• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Ampliación de la Vía Expresa Sur: obras inconclusas y caos vehicular en la avenida Paseo La República

26/06/2025 by Mabel Aguilar

 Cartel que anuncia la construcción de la nueva Vía Expresa Sur en el distrito de Santiago de Surco. (Foto: @infoahora_)

Esta arteria vehicular busca transformar la movilidad en Lima; reduciendo el tiempo de viaje y aliviando el tráfico en avenidas congestionadas. Sin embargo, la obra enfrenta críticas por la falta de señalización, seguridad y el impacto social en los distritos afectados.

Por Ariana Cabada, Daniela Lorenzzi, Manuel Meza, Samira Ode y Ariana Vargas

Este es uno de los proyectos de infraestructura vial más ambiciosos de Lima en los últimos años. Esta se planeó desde la década de los 60 y fue declarada de interés nacional por el Congreso en 2013. La obra busca unir de forma eficiente cinco distritos: Barranco, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Lurín, la cual se extenderá por 4,6 kilómetros de distancia. El propósito de esta vía es poder disminuir el tráfico en la ciudad, especialmente en las rutas hacia el sur, y reducir el tiempo de recorrido de dos horas a 45 minutos.

La extensión, que cuenta con un presupuesto de 200 millones de dólares, permitirá que más de 75 mil vehículos transiten a diario por este nuevo tramo, ya que se prevé la construcción de 250 mil metros cuadrados de pavimento de concreto y 40 mil metros cuadrados de veredas. Además, se pondrá más de 35 mil metros cuadrados de terreno nivelado y asfaltado. Por otro lado, se incluirá cinco nuevas estaciones al Metropolitano y nuevos intercambios viales como el Puente República de Panamá, un óvalo subterráneo en la avenida La Castellana, un paso a desnivel en la avenida Ayacucho y un intercambio con la Panamericana Sur.

La primera fase inició el 21 de octubre de 2024 con la expropiación de terrenos y la recuperación de espacios públicos que fueron ocupados ilegalmente en los distritos de Barranco y Surco. Se tiene previsto que esta primera etapa esté culminada en 2026, conectando así la Panamericana Sur con cuatro distritos, y que para el 2027 la vía esté operando, conectando Barranco con Los Próceres, en Surco.

Demolición y controversias que envuelven esta obra

La ampliación de la Vía Expresa Sur tiene un gran impacto en cómo se movilizan los residentes en los distritos que este proyecto atraviesa. La obra inició con promesas de tener una ciudad más conectada y con menos tráfico. Sin embargo, la forma en la que se llevó y se está llevando a cabo ha marcado a muchos por la destrucción de viviendas, parques y colegios.

Punto Seguido entrevistó a algunos vecinos para saber cómo les afectó la construcción de esta nueva vía. Una de ellas es Rosa Mamani, vecina de Surco. Para ella los beneficios de la obra no pueden verse sin cuestionar lo que se ha perdido: “Es una buena idea porque ahora todo es más rápido, pero me dio pena cuando destruyeron los parques y las canchas. Esos espacios eran importantes para los jóvenes y para nosotros los adultos”.

Micaela Solano, exvecina de Barranco, también comparte su malestar: “Se han perdido partes del distrito que eran parte de su identidad. No se respetó el carácter del barrio ni a las familias que vivían ahí”.

Las expropiaciones implicaron la demolición de casas y la pérdida de múltiples espacios públicos. Estos hechos se realizaron de madrugada y con presencia policial para evitar conflictos. Sin embargo, este proceso provocó un ambiente de tensión y desconfianza. La Municipalidad de Lima y la Empresa Concesionaria Vía Expresa Sur S.A no fueron claras al momento de la comunicación, lo que hizo que muchas personas sintieran que las decisiones fueron tomadas sin informarlas de manera adecuada.

Punto Seguido logró contactarse con el ingeniero civil Óscar Almora, quien trabaja en la Oficina de Planeamiento, Fiscalización y Semaforización de la Municipalidad de Lima. Él defiende la manera en la que se realizaron estas expropiaciones. “Las personas fueron anticipadas con cartas y notificaciones. La mayoría de terrenos estaban invadidos y no eran propiedad formal de los ocupantes. Se actuó de acuerdo a la ley, aunque muchos creyeron que no se ejecutaría”, explicó. También reconoció que existieron desacuerdos con algunas municipalidades distritales, como la de Surco, pero que se resolvieron en coordinación con sus respectivos alcaldes.

