• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Mujeres en la industria cultural y su lucha por la igualdad

21/04/2021 by Mabel Aguilar

Actrices que trabajan por romper los techos de cristal en la industria cultural y artística.

Mariana Palau, Carol Hernández e Hilda Tovar, actrices e improvisadoras que defienden la igualdad / Foto: Archivo propio

Mariana Palau, Carol Hernández e Hilda Tovar, actrices e improvisadoras que defienden la igualdad / Foto: Archivo propio

Escribe: Rosa María Cabrera

Mujeres actrices; soñadoras, dueñas de sus pasos y de su camino, entregan alma y cuerpo al escenario y a la producción que está detrás. Esa que sorprende a muchos cuando se apagan las luces y la función comienza. Ellas mueven nuestras emociones, nos permiten reflexionar, enriquecen nuestro patrimonio y nos hacen vibrar con su talento. Sin embargo, todavía existe una gran brecha de género en el sector cultural; de oportunidades, de jerarquías, de intencionalidad, de sueldos y de valoración. ¿Por qué? ¿Qué es lo que sucede?

Veamos las cifras: 1) Solo el 34% de los ministerios de cultura en el mundo son liderados por mujeres. (UNESCO, 2018) 2) De acuerdo a la OIT, en el ámbito de las artes y el entretenimiento las mujeres solo ocupan el 31% de los puestos de dirección ejecutiva. (UNESCO, 2021) 3) Sólo el 6% de las políticas culturales reportadas por el Ministerio de Cultura a la UNESCO en el marco de la Convención del 2005 están enfocadas en reducir las brechas de género. 4) En la Encuesta Nacional de Hogares del 2018, con respecto a la participación laboral femenina y masculina en actividades económicas asociadas a la cultura encontramos que el 70% corresponde a participación masculina, versus 30% de participación femenina. (ENAHO, 2018)

Todas estas cifras, datos e información son solo una muestra de cómo las desigualdades siguen presentes y latentes en la vida de las mujeres, en su trabajo y en las instituciones públicas de nuestro país, las cuales tienen todavía una ardua tarea por eliminar los techos de cristal y promover el desarrollo de las personas en igualdad de condiciones.

“Hay maestras, directoras, improvisadoras muy «power» en Perú haciendo fuerza para reducir esta brecha y actualmente siento que se va reduciendo un poco, sin embargo, todavía el espacio de la dirección y de la técnica siguen siendo espacios muy masculinos y los contenidos de las narrativas aún les falta mucho cuestionamiento para que sean más igualitarios y menos sexistas”, comenta Mariana Palau, actriz y docente de improvisación teatral formada en Perú y Argentina.

Por otro lado, con la llegada de la pandemia, todas las necesidades y desigualdades por las atraviesan las mujeres se han incrementado mucho más. Según La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, en su informe “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”, destaca que “Las mujeres representan una gran proporción de la economía informal en todos los países y los datos indican que los sectores económicos más perjudicados por las medidas de aislamiento social las afectan de modo importante a ellas”.

Respecto a ello, Mariana Palau menciona que en el ámbito de las artes escénicas usualmente está presente una cuerda floja entre la inestabilidad y estabilidad. “Tengo el privilegio de trabajar por más de 10 años en todo lo que tiene que ver con la actuación y siempre es difícil, siendo mamá un poco más. Sabemos que el sector cultural ha sido uno de los más golpeados. Es complicado, pero con muchos ajustes podemos seguir trabajando de esto”, reflexiona.

Asimismo, actividades como el cuidado de los niños, la enseñanza desde casa, la atención a personas enfermas y las labores domésticas se acrecentado a causa de la COVID-19, lo cual ha generado que las mujeres tengan menos posibilidades de desarrollar su trabajo artístico y cultural. Sin embargo, Mariana resalta que cada vez existen más asociaciones feministas que están comprometidas con la maternidad desde una mirada más empática y comprensiva.

“Trabajo con personas que apoyan y se comprometen con la maternidad y con la visión más social de esta. Ya no es un problema mío, sino que hay bastante conciliación y consideración. Incluso yo he actuado en escena con mi hijo siendo bebé, lo he llevado a festivales y he dictado clases con él en la mochilita”, destaca la actriz.

