• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Las diferencias entre «ninis» en zonas rurales y urbanas en Perú

23/11/2024 by Mabel Aguilar

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Foto: Andina

La condición de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como «ninis», varía significativamente entre zonas rurales y urbanas en Perú. Factores como el acceso a la educación, el empleo y la geografía impactan sus oportunidades y perspectivas de futuro.

Escrito por: Nelly Guerrero Scharff

El reto de ser un «nini» en el Perú

La situación de los «ninis» en Perú refleja un problema complejo, donde las barreras económicas, sociales y geográficas juegan un papel fundamental. En zonas urbanas y rurales, los jóvenes enfrentan realidades muy distintas que condicionan su acceso a oportunidades educativas y laborales.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la actualidad suman 1,2 millones de jóvenes con edades entre los 15 y 29 años que no trabajan ni estudian (ninis).

En las áreas urbanas, la falta de empleo o de estudios es más una cuestión de acceso a oportunidades costosas. Mayra Martínez, una joven «nini» de Lima, señala: “Aunque hay más opciones aquí, muchas son inaccesibles por los altos costos y la competencia”.

Esta situación demuestra que, aunque los servicios y recursos están más cercanos, no todos los jóvenes pueden acceder a ellos fácilmente.

Educación y empleo

El acceso a la educación es otro factor que diferencia a los «ninis» urbanos de los rurales. En las zonas rurales, la falta de instituciones educativas cercanas y las limitadas opciones de empleo dificultan que los jóvenes continúen su formación o encuentren trabajos que les permitan desarrollarse profesionalmente.

Ricardo Gonzales, consejero del Gobierno Regional de Amazonas, explica: «En zonas rurales, el acceso a empleo es limitado y las oportunidades educativas son escasas”. La lejanía de centros de estudio, sumada a la falta de infraestructura adecuada, es una barrera para muchos jóvenes peruanos.

Carlos Gonzales, un joven «nini» de la zona rural de Amazonas, comparte una experiencia similar: “Acá no hay institutos o colegios muy cerca y, bueno, los trabajos que hay son mal pagados. Está difícil la calle”.

Su testimonio evidencia cómo la falta de empleo de calidad y la ausencia de oportunidades educativas están estrechamente vinculadas a la condición de «nini» en las zonas rurales.

Te puede interesar: No estudian, tampoco trabajan: casi  1.7 millones de jóvenes peruanos son ‘ninis’

Impacto de la geografía en los «ninis»

La geografía juega un papel crucial en la vida de los jóvenes que se ven atrapados en la categoría de «ninis». Mientras que en las zonas urbanas hay más acceso a servicios, la vida en el campo implica largas distancias y una menor oferta de oportunidades.

Las dificultades para trasladarse a las ciudades y las escasas infraestructuras disponibles limitan la capacidad de estos jóvenes de salir de su situación.

En los contextos urbanos, aunque la oferta de empleo y educación es más amplia, hay desafíos relacionados con la competencia y los costos. Los altos precios de los institutos o universidades, sumados a la presión por entrar en un mercado laboral saturado, generan una sensación de desesperanza en muchos jóvenes.

Como destaca Mayra Martínez, la dificultad de acceder a programas estudiantiles o conseguir trabajo, se convierte en un factor crucial para que más jóvenes caigan en la categoría de «ninis».

La falta de políticas de inclusión

A pesar de que el fenómeno de los «ninis» afecta tanto a las zonas rurales como urbanas, no existen políticas públicas eficaces que aborden estas disparidades de manera integral. La falta de programas específicos que apoyen a los jóvenes rurales, brindándoles acceso a educación de calidad o empleo, perpetúa las desigualdades entre ambos contextos.

El caso de Carlos y Mayra es solo un reflejo de una problemática que se extiende por todo el país. Si bien el contexto es diferente, el resultado es el mismo: jóvenes sin oportunidades claras para mejorar su calidad de vida, atrapados entre la falta de empleo y el difícil acceso a la educación.

La situación de los «ninis» en Perú requiere una respuesta urgente por parte del Estado y de la sociedad civil, donde se promueva una mayor equidad en las oportunidades entre los jóvenes de zonas rurales y urbanas.

Mientras no se generen políticas inclusivas, el fenómeno continuará afectando a una generación que busca desesperadamente abrirse paso en un futuro incierto.

Te puede interesar: Nosotros te llamamos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alberto Fujimori: Falleció expresidente del Perú a los 86 años

11/09/2024 by Mabel Aguilar

La noticia fue confirmada por su hija, Keiko Fujimori, a través de su cuenta en X.  

Redactado por: Sofía Greco y José Meza

Después de una larga batalla contra el cáncer de lengua, el exmandatario Alberto Fujimori falleció hoy, miércoles 11 de septiembre. Su última aparición pública fue el pasado 4 de septiembre, cuando fue visto saliendo de la Clínica Delgado en Miraflores, acompañado de su hijo Kenji Fujimori, para realizarse exámenes rutinarios.  

Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma.
Gracias por tanto papá!
Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori.

— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) September 11, 2024

Trayectoria política  

Fujimori asumió la presidencia en julio de 1990. Afrontó dos grandes problemas: la amenaza interna del grupo terrorista Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, además de una fuerte crisis económica. Uno de los hitos más grandes de su mandato fue la captura de Abimael Guzmán, líder del grupo senderista, en 1992. 

El 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió el Congreso y asumió poderes extraordinarios mediante un autogolpe, justificando la medida por el estancamiento político y la necesidad de una lucha más eficiente contra el terrorismo. Esta acción fue condenada internacionalmente, pero le permitió a Fujimori reestructurar el Congreso y reformar la Constitución en 1993.  

Fujimori fue reelegido en 1995 con un amplio apoyo popular. Durante su segundo mandato, consolidó su imagen de «mano dura» contra el terrorismo y promovió el desarrollo económico. Sin embargo, su administración comenzó a ser cada vez más acusada de corrupción, manipulación de medios de comunicación y violación de derechos humanos.  

El escándalo que marcó el fin de su mandato fue el caso de su asesor Vladimiro Montesinos, quien fue grabado en videos (los famosos “vladivideos”) sobornando a políticos y empresarios. En medio del escándalo, Fujimori viajó a Japón en noviembre de 2000 para asistir a una cumbre, donde renunció a la presidencia por fax. Su dimisión fue rechazada por el Congreso peruano, que en cambio lo destituyó por “incapacidad moral”.  

En 2005, Fujimori fue arrestado en Chile y posteriormente extraditado al Perú en 2007. Fue juzgado y condenado a 25 años de prisión en 2009 por violaciones a los derechos humanos en los casos de La Cantuta y Barrios Altos, y por otros delitos de corrupción. El juicio fue considerado un hito en la justicia peruana y mundial, ya que sentó un precedente al condenar a un exmandatario por violaciones de derechos humanos en su propio país.  

Indulto Humanitario  

En diciembre de 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski le concedió un indulto humanitario, argumentando razones de salud. El indulto fue altamente controversial, generando protestas y críticas tanto a nivel nacional como internacional.

El indulto fue revocado en octubre de 2018 por el Poder Judicial del Perú, y Fujimori regresó a prisión hasta 2022, cuando volvió a ser liberado debido a problemas de salud y a una decisión del Tribunal Constitucional. 

Intención de regresar a la política  

A pesar de su delicado estado de salud, insinuó la posibilidad de regresar a la política. En esa oportunidad, cuando los medios le preguntaron sobre su posible participación como candidato a la presidencia en las elecciones de 2026, respondió de manera ambigua: “Vamos a ver, vamos a ver”, sin confirmar formalmente su candidatura, aunque su hija, Keiko Fujimori, la había promovido públicamente.  

Su lucha contra enfermedades  

En 2010, se le diagnosticó cáncer de lengua, lo que lo llevó a múltiples cirugías y seis intervenciones para eliminar leucoplasia, una condición caracterizada por manchas blancas y gruesas dentro de la boca.  

En 2014, sufrió un infarto cerebral leve que afectó la movilidad de su brazo izquierdo y, dos años después, enfrentó una gastritis hemorrágica que lo llevó nuevamente al hospital. Las complicaciones continuaron en 2021, cuando fue sometido a una cirugía cardíaca por una obstrucción arterial, lo que requirió constante monitoreo médico. En mayo de 2024, informó que se le había detectado nuevamente un tumor maligno en la lengua, después de más de 27 años de luchar contra esta afección. A través de la red social X, manifestó:  

«Justo ahora que he recuperado mi libertad, me toca dar una nueva batalla. Los resultados confirman un nuevo tumor diagnosticado como maligno, por lo que voy a iniciar un tratamiento al lado de mi familia».  

Aunque no se dieron detalles específicos sobre la causa de su muerte, el mensaje de su hija Keiko dejó claro que la salud de su padre ya estaba muy deteriorada debido a los problemas médicos que su equipo había identificado a lo largo de los años.

Actualmente, su figura sigue siendo controversial en el Perú, generando debates entre quienes consideran que sus acciones fueron necesarias para el desarrollo del país y quienes condenan los casos de violaciones de derechos humanos y de corrupción durante su mandato presidencial.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Créditos Hipotecarios en Perú: jóvenes peruanos enfrentan dificultades ante alta demanda de vivienda

11/07/2024 by Mabel Aguilar

Según Urbania, el precio por metro cuadrado en Lima era de S/5,660, pero para febrero de 2024 aumentó a S/6,675. Foto: Andina

En Perú, el acceso a créditos hipotecarios es complicado para los jóvenes debido a los estrictos requisitos financieros. Gisella Postigo, directora de Urbania y Adondevivir, señala que muchos jóvenes optan por créditos compartidos para superar estos obstáculos y acceder al mercado inmobiliario.

Escribe: Keshia Barraza

Acceder a un crédito hipotecario en Perú es difícil debido a estrictos requisitos bancarios que excluyen a trabajadores independientes. Jeanpierre Guija Mantari, agente inmobiliario, destaca las dificultades que enfrentan los jóvenes en Perú para obtener créditos hipotecarios, debido a la necesidad de demostrar un nivel suficiente de ingresos para acceder a una vivienda. 