Durante las primeras semanas de funcionamiento, la falta de señalización y la velocidad excesiva de los vehículos generaron situaciones de peligro, especialmente en zonas escolares y cruces sin semáforos. Los vecinos y conductores habituales denunciaron la ausencia de medidas de seguridad, lo que llevó a la Municipalidad a instalar semáforos y reductores de velocidad de manera reactiva tras varios accidentes.

El ingeniero también resaltó que los colegios no perdieron pabellones educativos, sino áreas deportivas, y que estas podían ser retiradas sin generar tanto daño. «Liberar una cancha es más sencillo que una construcción de aulas», sostuvo.

Falta de cultura vial y respuestas tardías de la municipalidad

En una entrevista para Punto Seguido, Franklin Barreto, coronel de la Policía Nacional del Perú y especialista en tránsito y seguridad vial, menciona que uno de los principales errores fue abrir la vía sin preparar antes a los conductores ni tomar medidas de prevención. “Esta vía se habilitó sin haber tomado inicialmente ninguna medida de seguridad”, señaló.

Según el coronel, apenas se abrió la vía se comenzaron a producir múltiples accidentes de tránsito, especialmente en las intersecciones más concurridas, como la avenida Los Vicus o Paseo La Castellana. Esto en parte porque la vía tiene un sistema que permite circular a altas velocidades, lo cual puede ser peligroso si no hay señalización adecuada o si los conductores no saben cómo actuar en una intersección.

Pero hay otro problema más a fondo: la falta de educación vial en el país. Barreto fue claro al respecto: “En el Perú no existe educación vial. Las personas no son capacitadas ni entrenadas para comportarse adecuadamente en una vía pública”.

Uno de los ejemplos más evidentes es el mal uso de la señal de “PARE”. Aunque la ley indica que, al ver una señal así, el conductor debe detener completamente el vehículo, la mayoría solo reduce la velocidad un poco y sigue. Esta mala interpretación ha provocado más de un accidente. El coronel explicó que, en muchos casos, los conductores solo se dan cuenta de lo que realmente significaba la señal después de haber tenido un choque.

Ante esta situación, las autoridades tomaron medidas, pero lo hicieron de manera reactiva. Es decir, después de que ya habían ocurrido los accidentes. Se colocaron semáforos en puntos críticos, se pintaron marcas en el suelo y se instalaron algunos rompemuelles. Pero todo esto se hizo apresuradamente, sin estudios previos sobre el flujo vehicular o la necesidad real de cada intervención.

Desde la visión de los vecinos, los problemas no terminan ahí. Fátima Valdiviezo, vecina de la zona de San Roque, contó que la falta de iluminación y señalización es evidente: “Paso todos los días por ahí. Está todo oscuro, sin luces ni señales. Hay zonas con tierra y arena, donde no se sabe si están construyendo o abandonando. Da miedo caminar por ahí”

Rosa Mamani también coincide: “No hay alumbrado, ni vigilancia. Parece un lugar abandonado. Hay casas a medio demoler donde se mete gente de mal vivir. No están pensando en la seguridad de las personas”.

Terrenos sin asfaltar y en pésimas condiciones en las zonas alrededor de la Vía Expresa Sur. (Foto: elaboración propia)

La extensión del proyecto todavía está en marcha, y aunque muchos esperan que alivie el caos vehicular de la capital, no todos están convencidos del rumbo que ha tomado. La velocidad no puede ser la única prioridad. Si una obra mejora el tránsito, pero empeora la vida de quienes la rodean, ¿realmente estamos avanzando?

La visión técnica: ¿avance o improvisación?

A pesar de las críticas, esta construcción es un paso importante para el transporte y movilidad en la ciudad. Oscar Almora considera que este plan de construcción está bien integrado con otras vías principales de Lima y que tendrá un impacto positivo a largo plazo. “Es espectacular poder llegar en 10 minutos desde Paseo de la República en Barranco hasta la unión con la Panamericana. Antes eso tomaba muchísimo más tiempo”, mencionó.

