debe abordar desde el sistema educativo. Por ejemplo, se trabaja en que los estudiantes no se expongan a la alta radiación solar durante las formaciones antes de sus clases y que adopten una cultura de prevención. A los esfuerzos del sistema de salud y el sistema educativo, se une el sistema laboral con la Ley N°30102. Entre otras obligaciones, esta ley ordena que los empleadores entreguen instrumentos y productos para la protección solar a sus trabajadores sin importar el régimen laboral y cuando la exposición al sol sea inevitable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alerta sanitaria: dengue y sarampión resurgen en Perú

04/03/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Agencia EFE.

El Ministerio de Salud y el Gobierno del Perú se movilizan ante la grave crisis sanitaria con más de 31 mil casos de dengue, 32 fallecidos, 20 regiones en emergencia y el resurgimiento de un brote de sarampión, ausente en el país desde 1992.

Escribe: Nadira Melek Jave Berríos

El creciente número de casos de dengue y la reaparición del sarampión han llevado al Ministerio de Salud (Minsa) a declarar una situación de epidemia y a iniciar campañas de vacunación. Con 32 fallecidos y más de 31 mil casos acumulados de dengue en todo el país, el Gobierno anunció el estado de emergencia sanitaria en 20 regiones, asignando un presupuesto que supera los 160 millones de soles para promoción de la salud y vigilancia epidemiológica, entre otros aspectos.

La Organización Mundial de la Salud había emitido una advertencia sobre un “aumento exponencial” de los casos de dengue en América Latina. Tras una breve disminución entre 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19, se pronosticó un incremento de casos y la aparición de múltiples brotes. Ahora, la situación ha alcanzado una cifra cercana al máximo histórico, con más de cinco millones de casos y más de 5000 muertes relacionadas con el dengue notificadas en más de 80 países y territorios. Cerca del 80% de estos casos se han reportado en el continente americano.

Entre los principales factores de propagación se destacan las consecuencias de los fenómenos de El Niño en 2023 y el cambio climático, además de la fragilidad de los sistemas sanitarios durante la pandemia. En el caso de Perú, las recientes olas de calor y las fuertes lluvias en el norte del país han creado condiciones óptimas para el aumento de casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El ministro de salud ha instado a las familias a permitir el ingreso a sus hogares para llevar a cabo el control larvario y la fumigación, con el fin de evitar la reproducción del mosquito transmisor de esta enfermedad. También se ha enfatizado la importancia de no automedicarse, estar atentos a los síntomas de la enfermedad y cambiar el agua en los recipientes del hogar cada 24 horas.

«Ponte al día con tus vacunas»

Respecto al sarampión, el Minsa ha confirmado dos casos de sarampión hasta el momento: el primero, un joven de 21 años que regresó de Europa, y el segundo, una bebé de 10 meses en Surco. Aunque el Perú no experimentaba un brote desde 1992, la reciente identificación de un caso en el distrito de Surco, Lima, ha generado alarma. Iniciando planes para mejorar la cobertura de inmunización.

En el país, existe un 16% de niños sin ninguna vacuna después de la pandemia, y la cobertura de vacunación en el Perú alcanza solo el 65% de la población infantil, muy por debajo del objetivo recomendado del 95% con ambas dosis.

Es muy probable que existan más contagios, dado que la tasa de vacunación contra esta enfermedad ha disminuido debido a la pandemia de COVID-19. Aunque el sarampión es más conocido por afectar principalmente a los niños, los adultos tampoco están exentos de contraerlo.

Ante la reaparición de casos, el Minsa ha lanzado la campaña “Ponte al día con tus vacunas”, dirigida a menores de 5 años, con el objetivo de protegerlos contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Esta campaña se extenderá hasta el 13 de marzo, con personal de salud desplegado en mercados, centros comerciales, plazas y visitas domiciliarias.

Además, el Hospital del Niño de Breña ha convocado a los padres de familia para que lleven a sus hijos a recibir la vacunación. Desde el 29 de febrero, se realizará de lunes a sábado, de 07:30 a.m. a 12:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:30 p.m. Los domingos, el horario será de 07:30 a.m. a 12:00 p.m.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dengue en Lima: los motivos del brote masivo durante este año 

01/07/2023 by Mabel Aguilar

La prolongación del verano, la escasez de agua y la poca intervención de las autoridades ha generado una combinación letal para el aumento de casos de dengue en Lima. José Cabanillas, miembro del CDC-Perú, explicó las causas de este problema, además de los responsables por el brote de los últimos meses. 