Según el Reporte de Economía y Desarrollo de la CAF (2017), los hogares en América Latina enfrentan el desafío de necesitar más de tres décadas de ahorros para adquirir una vivienda de tamaño mediano, destinando el 30% de sus ingresos a servicios habitacionales.

Mercado financiero 

Según el informe del Banco Central de Reserva del Perú No. 29 (25 de abril de 2024), la tasa de crecimiento de los créditos hipotecarios disminuyó en marzo de 2024, registrando una caída del 1.5% respecto al mismo mes del año anterior. Además, las solicitudes de crédito han mostrado una tendencia decreciente, con un crecimiento promedio del 5.3% desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024.

Asimismo,según el informe Urbania Index 2024, el costo por metro cuadrado en Lima ha aumentado en más de S/1.000 en los últimos cinco años, lo que ha resultado en un incremento en el precio de la vivienda. Esto significa que las personas necesitarán más tiempo para pagar una casa o departamento, y aún menos podrán adquirir una propiedad de manera inmediata y en efectivo.

Jóvenes adultos impulsan el mercado inmobiliario

Según Urbania y Adondevivir, jóvenes mayores de 27 años están impulsando la recuperación del sector inmobiliario al invertir en viviendas. Prefieren créditos compartidos para adquirir departamentos y valoran unidades nuevas y compactas por su seguridad y menores gastos. Priorizan espacios cómodos para el desayuno y el descanso según sus rutinas laborales.

¿Como obtener un crédito hipotecario para jóvenes?

Jeanpierre Guija Mantari, agente inmobiliario, señala que conseguir un crédito hipotecario en Perú es complicado para los jóvenes, quienes deben demostrar ingresos adecuados para poder comprar una vivienda.

 A continuación, el experto en inmuebles brindan cuatro consejos clave para que los jóvenes puedan acceder a un crédito inmobiliario: 

1. Una opción útil es el ahorro casa, un simulador de cuota en una cuenta designada por el banco, donde se deposita mensualmente una cantidad de dinero. Si se cumple rigurosamente con este ahorro en el plazo proyectado (máximo 1 año), puede ser sujeto a crédito. Aunque es solo una de las condiciones, ya que también es necesario pasar por un proceso de evaluación adicional.

2. Antes de solicitar un crédito hipotecario, es recomendable deshacerse de las tarjetas de crédito, ya que estas consumen parte de la línea de crédito y pueden disminuir las posibilidades de obtener un préstamo. Los bancos suelen recomendar eliminar varias tarjetas y no tener deudas pendientes para mejorar el score y aumentar las posibilidades de obtener un crédito.

3. Existen créditos para dos personas; llamados créditos hipotecarios mancomunados,  que pueden ser hermanos o parejas de hecho, donde se suman los ingresos de ambos para cumplir con la cuota designada por el banco. Esta alternativa es viable, ya que permite asumir la cuota entre dos personas, aumentando las posibilidades de obtener el crédito.

 4. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha publicado las tasas de interés para créditos hipotecarios ofrecidas por los bancos en Perú. En este contexto, el BBVA es la entidad que ofrece la tasa más baja, con un porcentaje del  7.99% a comparación con otros bancos. 

IMPORTANTE: El agente inmobiliario Jeanpierre Guija Mantari informa que, aunque existen alternativas, es esencial contar con capacidad de ahorro y estabilidad económica, ya sea mediante un trabajo dependiente o independiente con ingresos comprobables, para que el banco considere viable otorgar un crédito hipotecario.

Programa Nuevo Crédito Mivivienda

El Nuevo Crédito Mivivienda  del 2024 es una opción de crédito hipotecario que te brinda la posibilidad de adquirir cualquier tipo de vivienda, construir en tu propio terreno o en espacios independizados. 

Este crédito permite financiar viviendas cuyo valor va desde S/ 64,200.00 hasta S/ 464,200.00 y ofrece plazos de pago flexibles que van desde 5 hasta 25 años. Además este crédito hipotecario permite financiar hasta el 90% del valor de la vivienda.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Biotecnología y compromiso social: soluciones innovadoras contra la anemia infantil 

12/06/2024 by Mabel Aguilar

Perú se enfrenta a uno de los índices más altos de desnutrición en comparación con años anteriores. (Foto: Jazmin Bianchi)

Según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2024), se ha reportado un aumento considerable en los casos de anemia infantil alrededor del territorio nacional. Puno, con 70.4%, es considerada la región con la cifra más alarmante. Ante esta problemática, existen empresas que buscan erradicar esta enfermedad: Zabio, Nutri H y Bonapharm.

Escribe: Jazmin Bianchi

Factores asociados al aumento de la anemia infantil

El acceso a la salud y la distribución equitativa de recursos de calidad

En el Perú, el incremento de anemia infantil es un hecho que se ha ido agravando con el pasar de los años. El aumento de casos de esta enfermedad, especialmente en las zonas alejadas de la capital, refleja una latente centralización que no hace más que acentuar la brecha de desigualdad en el acceso a la salud.

Adicionalmente, se debe precisar que existe una serie de variables que inciden en el aumento de anemia infantil. Uno de ellos es la pobreza, situación que va de la mano con la desigualdad.