Además, resalta la próxima conexión con el Metropolitano, que unirá Barranco con la estación Atocongo. De esta forma, se podrá tener una mejor conectividad del transporte público, beneficiando a quienes se mueven desde el norte hacia el sur de la ciudad.

Almora destaca que proyectos de este tipo deben de replicarse en otras partes de la capital. “Hay muchas zonas invadidas que están sobre terrenos destinados a infraestructura vial. No podemos seguir permitiendo este desorden. Si queremos una ciudad moderna, necesitamos orden y respeto por las normas”.

¿Cuál es el futuro de esta mega obra?

Este proyecto todavía está en proceso, aunque una parte ya se encuentra operando, aún queda por ver si tendrá un impacto real. Vecinos como Rosa Mamani, reconocen que el tráfico ha mejorado, pero aún tienen ciertas inquietudes sobre el futuro. “Ahorita se ve rápido porque no mucha gente la usa. Pero cuando esté terminada, va a haber más carros. Ojalá que pongan semáforos y más seguridad”.

Fátima Valdiviezo también cuestiona el proceso de construcción: “Las obras se demoran y no se trabaja todos los días. Mientras tanto, los vecinos sufrimos el tráfico, la inseguridad y el polvo. No parece que haya un plan bien organizado”.

Lo que sigue es asegurarse de que el tramo que ya funciona se mantenga seguro, esté señalizado correctamente y con iluminación adecuada. Además, las siguientes etapas deben ejecutarse con mayor diálogo con la ciudadanía, corrigiendo los errores cometidos hasta ahora y priorizando la seguridad y el bienestar de los vecinos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vía expresa sur: Inauguración de Vías auxiliares genera inquietud sobre la seguridad y planificación

09/05/2025 by Mabel Aguilar

La reciente inauguración de las vías auxiliares de la Vía Expresa Sur ha generado opiniones divididas entre vecinos, expertos y autoridades. Este megaproyecto, que forma parte de la ampliación de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes, busca mejorar la conectividad vial en Lima, pero enfrenta críticas por problemas de seguridad y planificación.

Escribe: Yeline Arce (Periodismo Digital)

La Municipalidad de Lima habilitó en abril los primeros cinco kilómetros de las vías auxiliares de la Vía Expresa Sur, un megaproyecto diseñado para conectar Carabayllo y San Juan de Miraflores en aproximadamente 45 minutos. De acuerdo con el gerente de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (EMAPE), Carlos Peña, esta fase inicial tiene como objetivo disminuir la continua congestión vehicular y optimizar el transporte público en la zona.

En una entrevista concedida a Punto Seguido, Eduardo Salmón experto en ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y residente del área, manifestó su preocupación por la apertura de las vías sin la existencia de un expediente técnico previo. «El expediente técnico no solo es un requisito legal, sino una herramienta esencial para determinar qué tipo de señalización, iluminación y medidas de seguridad son necesarias. Sin él, se está trabajando a ciegas», advirtió.

Consecuencias en la comunidad y el entorno

La carencia de una señalización adecuada es parte de los aspectos críticos. Las estimaciones proporcionadas por Salmón indican que al menos 16 incidentes han ocurrido en las intersecciones desde su inauguración, una cifra que, asegura, podría ser superior. Esta situación suscita una notable preocupación en una zona con una alta concentración de instituciones educativas y cruces clave.

La iluminación también exhibe deficiencias significativas. Aproximadamente solo 1.5 kilómetros de los cinco habilitados disponen de luminarias operativas, lo cual ha provocado temor entre los ciudadanos debido a la inseguridad durante las horas nocturnas y el peligro para conductores y peatones que circulan por estas vías.

Además, los residentes de los distritos involucrados señalaron la ausencia de consultas previas acerca de sus necesidades particulares. Salmón hizo hincapié en que las gerencias de participación vecinal no implementaron los mecanismos de diálogo habituales, evidenciando una falta de comunicación entre las autoridades y la ciudadanía directamente afectada.

¿Cuál es el panorama a futuro? 