Para Carol Hernández, actriz, improvisadora y docente peruana, la mirada sobre la maternidad en el rubro artístico es distinta. “He tenido reparos en llevar a mi hija a los ensayos técnicos porque hace que me vea menos profesional. Me ven con ella, me ven más maternal y dulce, y se hacen la idea de que no puedo tener don de mando. Creo que todas las industrias incluida el arte te trata distinta por ser mamá”, afirma. Pese a ello, Carol rescata que el teatro, a diferencia de otros sectores, te permite trabajar con tus hijos e incluirlos de manera más sencilla.

Es importante resaltar que la industria artística no solo está formada por hombres y mujeres, sino también por disidencias (lesbianas, trans, travestis y no binaries) que son parte del rubro cultural; personas con un gran bagaje y experiencia de vida que aportan muchísimo al desarrollo de las artes escénicas. Mariana rescata que “Toda diversidad, enriquece. Tener personas más diversas es tener puntos de vista, formas de hacer, historias y experiencias distintas muy valiosas”.

Detrás de esta lucha de mujeres y disidencias del ámbito cultural por ser escuchadas se encuentran colectivos como Fuerte y Clara y Asociación Cultural Trenzar. Ambas organizaron la Semana del Teatro Feminista con el objetivo de celebrar el Día Mundial del Teatro, la cual tuvo una agenda llena de actividades como talleres, obras, conversatorios y hasta una fiesta virtual.

“Creo que es muy importante visibilizar a un montón de artistas mujeres que están haciendo cosas muy chéveres, visibilizar que hay un teatro feminista, qué es lo que se viene haciendo y todo lo que puede aportar”, comenta Mariana Palau, quien se sintió muy honrada de participar en este importante evento como agitadora de La Revoltosa, un catch de impro muy potente.

Finalmente, Carol Hernández, quien también participo en la Semana del Teatro Feminista como integrante de las hermanas Babel en La Revoltosa, destaca lo valioso de estos espacios. “A mí me encantó ser parte de la mesa de maternidad con madres en el teatro porque nunca se habla de eso, de cómo es tener a tus hijxs en tus ensayos, en tus procesos; además haber conocido a mujeres con experiencias tan distintas, pero que a la vez nos han jodido las mismas cosas”, afirma la actriz.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Hilda Tovar, más conocida como la payasita Misky, quien nos comentará algunos detalles de su vida artística y su rol como mujer en la industria cultural. ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/Jintosh7m1o

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tras el nuevo telón: cómo se produce el teatro virtual

19/04/2021 by Mabel Aguilar

“Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística. Hacemos esto porque es algo diferente y novedoso”, comenta Daniel Goya, director y productor de teatro. Foto: Pexels

Las butacas en el teatro ahora son la conexión a Internet. ¿El cambio implica la venta de menos entradas o nuevas oportunidades de difusión?

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Con el cierre de los escenarios en marzo del año pasado, una vanguardia ha surgido para frenar la parálisis artística: el teatro online. Según un estudio de la Asociación Playbill, una asociación cultural de gestión de teatro, la cancelación de obras y temporadas suspendió el movimiento de S/ 4 500 000 durante el 2020, una crisis nunca antes vista.

Para conocer más sobre este nuevo formato, conversamos con Daniela Acha, estudiante de la carrera de Producción y Artes Escénicas de la PUCP y productora del grupo teatral Rapiteatro, el cual viene presentando 20 obras relacionadas a las elecciones generales de 2021, a través de la página de Facebook de IDEA Internacional, hasta el 10 de abril.

El escenario virtual

Como la mayoría de personas involucradas están en espacios distintos, el entorno físico puede ser una fuente de limitaciones, pero también de oportunidades. Daniela explica que ella ve cómo los actores ubican un espacio, lo interpretan para que funcione como una escena e incluso arman su propia escenografía.

Las herramientas virtuales, anteriormente asociadas a otras formas de entretenimiento, como el streaming, juegan un papel importante para las artes escénicas. “Ahora se puede usar un fondo virtual: una cartulina verde y hacemos que se proyecte una imagen detrás: una casa, una playa, un palacio. Antes había que construir dichas escenografías”, recuerda la joven productora.

Daniel Goya, director y productor del grupo de teatro “El Club de los Aquellos”, menciona que la conexión en el escenario virtual entre actores es posible. “No se pueden ver más allá de la cámara y no pueden compartir su energía física en el escenario, el oído es una forma de conectar con el otro”, explica.

Es importante mencionar que la cámara juega un papel importante en la narración de la historia. Goya resalta la necesidad de una alta resolución para que el público vea bien lo que sucede, note la viveza del color y no se pierda el planteamiento del director.