En 2022, hace tan solo dos años, los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES) mostraron que el 70% de los encuestados considera que existe una grave desigualdad en el acceso a la salud. Otro factor que influye en el aumento de casos de anemia infantil es la distribución de suplementos y medicamentos que el gobierno dispone a los centros de salud, los cuales no cumplen con los estándares de calidad esperados.

En diálogo con Punto Seguido, el licenciado en nutrición y dietética Renato Gonzáles-Polar, manifestó su disconformidad con la calidad de los suplementos que provee el Estado, los cuales deberían funcionar como un refuerzo para contrarrestar la enfermedad.  

“La suplementación que brinda el Estado no es la mejor, es a la que se tiene acceso, pero realmente no es la mejor si hablamos de calidad”, expresó el especialista.

En ese marco, también se hizo hincapié en realizar una distribución equitativa de recursos a cada centro de salud, ya que es indispensable contar con todos los productos para el tratamiento de la enfermedad; sin embargo, este principio solo aplica para algunos establecimientos médicos, hecho que impide la mejora de los niños que padecen esta enfermedad.

“[…] en la red nosotros sí tenemos las disposiciones de materiales, pero hay otros centros de salud que desgraciadamente no cuentan con ellos”, agregó el Lic. Gonzáles-Polar.

El gobierno como actor importante en la lucha contra la anemia

La prioridad que el gobierno le da a la lucha contra la anemia también es otro factor que cala de manera profunda en el incremento de casos. La discusión de esta enfermedad debe ocupar un lugar preponderante en la agenda de salud pública. De esa forma, el abordaje se daría de una manera más activa. A su vez, la implementación de medidas preventivas sería más consciente y, por ende, sostenible a lo largo del tiempo.

Jessica Huamán, decana del Consejo Regional de Nutricionistas de Lima, manifestó a Punto Seguido que la lucha contra la anemia como una política de gobierno ha fallado, ya que no existe una evolución con relación a los objetivos que el gobierno se propone cumplir. Esto es debido a que el plan no se sigue de manera constante, pues la súbita entrada de otro gobierno significa la modificación del objetivo preestablecido en un primer plan.

“Inicialmente creo que el no considerar la lucha contra la anemia como una política de Estado y considerarla como una política de gobierno ha fallado. En una política de gobierno, cada gestión se adueña de esa política y pareciera que el abanderado es el alcalde, el presidente, el ministro, quien sea. Entonces, cuando se cambia de gestión, al ser una política de gobierno, cambia toda la línea política. Por otro lado, en países como Ecuador por ejemplo, se ha generado una Secretaría Técnica Especial para la Reducción de la Desintoxicación Crónica. Podría hacerse algo similar acá”, indicó.

En ese sentido, la Lic. Jessica Huamán recomienda que, independientemente del contexto gubernamental, se continúe con la meta. De esa forma habrá una mejor gestión y seguimiento de un plan específico. Sin embargo, las medidas que se toman y los planes que se ejecutan con relación a la anemia en el país van de la mano con las fluctuantes decisiones políticas. Proceso que «entorpece» y limita el progreso de la estrategia en marcha.

“Hoy en día tenemos el Plan Multisectorial de Prevención y Tratamiento de Anemia Maternal Infantil, el cual tiene la meta de bajar la anemia al 37.2%. Sin embargo, en una gestión presidencial anterior, la meta era 19%. Entonces, cada presidente tiene su objetivo. No hay una meta que se persiga de igual manera por todos. Eso significa que va a depender mucho de la decisión política, o de la voluntad política, qué acciones se toman al respecto y eso está entorpeciendo todo”, agregó.

Falta de capacitación y actualización del personal

La medicina y otros campos de la salud están en constante cambio con nuevos descubrimientos y tratamientos que se van desarrollando a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario que el personal se mantenga informado y continúe ampliando su conocimiento para el beneficio propio y del paciente. 

“Hay mucho personal que tiene información desactualizada, personal que obviamente lleva muchos años en el servicio de salud, y que da consejería que quizá no es la más adecuada”, señaló el Lic. Gonzáles-Polar.

Es fundamental que el personal se mantenga actualizado sobre las últimas investigaciones y avances. De esa forma, los profesionales de la salud se preparan para ofrecer una atención de calidad, optimizar las posibilidades de encontrar soluciones en cada caso y dar un diagnóstico más certero. Sin embargo, esto no siempre es así.

“Muchas veces no se estandariza el mensaje y se confunde al paciente. El doctor dice una cosa, el nutricionista dice una cosa, la obstetra dice otra cosa, el enfermero dice otra cosa, y después ¿a quién le hago caso? […] Yo creo que eso va de la mano con una falta de capacitación constante y actualizada al personal”, indicó el licenciado. 

Concientización ciudadana 

Otro factor que afecta de manera directa en el incremento de anemia infantil es la falta de consciencia de la población sobre esta enfermedad. Existen diversas razones que explican la falta de priorización a enfermedades como la anemia.

Una de ellas es la desinformación, que va de la mano con las creencias erróneas. Ambas conllevan a la degradación de la concientización ciudadana. 