El 35.64% de los casos de dengue en el Perú este 2023 están en el rango de edad de 30 a 59 años. (Foto: Andina)

El aumento de casos de dengue en Lima ha despertado alarma en Lima. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA), hasta el 12 de mayo de 2023 se han registrado 6320 casos de dengue en Lima y se han reportado 82 fallecidos a nivel nacional. José Oswaldo Cabanillas, miembro del equipo del CDC-Perú, explicó para Punto Seguido los factores para comprender por qué este 2023 se ha producido este brote masivo. 

Según el doctor Cabanillas, el motivo principal y más conocido es debido a que más del 50% de la población donde se presentan los casos almacena agua y esto origina un lugar propicio para que el Aedes aegypti hembra (zancudo que transmite el dengue) coloque sus huevos y se produzca el ciclo biológico.

Otro motivo a considerar es la temperatura, debido a que hemos pasado por un verano prolongado. Para Cabanillas, la temperatura y la humedad en algunos lugares ha facilitado que el desarrollo del Aedes Aegypti se reduzca de 14 a 7 días. 

Cifras preocupantes en Lima

Los datos del reporte de la Sala de Situación de Salud brindado por el CDC-Perú demuestran que este año, en Lima, se han reportado 6320 casos de dengue (datos actualizados hasta el 12 de mayo). Esto supera por una diferencia muy grande los 1019  casos registrados en 2021 y los 775 que se reportaron en 2022. Entre 2017 y 2023, se ha venido registrando la mayor cantidad de casos. Como se observa, la situación es alarmante.

Un aspecto importante a resaltar por parte de José Cabanillas es que, en el caso de Lima, la gran mayoría de casos son de dengue sin signos de alarma, lo cual se puede controlar. Eso sí, es importante actuar de manera inmediata, porque los síntomas podrían seguir y complicar la situación del paciente. 

¿La “playa artificial” de SJL es un riesgo?

En las últimas semanas, una noticia de mucha repercusión fue la inauguración de la “playa artificial” en el parque zonal Huiracocha de San Juan de Lurigancho, realizada por la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. A la luz del brote de dengue en la capital, ¿fue una obra adecuada para los ciudadanos? 

“Cualquier espacio para favorecer el desarrollo de los zancudos, será negativo. En la playa artificial se podrían generar problemas. No ahora, pero quizá más adelante se podría adaptar el zancudo a ese tipo de agua”. afirmó el doctor Cabanillas. 

Según el especialista,  el Aedes Aegypti ya se ha adecuado a distintos lugares donde hay agua estancada, como jardines, piscinas, charcos de agua, estén con agua sucia o limpia. Entonces, existen muchos lugares públicos que se han convertido en criaderos circunstanciales de zancudos. 

¿Quiénes son los responsables?

Como se ha observado en muchas campañas de prevención, se pide a los ciudadanos evitar tener agua estancada en casa. Sin embargo, la tarea no solo va de parte de las personas; las autoridades cuentan con mucha responsabilidad para controlar el problema. “Tenemos que mejorar el acceso al agua. Si no es posible durante 24 horas, al menos por 12 horas para evitar que la gente almacene este recurso. Si lo hace, que sea en depósitos adecuados y cubiertos”, recomendó  Cabanillas.

Para el especialista, si el Estado invirtiera en aumentar el acceso al agua para la población, se reduciría mucho la cantidad de casos. En cambio, la situación del dengue en Lima se ha convertido en un nuevo obstáculo para la ciudadanía y para las autoridades, quienes deberán enfocarse en el control de los afectados y recordar a la población las formas de evitar la aparición del temible Aedes Aegypti.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dengue: ¿Cómo se está llevando la enfermedad en el Perú?

09/06/2023 by Mabel Aguilar

La enfermedad está aumentando progresivamente, con un incremento diario de casos de contagio y muertes causadas por el dengue. Los hospitales y centros de salud están quedando sin camas para continuar brindando atención a los pacientes.

A pesar de las medidas de emergencia emitidas por el Ministerio de Salud (MINSA), los casos de dengue siguen aumentando descontroladamente en todas las regiones del Perú. Al igual que durante la pandemia de la Covid-19, los hospitales se encuentran en estado crítico debido a la escasez de camas. En muchos casos, los médicos se han visto obligados a atender a los pacientes en sillas de ruedas, carpas e incluso en mototaxis para no dejar de brindarles atención.

«Dengue mosquito» by Oregon State University is licensed under CC BY-SA 2.0.

Según el MINSA, se llevaron a cabo más de un millón de fumigaciones como medida preventiva, logrando proteger a más de 4 millones de peruanos en áreas de emergencia.