Para Daniela, termina incluso siendo un personaje más en la historia. “Según como uno coloque la cámara, puede generar una experiencia distinta en el espectador. La cámara apoya para que el espectador entienda una idea”, menciona.

Así como ofrece nuevos medios y facilidades, esta forma de teletrabajo no está exenta de dificultades y limitaciones, como ocurre en otras profesiones. La productora de Rapiteatro siente que la comunicación se ha hecho más compleja, pero un cambio más significativo tiene que ver con los ensayos.

“Los artistas deben ponerse un tiempo límite porque pueden pasar mucho tiempo frente a una cámara sin que sea efectivo por el cansancio, mientras que antes había una o dos horas bien hechas”.

Una nueva relación con el público

El cambio a la virtualidad ha supuesto una nueva relación con el público. Las ventas individuales pasaron a la venta por conexión a la que acceden varios miembros en un mismo espacio.

Este beneficio para los espectadores implica un evidente perjuicio para los artistas, según Daniela. “El menor pago perjudica a los artistas porque antes los ingresos por las entradas se dividían por la cantidad de personas que ocupaban un espacio y ahora varios espectadores pueden ver la obra desde un solo espacio, como si fuera una sola persona”.

Pero la artista reconoce también una oportunidad de aumentar la difusión del teatro entre más personas, como las familias de los espectadores. El director Goya estima que lo que se pierde en la venta individual puede compensarse con la extensión a un público extranjero en el futuro. De esta forma el talento peruano sería expuesto a diferentes mercados.

Finalmente, la importancia de las herramientas virtuales y la distancia entre el público y el escenario han alejado a algunas personas del teatro. Para Daniela, este público puede sentir que la pantalla transmite menos información y sensaciones mediante el lenguaje corporal de los actores.

Sin embargo, la productora de Rapiteatro destaca la respuesta de otro público que desde antes ya veía teatro “no convencional” (“en las calles, en un museo de arte”). La virtualidad también ha hecho visibles nuevas formas de hacer teatro vinculadas con la situación de aislamiento.

Reflexiones finales

El director Goya siente que nos sumergimos en un nuevo lenguaje artístico, donde se debe experimentar para crear nuevos proyectos: “Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística”, recalca.

Ciertamente, el formato virtual ha llegado para quedarse. Daniela concluye que el balance final es positivo, a pesar de que también ha notado que menos personas ingresan a carreras de producción y realización de artes escénicas.

“Creo que es porque no conocen qué se puede hacer desde la virtualidad: no es tan común que se haga teatro virtual, que se pueda cobrar por este tipo de presentaciones. Pero creo que la virtualidad también nos ha dado herramientas que no teníamos y con las que muchos artistas no estaban familiarizados”.

Una vanguardia que no busca reemplazar a la presencialidad, sino crear su propio nicho. La televisión no desplazó a la radio en su momento, sino que nació como una nueva forma de expresión. El desarrollo de este campo en la virtualidad nos demuestra que el teatro no va a desaparecer, sino que está más vivo que nunca.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Literatura sin cuarentena: 5 libros sobre la pandemia en el Perú

13/09/2020 by Mabel Aguilar

Ahora puedes disfrutar de los nuevos ingresos en su formato digital             Foto: Pexels

Escribe: Pamela García Godos Bengoa
Follow @PS_UPC

Con más tiempo en casa, los libros acompañan a muchos en las tardes frías de nuestra ciudad. Últimamente, y de una forma novedosa, se han publicado textos enfocados en la pandemia por el COVID-19. Hoy, Punto Seguido te trae la lista de 5 libros peruanos que tratan este tema y que ¡deberías leer!

1. La Encerrona – Marco Sifuentes

“La Encerrona” es un proyecto creado por el periodista Marco Sifuentes con la llegada del coronavirus al Perú el mismísimo 16 marzo de este año. Sifuentes, desde su propio encierro en Madrid, inició la emisión en sus redes sociales de un mini noticiero con la intención de informar sobre los acontecimientos políticos y sociales en el marco de los avances de la pandemia en el Perú. Además de combatir las fake news y la desinformación que circulan por el ciberespacio.