Ante esta problemática, el experto indica que en el sistema se trabaja con indicadores haciendo el seguimiento y el monitoreo de las personas, pero a veces los pacientes no acatan las indicaciones, por lo que no reciben el tratamiento adecuado. En consecuencia, no hay mejora. “El personal de salud tiene que estar siempre comprometido con resolver las consultas, pero también tenemos que conseguir el compromiso de las familias desde una etapa temprana”, agregó.

Puno: una infancia marcada por la anemia

Puno ha alcanzado una preocupante cifra de casos de anemia infantil. Más del 70% de niños vive con esta enfermedad y las causas están vinculadas a la falta de educación alimentaria, así como a la falta de acceso a ciertos alimentos básicos para lograr una dieta balanceada.

[sobre las causas de la anemia infantil en Puno] “La falta de acceso a alimentos de origen animal o alimentos que tengan proteínas, porque no solamente debería garantizarse el consumo de alimentos ricos en hierro, sino también en proteínas. Eso también podría estar significando una situación que termine afectando los niveles de hemoglobina de los niños”, señaló la decana Jessica Huamán.

En el caso de la educación alimentaria, se debe tener en cuenta que el bebé solo puede consumir leche materna hasta los seis meses, cumplido ese periodo los infantes deben recibir alimentación complementaria. Esto se debe a que las necesidades nutricionales del bebé aumentan y la leche ya no puede suplirlas por sí sola, según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En esa línea, la decana del Consejo Regional de Nutricionistas de Lima indicó que la alimentación del niño debe estar basada en alimentos naturales sin sal y azúcar, con una gran presencia de alimentos ricos en hierro. “Es necesario, sobre todo desde los seis a los ocho meses, garantizar que no tenga anemia porque es la edad clave para generar hábitos saludables y prevenirla”, indicó.

Anemia infantil: “enfermedad silenciosa y democrática”

Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la anemia ocurre cuando tu cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos sanos. Por ende, si no se tiene la cantidad necesaria de sangre, se va a producir una falta de oxígeno. Esta deficiencia se traduce en una serie de síntomas que pueden ser sutiles al principio, pero que de manera eventual pueden afectar significativamente el bienestar.

“[…] un paciente con anemia presenta una serie de características entre las cuales se destaca el letargo y cierta palidez, pero en muchos casos no son tan notorias, ya que hay muchos niños que no parecen el típico paciente anémico”, indicó el especialista Gonzáles-Polar.

La sutileza de los síntomas es una desventaja que produce que las familias bajen la guardia y no se preocupen en gran medida por la enfermedad. Además, la anemia puede afectar a niños de todas las familias, incluso a aquellas que tienen acceso a una alimentación adecuada.

“Otro de los síntomas de la anemia es la falta de apetito, la cual está estrechamente relacionada a lo que viene siendo la desnutrición. Los problemas más grandes en los menores de 5 años son la desnutrición y la anemia”, enfatizó.

Consecuencias irrecuperables

La anemia infantil crónica, cuando no se trata a tiempo y de manera adecuada, puede dejar una huella profunda en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, afectando su presente y su futuro. 

El nutricionista indicó que la anemia produce consecuencias que no son recuperables. Por ende, va a interferir en el desarrollo cerebral y va a generar problemas cognitivos que impiden que el niño desarrolle el 100% de su capacidad. Entonces, al no ver consecuencias inmediatas, se deja pasar y no hay una concientización real.

Adicionalmente, la decana Jessica Huamán expresó que la anemia infantil, especialmente en sus formas severas o prolongadas, no solo afecta el bienestar presente de los niños, sino que puede dejar una huella en su desarrollo a largo plazo. Las consecuencias a nivel cognitivo son particularmente preocupantes, ya que pueden afectar el aprendizaje en todas sus etapas, desde las habilidades motoras básicas hasta el desarrollo intelectual complejo.

Por ello, la prevención también juega un papel crucial. Una dieta rica en hierro, la lucha contra la desnutrición, la prevención de infecciones y el control de parasitosis intestinales son medidas clave para evitar la anemia infantil crónica.

Empresas con un compromiso social

En respuesta a la preocupante situación de anemia infantil que afecta al país, han surgido iniciativas con un profundo compromiso social que buscan erradicar este problema.

ZABIO, Randy Morales

Fundador de Zabio presentando su propuesta contra la anemia. (Foto: Randy Morales)

En una entrevista con Punto Seguido, Randy Morales, CEO de la empresa ZABIO, indicó que su iniciativa empresarial empezó en la universidad. Junto a unos compañeros tuvo la idea de crear algo que ayude al consumidor a nutrirse y, en simultáneo, que contribuya con el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad. Ese fue el punto de partida para crear un batido instantáneo, al inicio, solo de granos andinos. 

“Cuando iniciamos, la idea principal siempre fue ayudar a que los niños puedan nutrirse. Al incluir esta tecnología íbamos a aumentar lo que son los nutrientes, tanto las proteínas como el hierro”, señaló el CEO de Zabio.

La empresa tiene un compromiso social que se relaciona de manera directa con la reducción de la anemia infantil. Además, es importante resaltar que esta idea emerge  en medio de un panorama donde hay anemia y desnutrición, por lo que la biotecnología surge como una herramienta poderosa con el potencial de revolucionar la calidad nutricional de los alimentos.

