• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Callao: Municipalidad de Bellavista y Poder Judicial inauguran centro de apoyo para las mujeres víctimas de violencia de género

14/06/2024 by Mabel Aguilar

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018, el 63,2 % de las mujeres entre 15 y 49 años en el Perú, han sido víctimas de violencia de género.  Foto: Andina

Desde enero hasta marzo de 2024 se han registrado alrededor de 898 denuncias de violencia de género en el Callao. Como respuesta a esta problemática, la Municipalidad de Bellavista inauguró el pasado 5 de abril un espacio de asistencia para mujeres que sufren violencia.

Escribe: Keshia Barraza

Con el objetivo de abordar las crecientes inquietudes relacionadas con la violencia contra las mujeres, el Municipio de Bellavista y el Tribunal Superior del Callao del Poder Judicial han unido esfuerzos para establecer un espacio local destinado a enfrentar esta problemática. 

Este espacio se encuentra ubicado en el Centro Integrado para Personas Mayores (CIAM) en la urbanización Jardines Virú. Se espera que todas las personas que sean víctimas de violencia de género puedan buscar apoyo en este refugio, brindando así asistencia a aquellos ciudadanos que se encuentren en situaciones difíciles y vulnerables.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) en 2023, en el Callao se registraron 1,385 casos de violencia física, 1,563 casos de violencia psicológica y 751 casos de violencia sexual. 

Según MIMP, señala un aumento constante en los casos de violencia contra la mujer en la provincia del Callao. Entre los años 2021 y 2022, se observó un incremento del 5%, mientras que entre 2022 y la fecha actual, marzo de 2024, el aumento fue del 8%. Estas tendencias indican un continuo crecimiento en la incidencia de este tipo de violencia en la provincia.

En lo que va del año 2024, se han registrado 354 casos de violencia física, 396 casos de violencia psicológica, 2 casos de violencia económica y 146 casos de violencia sexual atendidos desde enero hasta marzo. Esta tendencia sitúa al Callao como una de las provincias del Perú con mayor incidencia de violencia de género.

Según un estudio realizado por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), se revela que el 51% de las mujeres de entre 25 y 29 años han sufrido violencia por parte de sus parejas. Asimismo, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) señala que el 40.12% de las mujeres adultas son las principales víctimas de violencia de género.

Voces de Cambio: El Activismo Feminista en Marcha

Cecibel Jiménez Fuentes, abogada de la ONG Flora Tristán, explicó que la asistencia ofrecida por las entidades competentes no es suficiente para enfrentar este problema. “Existe un protocolo de atención que deben seguir, el cual implica la participación de varias organizaciones e instituciones estatales, como el Ministerio de la Mujer, la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial, entre otros”, afirma la abogada.

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán es una organización feminista peruana fundada en 1979 en la ciudad de Lima, con el objetivo de defender los derechos humanos de las mujeres y fomentar la igualdad de género. 

Brunella María Abele Viale, de 28 años, es una activista del movimiento 8M que ha participado en diversas asambleas a lo largo de los años durante las fechas del 8 de marzo (Dia Internacional de la Mujer), 28 de septiembre (Dia Internacional del Aborto Seguro) y 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer).

Los feminicidios continúan en aumento anualmente, y debemos entender que representan el punto más extremo de una violencia estructural contra las mujeres. Este ciclo de violencia comienza con el acoso, seguido del maltrato psicológico, físico y económico, antes de culminar en el feminicidio”, comenta la activista. 

Relatos de Supervivencia 

Saida Rosa Rafael, madre residente en el Callao, fue una de las afectadas por la violencia de género perpetrada por su ex esposo, quien es el padre de sus dos hijas. «Nunca había denunciado hasta que un día mi vida pendió de un hilo y me di cuenta de que, si no tomaba medidas, mis hijas quedarían huérfanas», comenta Saida. Experimentó quemaduras y sufrió violencia física y psicológica por parte de su ex pareja en 2011. 

Al denunciar, en la comisaría minimizaron su caso, diciéndole que era un asunto de pareja. “A mí no me hicieron caso, pero es bueno que ahora en la actualidad las autoridades chalacas ayuden a las mujeres que sufren violencia” afirma Saida.

Violencia de género en el Callao en aumento con respecto al 2023. Elaboración: Keshia Barraza

Canales de ayuda

Si usted o alguien que conozca ha sido afectada por actos de violencia de género, llame de manera gratuita a la línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.  

Te puede interesar: ¿Qué acciones toma la Defensoría del Pueblo ante las desapariciones de mujeres?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Colectivo #NiUnaMenos: “Estamos aquí protestando por la muerte de Eyvi”

02/06/2018 by Mabel Aguilar

Una infección generalizada acabó con la vida de la joven cajamarquina de 22 años

#NiUnaMenos

Por Daniela Yriarte

Follow @PS_UPC

Después de ser rociada con gasolina en un bus por su acosador Carlos Hualpa, Eyvi Ágreda ha muerto. Una más de las víctimas de violencia, no pudo resistir a las doce cirugías que se le venían realizando. Ante su fallecimiento, una multitud se congregó en las puertas del Palacio de Justicia para protestar una vez más contra la ola de feminicidios que acecha al país.

«Si no eres para mí, no serás para nadie». Esto fue, según algunos de los testigos, lo que le gritó Carlos Hualpa Vacas a Eyvi Ágreda antes de ser bañada en combustible y envuelta por las llamas en la unidad de la Línea 8, ruta San Juan de Lurigancho-Chorrillos, en Miraflores. El caso de esta joven, es uno de los miles de casos de violencia contra la mujer que existen en nuestro país, y una de sus expresiones más brutales. Después de 38 días del fatal incidente, el día de ayer Eyvi no pudo resistir a las quemaduras de tercer grado en el 60% de su cuerpo y falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Guillermo Almenara de EsSalud, donde se encontraba internada.

Esta situación ha indignado a miles de peruanos y el presidente de la república Martin Vizcarra se ha pronunciado indicando su pesar. “Muy apenado, pero a veces esos son los designios de la vida», refiriéndose a la muerte de Eyvi. Duras críticas ha recibido por parte de políticos como Alberto de Belaunde y Verónica Mendoza, mencionando que los feminicidios y la violencia machista, no son designios. Ante ello, varios colectivos de mujeres se congregaron frente a la sede del Poder Judicial para mostrar su descontento contra las declaraciones del mandatario, exigir justicia sobre la pena preventiva de nueve meses contra el agresor,  por el caso de Eyvi y de los 29.200 que existen en todo el Perú.

Valeria Chávez, vocera del colectivo Ni una menos, declaró que estamos ante un sistema estructural machista que colabora con los asesinatos a las mujeres. “Lamentablemente estamos ante un sistema, un gobierno y líderes políticos a los que no les importa la vida de las mujeres. Obstruyen cualquier proyecto de ley que ayude a mitigar la violencia machista. Destruyen proyectos de leyes que hablan sobre educación e igualdad de género, que también puede ayudar a que la tasa de feminicidios se reduzca… No sólo son los congresistas, la sociedad también es cómplice. Los policías se burlan, re victimizan a quienes denuncian y no las toman en cuenta.”

Siendo el segundo lugar en feminicidios en América Latina  y la quinta ciudad más peligrosa para las mujeres en el mundo, la violencia contra la mujer en el Perú es uno de los mayores problemas que el Estado debe enfrentar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001