En una nueva entrega, Sifuentes hace una selección de los episodios emitidos durante la cuarentena generalizada en el país y lanza su libro “La Encerrona. Diario de un podcast en cuarentena”. Una crónica, como repaso de los acontecimientos más resaltantes que se desarrollaron día a día en el mundo, pero, sobre todo, en el Perú. Presentándose en la 25 Feria Internacional del Libro de Lima y convirtiéndose en uno de los libros más vendidos en su primera semana de publicación. El libro fue lanzado bajo la editorial Planeta y puedes encontrar su versión digital por PEN 12.90.

2. Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus – Luis Francisco Palomino

Tras dar positivo al COVID-19 luego de un viaje por Europa para presentar uno de sus últimos libros, Luis Francisco Palomino retrata su testimonio en la novela “Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus”. Los objetivos de esta obra son crear conciencia sobre los cuidados para evitar la propagación de la enfermedad, y explorar los miedos y deseos de los jóvenes de Lima durante la pandemia.

Este proyecto de libro fue elegido entre 265 postulantes al ganar el reto InnovaCovid-19 del Ministerio de la Producción. Fue lanzado a las plataformas digitales el 9 de agosto y actualmente cuenta con dos primeras partes disponibles y una próxima tercera entrega a publicarse en octubre. Puedes encontrar este libro totalmente gratuito en covidman.pe.

3. Infodemia – OjoPúblico

El medio de comunicación de investigación ha creado el primer libro sobre la desinformación acerca de la pandemia en el Perú. Esta versión electrónica se trata de un diccionario con treinta y uno de los tópicos más impactantes diseminados durante la pandemia y la explicación de lo que hay realmente detrás de ellas.

¿Es verdad que si el mundo fuera vegano no habría pandemia del nuevo coronavirus? ¿Es verdad que un paciente murió por accidente al celebrar que le dieron de alta? Las respuestas a esto y más en el libro publicado con el sello Debate, de la editorial Penguin Random House a USD 4,99.

4. 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario – Varios autores

En este libro digital, 25 intelectuales peruanos con distintas perspectivas, trayectorias y experiencias comparten sus reflexiones con el país en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia producida por el COVID-19 en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Sin duda, el cruce de ambos hitos históricos dejará huella en nuestra memoria colectiva. Los diversos textos buscan invitar a los peruanos a la reflexión sobre las posibles consecuencias políticas, sociales y epistemológicas. Además de contribuir al diálogo para la construcción de un Perú para todos.

Entre los 25 expertos que participan en esta publicación se encuentran Alonso Cueto, Luis Nieto Degregori, Miguel Giusti, Pablo Quintanilla Pérez-Witch, Zenón de Paz, Carmen McEvoy, Manuel Burga, María Emma Mannarelli, Cecilia Bákula, José Carlos Agüero, Guillermo Nugent, Sofía Macher, Eduardo Tokeshi, Rember Yahuarcani, María Pía Costa, Francesca Denegri, Alberto Chiriff, Delfina Paredes,Martín Tanaka, Ezio Neyra, Walter Alva, Manuel Pulgar Vidal, Luis Rodríguez Rivero, Alberto Gago y Eduardo Adrianzén.

Puedes descargar el libro gratuitamente en la página web del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

5. Crónica del Gran Encierro: Pensando el Perú en tiempos de pandemia

Este libro compila un conjunto de experiencias y reflexiones de los investigadores vinculados al Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Utilizando para ello las herramientas y los conceptos de las ciencias sociales, así como la experiencia acumulada a lo largo de años de investigaciones académicas y debates sobre políticas públicas.

El editor de libro, Raúl Asensio, comenta que «algunos de los textos incluidos en el libro miran hacia el pasado, ya sea para comparar esta epidemia con otras anteriores o con el fin de buscar las raíces de los problemas estructurales que han condicionado la respuesta peruana frente a la crisis desatada por el nuevo coronavirus. Otros artículos se centran en el momento presente. Su objetivo es analizar las medidas tomadas por el Gobierno peruano y sus resultados en relación con el control de la epidemia, así como las respuestas de la sociedad. Un tercer grupo, por último, mira hacia el futuro y se interroga sobre el mundo que encontraremos cuando por fin podamos volver a nuestras vidas cotidianas, los desafíos y ajustes que tendremos que hacer, las oportunidades que se abren y los riesgos que deberemos encarar».

Puedes descargar este libro en la página web del IEP o aquí.

Si aún no estas convencido, mira aquí lo que distintos personajes del país piensan de estos libros:

Libros Coronavirus Pamela Garcia Godos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿El monopolio de Netflix llega a su fin?