“La biotecnología es la tecnología que te ofrece la naturaleza, es muy amplia, pero estamos hablando de fermentación de vegetales utilizando microorganismos lácticos. Nosotros incorporamos la bacteria láctica que fermenta todos estos vegetales. Mediante una data nosotros controlamos diferentes factores como nutrientes, sabor y textura. Todo está controlado, pero nosotros no interferimos en la biología del alimento, lo hacemos de forma natural. No hablamos de ingredientes modificados ni nada de ello. El proyecto se desarrolla de una forma orgánica donde se obtiene un producto natural, pero accesible”, cuenta el empresario.

La empresa tiene en la mira expandirse alrededor del Perú para que sus productos lleguen a las manos correctas y se logre una masificación que permita una mejora en la salud de los niños.

“Creemos que por medio de Plaza Vea lo vamos a lograr porque hemos tenido lo que son pedidos de Cajamarca, Puno, Cusco y Trujillo […] Creemos que mediante los supermercados e incorporándonos a más biotiendas de esas regiones podemos lograr una mejor expansión. Todo es un proceso con mucha logística, pero al final se va a lograr. Todo se va a ir equilibrando para lograr un mayor alcance y llegar a más personas», explicó el fundador de Zabio.

NUTRI H, Julio Garay

El proyecto del empresario aporta en la lucha contra la anemia infantil. (Foto: Julio Garay)

Los inicios de Nutri H se remontan a la infancia del gerente de la empresa Julio Garay, quien conversó con Punto Seguido e indicó que desde muy pequeño soñaba con tener una empresa junto a su familia. En la universidad empezó con la gestión de su proyecto y, eventualmente, desarrolló un trabajo de investigación, el cual tuvo como producto principal unas galletas con alto contenido de hierro. 

El proceso de creación duró dos años y medio. En la formulación del producto se utilizaron productos de su región Ayacucho tales como la quinua, la quiwicha, la canigua, el cacao, entre otros. A su vez, se incorporó la hemoglobina bovina y, posteriormente, se hicieron los planes piloto para ver la efectividad de las galletas.

“Hicimos la corroboración en niños de cuatro, cinco y seis años que tuvieran la hemoglobina bastante baja. El resultado fue que en tan solo treinta días, abasteciéndolos con un paquetito de galletas, pudimos subir su nivel de hemoglobina [..] hasta cuatro puntos a favor. Hemos realizado planes piloto en distintas partes del Perú y de esa forma comprobamos la efectividad de la galleta”, indicó el gerente Garay.

La empresa cuenta con un catálogo muy amplio. Sin embargo, Julio Garay indica que el producto bandera son las galletas, las cuales se venden en tres presentaciones: sabor vainilla, chocolate y dulce de leche. Asimismo, también cuentan con chocolates de pistacho, de castaña, de cushuro y con espirulina. Adicionalmente, ofrecen desayunos instantáneos con panetones de hierro. En total existen 22 productos que funcionan como una solución a la anemia infantil.

Es importante resaltar que Nutri H también cuenta con opciones para las personas que son vegetarianas. “Tenemos una versión vegetariana, sin la utilización de la sangrecita o la hemoglobina. Solo trabajamos con cereales y granos andinos. Esa opción también tiene el mismo valor que la galleta de sangrecita”.

En el caso de la escalabilidad del producto, Julio Garay informó que trabajan de la mano con las municipalidades distritales y provinciales para abastecer los productos.

“[..] tratamos de acercarnos a las municipalidades, es con ellos que estamos haciendo las charlas nutricionales para incentivar, promover y fomentar el consumo de productos ricos en hierro. No solo es venderlos, sino también enseñar cómo deben nutrirse y así los niños no puedan caer en la anemia”, agregó.

La empresa de Julio Garay también se encuentra apuntando a una mayor distribución de sus productos. “Ya venimos trabajando con 32 municipalidades. La idea es trabajar con casi todas, a pesar de que el Perú es bastante grande y extenso, pero estamos en ese camino”.

Por último, el CEO de la empresa aconseja a los jóvenes que deseen incursionar en el mundo del emprendimiento que trabajen con humildad y sencillez, pensando en las personas más necesitadas. “Emprender requiere de mucho esfuerzo, perseverancia, del cultivo de la disciplina, de formar un equipo y de saber que hay caídas de las que nosotros tenemos que aprender y levantarnos. Es bonito emprender. Es un camino eterno”.

Bonapharm, Luis Salvederry

El fundador de Bonapharm investiga fórmulas que permitan una mejor absorción del hierro. (Foto: Luis Salvederry).

Luis Salvederry, gerente general de la empresa Bonapharm, en una entrevista con Punto Seguido, nos comentó sobre su empresa: sus inicios, su proceso de desarrollo y su compromiso social de lucha contra la anemia.

El empresario señaló que a partir del año 2016 y 2017, la empresa empezó a tener un crecimiento muy grande. Con un promedio de 35 % al año, por lo que están ubicados entre los 14 primeros laboratorios del Perú por nivel de facturación y son el número siete en ventas por unidades. 