El @Minsa_Peru realizó fumigación para eliminar el zancudo del dengue 🦟 y evitar su propagación en el centro poblado Rural Casita, #Lurín, a través de las brigadas del puesto de salud Villa Libertad.

Recuerda, ¡sin criaderos, no hay zancudos! #HazleElPareAlDengue pic.twitter.com/zoNkKtMXvG

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 19, 2023

A pesar de las medidas preventivas adoptadas, el número de casos y fallecimientos sigue en aumento. Hasta la fecha del 19 de mayo de este año, la sala situacional diaria del dengue informa que hay 89,654 casos, 44,841 confirmados y 82 fallecidos.

Estadísticas de la sala situacional diaria de Dengue. Fuente: Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud proporciona constantemente información sobre los cuidados y la prevención del contagio del dengue, incluyendo detalles sobre el tiempo de vida del mosquito Aedes Aegypti y los lugares propicios para la puesta de huevos, como áreas húmedas, calientes y oscuras

¡Ante el #dengue, #ActuemosJuntos!
☝ No olvides revisar los recipientes con agua donde
pueda haber huevos o larvas del Aedes aegypti. pic.twitter.com/pholUYfU4L

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 21, 2023

Prevenir la propagación de esta enfermedad es de vital importancia, por lo tanto, es fundamental que todos tomen en cuenta las recomendaciones y avisos proporcionados por el MINSA. En ese sentido, Punto Seguido conversó a la Dra. Camila Bazán, quien nos comenta que el dengue es una enfermedad estacionaria, es decir, que hay mas casos en estaciones específicas, como en épocas de lluvia, es por esto que las recomendaciones principales son cambiar los depósitos de agua o taparlos, eliminar la basura acumulada, utilizar repelente, usar ropa larga, rellenar con tierra los espacios que no se usan.

Cabe resaltar que no hay una cura para esta enfermedad, y esta depende de los síntomas que tenga la persona, pero siempre tratando de controlar la fiebre. Son 7 días de incubación en el cuerpo desde que el mosquito te pica, luego de esto comienza el día 0, donde comienzan los síntomas. Los siguientes 7 días son los días principales de los síntomas como dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, entre otros. La fase crítica viene hasta dos días después, donde el paciente se descompensa, es el periodo donde se requiere de mas cuidado de los pacientes. Finalmente, llega el tiempo de la recuperación, la cual dura de 3 a 5 días donde luego el paciente puede ser dado de alta.

Escrito por: Facundo Carrasco Linares

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Síndrome de la cara vacía: Adolescentes se refugian detrás de la mascarilla

29/09/2022 by Mabel Aguilar

Las mascarillas sin duda alguna se convirtieron en un instrumento que ayudó a prevenir los contagios en todo el mundo. A medida que se redujo la tasa de contagios por COVID-19 y el aumento de personas vacunadas, cada vez más naciones optaron por eliminar el uso del tapabocas incluyendo el Perú. El 28 de agosto el gobierno oficializó el uso opcional de mascarillas para los estudiantes en las aulas, y mantuvo su uso obligatorio para los docentes, para garantizar una ventilación adecuada, según lo establece el Decreto Supremo N° 108-2022-PCM publicado en el diario oficial El Peruano.

Sin embargo, algunos estudiantes prefieren seguir usando las mascarillas por factores que van más allá de lo que es la seguridad sanitaria, lo cual se denomina el “Síndrome de la cara vacía”. 

Foto: Andina.pe

Esta fobia o miedo se caracteriza por la sensación de inseguridad que se genera en la persona al dejar al descubierto el rostro, en este caso, por dejar de usar mascarillas.  Y es que, al cubrir la mitad del rostro se ocultan ciertas imperfecciones como acné, arrugas, lunares, vello facial, brackets y hasta falta de dientes. Este síndrome se ha encontrado específicamente en adolescentes con baja autoestima, complejos físicos, dificultades de sociabilización y de transmitir o gestionar sus emociones.

En este caso, es necesario, tener en cuenta que muchas de estas inseguridades producidas en los adolescentes son originadas por los mismos compañeros de clase quienes agreden verbalmente con bromas, burlas, insultos, comparaciones físicas y en el peor de los casos la agresión física.

En otras palabras, el bullying disfrazado de “broma”.  Según un informe del Ministerio de Educación, en el año 2020 se registraron 756 casos de violencia escolar, mientras que, en el 2021 fueron 769 casos. En lo que va del año la cifra llega a 874 y se prevé que supere las mil denuncias. Uno de los motivos es el retorno a clases presenciales. Sin duda el repunte de casos de bullying en colegios genera preocupación y es un problema que debe tratarse en el hogar y con ayuda profesional.

29/09/2022

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001