A pesar de que la Municipalidad de Lima defiende la apertura de las vías auxiliares como un progreso hacia la finalización de la Vía Expresa Sur, las dudas acerca de la planificación y la seguridad continúan. De acuerdo con el «Presupuesto de Inversiones de la Municipalidad de Lima para 2024», el costo total proyectado para la ampliación de la Vía Expresa Sur asciende aproximadamente a 796 millones de soles. Para el presente año, la municipalidad ha asignado un presupuesto de 74,153 soles a este proyecto.

Los residentes solicitan claridad en relación con los plazos para la instalación de la señalización e iluminación apropiadas, así como también un plan detallado para abordar las deficiencias señaladas por los especialistas y la comunidad. Hasta el momento, no se ha anunciado un cronograma específico para estas mejoras ni se han especificado las medidas que se implementarán con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios. En la actualidad, la atención se centra en la respuesta del municipio frente a estas demandas y en los próximos pasos a seguir para asegurar que este megaproyecto cumpla su promesa de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lima sin comprometer su seguridad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Retiro de los limpiaparabrisas de las calles de Lima: ¿Qué soluciones existen y cómo se verán afectados?

06/06/2023 by Mabel Aguilar

Su prohibición en las pistas de Lima Metropolitana se tomó a raíz del homicidio ejecutado por un limpiaparabrisas extranjero. Ante la medida, le preguntamos al abogado laboralista, Jorge Toyama, en qué dimensión se verán afectados los trabajadores ambulantes.

Escribe: Marcelo Luna 

Desde el 20 de abril rige la ordenanza donde se recalca la prohibición de los servicios de limpieza del parabrisas u otras partes del auto, en las calles y avenidas de la capital. El accionar presidido por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, trajo cuestiones acerca de su funcionalidad, necesidad y beneficio. Jorge Toyama, abogado laboralista, se pronunció al respecto.  

“Hay dos valores en juego: por un lado tienes la seguridad de la ciudadanía, y por otro lado, el interés de trabajar por parte de los limpiaparabrisas. A raíz de lo que pasó (homicidio) su trabajo empezó a ser muy cuestionado, pero al fin y al cabo, es un trabajo fugaz, instantáneo que les sirve para subsistir en el día a día”, comentó. 

La decisión de una prohibición entró en cuestión a raíz de qué el pasado 7 de abril un limpiaparabrisas venezolano, identificado como José Alberto Jiron Holder, asesinara a un conductor en el Cercado de Lima por negarse a pagarle el servicio prestado. Ante ello, el Concejo Metropolitano de Lima, aprobó la ordenanza con la finalidad de salvaguardar la salud, integridad y seguridad de los conductores y pasajeros.

Para Toyama la decisión es inviable, ya que no se puede regular el control de los total de los limpiaparabrisas en la capital. Además, afirma que la actividad del limpiado de lunas continuará con normalidad en las calles, dado que el perfil del afectado no es de acatar órdenes. 

“Es imposible cumplir la sanción porque se tendría que poner un policía en cada esquina que controle a los limpiaparabrisas. Estoy seguro de que sí ahora vamos a una calle de Surco, o cualquier otro distrito, vamos a encontrar limpiaparabrisas trabajando. No hay forma de controlarlo”, aseguró.

Los limpiadores de lunas en las calles de Surco serán sancionados con el 35 % de una UIT, equivalente a S/ 1,732.50. Foto: Andina

El abogado laboralista no comparte la medida del alcalde de Lima, ya que considera que la prohibición de trabajo es el último de los recursos y lo más fácil de hacer. “El trabajo de la Municipalidad de Lima no debe caer en la prohibición, porque es lo más fácil y además no funciona. La prohibición debe ser la última opción”. 

A pesar de que la ordenanza rige sobre una actividad informal, Jorge Toyama califica la prohibición como inconstitucional. El abogado laboralista hizo hincapié en que en conflictos como estos, se debe priorizar la libertad de trabajo. “En mi opinión, es una medida inconstitucional, porque cuando se tiene dos bienes en conflicto, como la libertad de trabajo y la seguridad ciudadana, se debe optar la libertad de trabajo”. 

OTRAS SALIDAS A TOMAR ANTES QUE LA PROHIBICIÓN

Ante la prohibición que rige tanto para el correcto limpiador de autos y para el delincuente disfrazado, Toyama asegura que hay medidas para formalizar esta labor, siendo una de ellas la carnetización. El abogado resaltó que estas formas no son fáciles de ejecutar, pero contribuyen con la finalidad que se tiene: controlar el ejercicio ambulatorio de limpieza de autos. 