El gerente Salvederry comenta que verificar la calidad es muy importante en el proceso de desarrollo del producto. “Quisimos crear un círculo virtuoso en el cual el consumidor se lleve un producto de altísima calidad […] pero a un precio menor y muy competitivo, además de dar un margen mayor a la cadena de distribución como las farmacias. De esa forma se crea la estrategia de la compañía”.

Es importante mencionar que su empresa fabrica los productos en laboratorios de India y de Europa, los cuales están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA), por la Unión Europea y por la Administración de Bienes Terapéuticos de Australia (TGA). En ese marco, se prioriza la alta calidad y confiabilidad del proceso de creación de productos de Bonapharm.

Asimismo, el gerente expresó su descontento con el aumento de anemia en el país. “Nosotros no vendemos CDs, ni vendemos caramelos, nosotros vendemos medicamentos. Y creo que si bien todas las empresas tienen un deber social, las que nos dedicamos a vender productos para la salud lo tenemos más. Hace años vimos que el problema en el país era la anemia […] la educación, alimentación, hay muchos problemas, pero lo principal y crónico es la anemia”.

La empresa del gerente Salvederry se decidió por encapsular el hierro a través de un proceso que permite su absorción en el intestino delgado. Además, desarrollaron una fórmula con probióticos que es el lactobacillus lactis, el cual hace que la persona absorba un 30 % más de hierro. 

Sin embargo, existen limitaciones que impiden la llegada a todo el país. “El principal desafío es la distribución porque nosotros no tenemos un equipo dedicado a llegar a las zonas más pobres y hacer toda esta distribución. Estamos contratando empresas que son especialistas en ello. Y también nos han llamado empresas, ONGs que hacen mucha labor social. Vamos a aprovechar ese alcance que tenemos con ellos para trabajar el tema de la anemia. Nosotros, en estos momentos, apoyamos a Misión Huascarán con todo lo que son medicamentos. En la zona de Ancash, toda la parte de suplementación la cubrimos nosotros. Y vamos a otorgarle la parte de distribución de productos contra la anemia a esta ONG”.

El proceso de análisis de resultados se dará a través de un focus group de niños con anemia. Les darán el producto y posteriormente analizarán el resultado. El gerente mencionó que lo va a desarrollar e implementar de manera activa. Sin embargo, no va a vender el producto, él planea distribuirlo mediante el gobierno y alianzas con diversos hospitales en zonas rurales del país.  

[sobre el proceso de pruebas y el desarrollo del proyecto] “el focus group va a ser rápido. Tres o cuatro meses. Y si todo sale bien, empezamos con la inscripción en Reniec para obtener el registro sanitario del producto. Normalmente ese proceso toma un año, pero vamos a hablar con la dirección de la DIGEMID para ver si puede acelerar el trámite y sacarlo en tres o cuatro meses. De ahí se hace todo mucho más fácil. La fabricación e importación podemos hacerla en cinco o seis meses y ya tendremos el producto acá. Por ende, dentro de un año o un año y medio podría estar implementándose todo”.

Además, el gerente Salvederry tiene una opinión positiva sobre las diversas empresas que buscan hacerle frente a la anemia infantil. 

Sin embargo, recalca que el problema no acaba ahí, pues se debe brindar educación alimentaria a las familias para que no se torne en un “círculo vicioso”.

“[…] supongamos que todo sale bien. El producto es un éxito. El tratamiento es un éxito. Nosotros erradicamos la anemia de los niños, pero el problema es que van a seguir alimentándose como siempre”.

A su vez, el gerente general de Bonapharm critica directamente la falta de interés por parte del gobierno. [Sobre la salud en el país] “Cualquier gobierno debería ponerla como prioridad número uno. Es increíble que nosotros tengamos tanta anemia. Creo que el 50% de los niños en Perú tienen anemia. Puno está arriba del 80% […] estamos hipotecando el futuro del país con tantos niños que no van a tener un desarrollo normal. Es terrible”.

Finalmente, el emprendedor Salvederry enfatiza en la comercialización gratuita del proyecto. “Nuestro interés no es vender el producto, pero lo podemos entregar al gobierno para que lo distribuya […] ya hemos separado un porcentaje de las ventas totales de todos los años para invertirlo exclusivamente en este producto contra la anemia”.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El estrés universitario: Un desafío global para la salud mental y el rendimiento académico

11/06/2024 by Mabel Aguilar

  Más del 80% de los estudiantes universitarios sufren estrés académico, entre otros factores. Foto: Andina

El estrés de los estudiantes universitarios en Perú y Chile es un reto para la salud mental y el rendimiento académico que exige atención inmediata. Punto Seguido entrevistó a la psicóloga Antonella Galli para detallarnos más sobre el tema.

Escribe: Brigitte Fuentes

La investigación de Zurita y Saez en 2023 reveló que el 82,2% de los estudiantes universitarios de Lima experimentan niveles elevados de estrés. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) informó este año que el 30% de la población en general también sufre de altos niveles de estrés, afectando principalmente a jóvenes universitarios, trabajadores y personas con problemas económicos. La investigación de Zurita y Saenz es un claro ejemplo de esta problemática, evidenciando la urgente necesidad de abordar esta crisis de salud mental. 