09/09/2020 by Mabel Aguilar

Los usuarios tendrán ahora una amplia gama de opciones para ver sus series y películas favoritas Foto: Pexels

Escribe: Pamela García Godos Bengoa

Follow @PS_UPC

Netflix es, ya por más de 8 años, la plataforma streaming favorita de muchos desde que llegó a Perú en septiembre del 2011. Nuestro país ocupó en el 2017 el tercer lugar a nivel global en mayor porcentaje de miembros que ven Netflix todos los días. Sin embargo, y ya en pleno 2020 muchos usuarios se cuestionan si migrar o no a alguna de las nuevas alternativas de streaming, que incluso tienen contenido que Netflix ya no.

Una de las principales competencias es Amazon Prime Video la cual cuesta USD 5,99 al mes a comparación de Netflix que tiene planes a partir de PEN 24,90. Prime VIdeo ahora tiene en su catálogo ni más ni menos que el popular sitcom estadounidense “How I met your mother”. Además de “The Office” , clásicos que solían estar en Netflix.

 Comparativo entre Netflix y Prime Video                                      Elaboración propia

Y ni que decir de «Friends» que, al menos en Netflix Estados Unidos, ya no está disponible pues esta serie pasó a ser la promesa de HBO Max. Promesa que costó alrededor de USD 400 millones para quitársela a Netflix, algo similar a lo que hizo la cadena para tener «The Big Bang Theory» también en exclusiva. Por el momento, en el Perú se encuentra disponible HBO GO por USD 10,50 mensuales y cuenta con títulos de prestigio como «Games of Thrones», «The Sopranos», «Chernobyl», entre otros. 

Con fechas desconocidas de lanzamiento en nuestro país, la nueva alternativa de HBO Max busca reunir todas las series del canal (HBO), los dibujos de Cartoon Network, informativos de la CNN y los infaltables clásicos del universo de DC Cómics. De esta manera, deja a Netflix sin una larga lista de títulos esenciales. Así como Disney +, una nueva plataforma que llegará al Perú el 17 de noviembre por USD 7,00 al mes y tendrá todo el contenido de Disney y Pixar. Además de los documentales de National Geographic y una gran parte de películas y series de FOX.

El mercado de plataformas streaming es cada vez más grande. Netflix ha empezado a invertir más para producir su propio contenido ante la llegada de nuevos competidores. Sin embargo, muchos de los consumidores se encuentran desconcertados por no encontrar su serie favorita por la que estaban suscritos a la plataforma. ¿Será este el fin de Netflix? 

¡Mira el siguiente vídeo para conocer más!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué películas exitosas fueron en sus secuelas un fracaso?

06/07/2020 by Mabel Aguilar

No siempre las segundas oportunidades suelen ser las mejores, sucede en la vida y también en el cine, donde distintos largometrajes no tuvieron el apogeo en taquilla de sus antecesoras.

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

Muchas veces cuando una película nos ha fascinado nos quedamos con las ganas de saber que pasará en su secuela. Pero en otros casos hay largometrajes que ya no dan para otra proyección. A lo largo de la historia del séptimo arte han salido hitos en el cine que en los últimos años varios cineastas han querido repetir aquella película que tuvo un éxito en taquilla. Sin embargo, no siempre se suele correr con la misma suerte, y con la misma aceptación del público.

Cabe resaltar que no todas las continuaciones de las películas suelen ser un fracaso en taquilla. Si damos un repaso en algunos largometrajes como: «Avengers: Endgame» (película más taquillera de la historia con US$ 2.798 millones), la nueva «El rey león» (US$ 1.656 millones) o «Spider-Man: Far from Home» (US$ 1.392 millones), han tenido un gran éxito que se vio reflejado en sus cifras recaudadas en sus estrenos.

En los últimos años, han salido algunas películas que por el hecho de haber sido un éxito en sus primeras entregas, pensaron correr con el mismo destino en taquilla, pero terminaron siendo un fracaso. En 2019 se estrenaron diversos “remakes” de películas populares como: “X-men” , “Hombres de Negro” y “Terminator”, que en su época fueron un gran éxito, pero sus secuelas no corrieron con la misma suerte.

En la siguiente lista, Punto Seguido te trae algunos “remakes” de películas que prometían ser un éxito por sus primeras entregas, pero terminaron siendo un fracaso en taquilla y decepcionando a varios cinéfilos.

Lista de las peores secuelas de películas

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001