“La carnetización permite ejercer su actividad laboral sin problemas, por lo que no habría una lesión al trabajador, y se cumpliría la finalidad. Si hay uno que se comporta mal, la municipalidad tiene sus datos, y es más fácil controlarlo. Esto es una medida previa a una prohibición. Si no funciona, ahí ya se tendría que entrar a la prohibición, pero la prohibición debe ser la última opción”, sentenció.  

Francis Alisson, alcalde de Magdalena, informó que los limpiaparabrisas y cuidadores de autos no operan en el distrito desde enero por cuidado de la ciudadanía. Foto: Lima al Día

Otra medida a tomar antes de la prohibición total del trabajo es la capacitación por parte del Ministerio de Trabajo, según Jorge Toyama. El abogado es firme en su posición al indicar que el Estado debe brindar ayuda a los limpiaparabrisas que se han quedado en el vacío. “El Estado debe capacitarlos a través del Ministerio de Trabajo en actividades que ellos puedan desempeñar. No se debe caer en la prohibición, el Estado debe darle opciones para que realicen otras actividades económicas distintas al lavado de autos”.

¿HAY SOLUCIÓN?

Desde el punto de vista legal, Toyama asegura que la prohibición puede ser apelada y falle a favor de los limpiaparabrisas, pero duda que sean ellos quienes inicien los trámites por falta de recursos económicos, logísticos y técnicos, por lo que espera que alguna organización u ONG tome la iniciativa. En esa misma línea, señala que de apelar, la resolución saldrá en un tiempo no menor a seis meses. 

“Siempre cabe la posibilidad de que una entidad que defienda los derechos humanos pueda interponer un proceso judicial. Estoy seguro que de existir una, un juez va a amparar la demanda y va a declarar que la medidas es extrema y desproporcionada y va a decir que es una norma inconstitucional”, subrayó. 

Por último, el abogado laboralista descartó que se pueda otorgar algún bono para los limpiadores callejeros, puesto que no están en una situación de pobreza extrema. Asimismo, asegura que de existir la posibilidad, no será de gran ayuda, porque el bono es temporal y es seguro que el dinero se gaste de una manera irresponsable, por lo que apela al Estado para llevar a cabo salidas efectivas y permanentes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro Segura: una increíble historia de continuas restauraciones

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La reapertura del legendario Teatro Segura, gracias a la gestión del alcalde de Lima, el arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, ha traído de vuelta al entrañable recinto. Esta es una de las tantas veces que ha sido remodelado, así lo demuestra su impresionante historia que data hace más de 400 años.

Escribe: Alexa Núñez

El Teatro Manuel Asencio Segura volvió a abrir sus puertas con una renovada imagen. La refacción de dicho espacio figura dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040, firmado por el alcalde Miguel Romero, a través de la ordenanza N° 2499-2022.

El PlanMet propone una planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias, en favor de la prosperidad, orden, seguridad y en armonía con el medio ambiente en la ciudad de Lima.

Un teatro con mucha historia

El Teatro Segura representa uno de los recintos culturales más importantes de la historia del Perú. Según el historiador y coordinador de extensión cultural de la Municipalidad de Lima, Máx Gonzáles, las corrientes libertadoras lideradas por San Martín y sus próceres, vieron una gran oportunidad en el teatro para difundir sus ideas liberales que permitieran la victoria del movimiento independentista en el Perú.

Foto: Andina.pe

El investigador menciona que el hoy conocido como “Teatro Segura” fue erigido en 1615, bajo la administración de Alonso de Ávila y su esposa; la famosa empresaria de teatro llamada “La emperadora”. Así, la escena teatral limeña de aquel entonces se limitaba a este espacio hasta 1662.  

Asimismo, dicho teatro atravesó distintas denominaciones. Su nombre inicial era el “Corral de comedias”, de construcción sobria. A medida que Lima se iba configurando como ciudad, hicieron su llegada los “coliseos” y esto produjo que pasara a denominarse como el “Coliseo de comedias”, erigido en 1662. 

Para el año 1746, Lima es azotada por el más fuerte terremoto de toda su historia, dejándola devastada. Es en el año de 1747 que se construye un nuevo teatro por orden del Virrey Conde de Superunda, el cual fue preservado hasta 1883.