Una investigación realizada por Cassarett, Vilela y Gamarra (2021) señaló que el 83% de estudiantes universitarios han experimentado un alto nivel de estrés, lo que ha ocasionado que abandonen sus estudios inconclusos. 

Algunos estudiantes universitarios de Ingeniería, como Daniel Zapata, enfrentan una intensa presión debido a la carga académica. Aunque la malla indica solo cinco cursos, la necesidad de investigar y resolver fórmulas en trabajos con fechas límite ajustadas añade estrés, especialmente cuando también deben trabajar para financiar sus estudios.

Antonella Galli, psicoterapeuta cognitiva conductual, habló sobre el caso de Daniel: “Él no debe ser tan autosuficiente, en el sentido de poder vincularse con amistades que lo ayuden en algunos estudios y que sea una reciprocidad. Cuando sienta estrés, puede hablar con un amigo para soltar sus emociones. Es importante el equilibrio en dormir lo suficiente, ejercitarse físicamente o practicar algún deporte para liberar el estrés”.

Presión social en alumnos universitarios

Sebastián Canessa, estudiante de comunicaciones, expresó su lucha con la presión social y académica. “No puedo decir que en algún momento quise dejar la universidad, pero si no la he dejado más que nada es por el temor o lo que dicen (las personas) de que tienes que estar en una universidad sino, no vas a lograr nada”, confesó Canessa.

La percepción de que abandonar una carrera a mitad de camino es mal vista en la sociedad, genera una carga adicional para los estudiantes universitarios. La psicóloga enfatizó la importancia del apoyo familiar en estos casos: “La familia le brinda el apoyo, la motivación al decir: ‘no dejes esta carrera porque sabemos que te gusta’”, explicó Galli. Sin embargo, advirtió que el apoyo debe ser equilibrado y respetar la autonomía del estudiante. “Lo que estaría mal es el hecho de que le incomoda algo a tu hijo y le digas simplemente: ‘ya déjalo, cámbialo’”, añadió la experta en salud mental.

Galli indicó que la comprensión y el apoyo familiar pueden ser fundamentales en este proceso de toma de decisiones, pero deben estar equilibrados con el respeto por la autonomía y el bienestar emocional de cada individuo. “El apoyo familiar es importante, pero también lo es respetar nuestras decisiones y emociones”, concluyó Galli.

Equilibrio entre el estudio y el trabajo

Estrella Garrido, estudiante de comunicaciones, destaca la dificultad de equilibrar el estudio y el trabajo, especialmente para aquellos que, como ella, sufren de trastorno de impulsividad y ansiedad. “Cuando comienzan las clases, trato de estar en las clases de lunes a viernes, y los sábados y domingos en el trabajo. La semana se me queda corta por la alta demanda de proyectos que me dejan en la universidad”, mencionó Garrido.

Antonella Galli sugiere que los estudiantes como Estrella podrían beneficiarse de la psicoterapia. “Una persona que es un poco más impulsiva usualmente tiene que enfrentar el estrés o las cargas de estrés. En el caso de las personas compulsivas, tu vaso está casi lleno, entonces si se llena un poquito explotas, porque la intensidad que siente es mucho mayor y recuperarse de lo que siente también es mayor”, detalló.

Galli enfatizó que buscar apoyo profesional y aprender habilidades para gestionar el estrés puede ser fundamental para mantener un equilibrio saludable entre el trabajo, los estudios y la salud mental, especialmente para estudiantes en situaciones similares a la de Estrella.

El estrés en estudiantes universitarios chilenos

La estudiante Grecia Díaz, de la carrera de Ingeniería Industrial y Civil en la Universidad O’ Higgins de Chile, experimentó síntomas físicos debido al estrés. “El primer mes de mi universidad me empezó a salir demasiado acné, se me caía demasiado el cabello, eso fue el cambio drástico por así decirlo, y bajé de peso”, contó.

Galli afirmó que todas las universidades cuentan con psicólogos, por lo que es necesario buscar ayuda para evitar problemas graves, tanto físicos como mentales, que puedan llevar al estudiante a abandonar la carrera.

En la investigación de Líbano y Oyanedel (2023) se menciona que el 57% de los estudiantes universitarios chilenos experimentan estrés. Este índice, en comparación con el contexto en Perú, refleja una diferencia significativa. Aunque no existen datos específicos sobre el estrés en estudiantes universitarios a nivel nacional en Perú, se puede mencionar un estudio particular realizado en Lima Metropolitana que arrojó un índice de estrés del 82,2% en los estudiantes universitarios. 

Esta discrepancia entre los índices de estrés entre Chile y Lima Metropolitana sugiere que el problema puede variar considerablemente según la ubicación geográfica y otros factores contextuales. El estrés es un problema a nivel global y, como señala Galli, es necesario que se puedan ejercitar más las habilidades blandas y contar con apoyo psicológico para los estudiantes universitarios.

Ecuador es el país con un índice más alto de estudiantes universitarios que sufren de estrés. Elaborado por: Brigitte Fuentes

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001