En pleno contexto de la Guerra del Pacífico, Lima se convierte en rehén del Ejército chileno y sufre nuevamente un incendio, consumiendo al teatro. En este proceso se construye el “Teatro Portátil” construido a partir de madera.

A inicios del siglo XX, en 1908, el entonces alcalde de Lima, Federico Elguera, tuvo el sueño de construir un teatro de talla mundial. Fue así que en 1909 se inauguró el Teatro Municipal de Lima. Finalmente, 20 años después, en 1929, se le cambia el nombre al que hoy conocemos como Teatro Manuel Ascencio Segura.

Los «pininos» de Gassols en el Teatro Segura

Por su parte, el primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, declaró para nuestro medio y nos manifestó su alegría respecto a la reapertura del emblemático Teatro Segura.

El artista recordó que fue allí donde debutó su primera obra escrita de comedia costumbrista limeña: “Los Inquilinos del Buque” en 1942.

Foto: Andina.pe

“Cuando escribí Los Inquilinos del Buque tuve en cuenta que de ponerla en escena tenía que ser en un teatro de gran tamaño, pues la obra tenía muchos personajes y canciones con coreografías. Entonces cuando el recordado alcalde de Lima, el Dr. Alfonso Barrantes nos dio el visto bueno para presentarla, me sentí inmensamente feliz y agradecido. Le interesó la obra porque era escrita por un actor peruano, se desarrollaba en Lima y el tema era sobre los desalojos que vivieron muchas familias las cuales tenían que buscar como sea otro lugar para vivir. Claro, todo esto presentado de forma tragicómica con bailes y canciones”. 

Asimismo, el actor afirma que el Teatro Segura significó mucho en su vida porque le brindó infinidad de satisfacciones trabajar junto a su esposa; la fallecida actriz Herta Cárdenas, al igual que compartir escenario con su hija Gelsomina y demás miembros del elenco. Por último, Gassols destaca que cuando se volvió a presentar en 1986, en plena época del terrorismo, la gente temía visitar el Centro de Lima y por ello no muchos pudieron asistir a su obra. Estuvieron en cartelera desde octubre hasta enero de 1987. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima elige: los candidatos a la alcaldía de la capital

06/05/2022 by Mabel Aguilar

En octubre de este año se celebrará los comicios municipales y regionales, por lo que es importante conocer a los principales candidatos que buscan alcanzar el sillón municipal de Lima Metropolitana.

Rafael López Aliaga será uno de los candidatos municipales. Foto: Andina.pe

Escribe: Luis Ángel Amaya (@luangelamaya)

El próximo 7 de octubre se realizarán las elecciones municipales y regionales. Los peruanos acudirán a las urnas para elegir a los nuevos alcaldes distritales y provinciales y gobernadores regionales para los próximos cuatro años.

Cabe informar que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) oficializó a los candidatos ediles para Lima Metropolitana. Algunos, como Rafael López Aliaga, compitieron en las últimas elecciones generales del 2021; mientras que otros, como Álvaro Paz de la Barra y Luis Molina, postularán por primera vez al sillón municipal.

López Aliaga no será el único candidato municipal que postuló en los comicios del 11 de abril del 2021. Daniel Urresti y George Forsyth también forman parte de este grupo. Por su parte, a la lista de Paz de la Barra y Molina se suman Omar Chehade (excongresista), Yuri Castro, Guillermo Flores Borda, Carlos Torres, Elizabeth León, Julio Lingán y Álex Gonzáles.

De todos los postulantes, Rafael López Aliaga, George Forsyth, Álvaro Paz de la Barra y Luis Molina tienen experiencia edilicia. El candidato de Renovación Popular fue regidor de Lima entre 2007 y 2010, mientras que el exarquero de Alianza Lima fue alcalde de La Victoria entre 2019 y 2020. Por su parte, Paz de la Barra y Molina son los actuales alcaldes de La Molina y Miraflores, respectivamente.

En Punto Seguido daremos a conocer a los candidatos más resaltantes de Lima Metropolitana. La gran mayoría posee experiencia en el sector público. Si quieres conocer esos datos entérate en el siguiente enlace.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001