• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo presentan la edición 97 de Punto Seguido 

03/12/2024 by Mabel Aguilar

A través de un evento lleno de interacciones, juegos y un conversatorio, los estudiantes de los cursos de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico II vieron el fruto de su esfuerzo en el lanzamiento de una nueva edición de Punto Seguido. 

Por Walter Chunga
Fotos: Fátima Kuroki y Cynthia Caballero

Muchas horas de esfuerzo y dedicación por parte de nuestros estudiantes de la Carrera de Comunicación y Periodismo vieron la luz este viernes 22 de noviembre en la sede San Isidro de la UPC. Con el titular “El Perú Arde”, los alumnos de los cursos de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico II, escribieron y diseñaron la edición 97 de Punto Seguido.

El lanzamiento de la revista comenzó a la una de la tarde en la plaza central del campus. Con el objetivo de mostrar el gran trabajo realizado a los demás estudiantes de otras carreras de la universidad, nuestros alumnos realizaron una activación para impulsar la participación general. 

Por ello, se organizaron juegos que tenían relación directa con los temas de la revista. Los ganadores se llevaron la nueva edición de Punto Seguido, souvenirs de la revista y uno que otro delicioso chocolate. La participación por parte de la comunidad upecina fue apoteósica. Varios de los presentes aprovecharon para felicitar el gran trabajo realizado por sus compañeros de Comunicación y Periodismo. 

El conversatorio de lanzamiento

A las dos de la tarde, los alumnos que participaron en la redacción y diseño de la revista se desplazaron al auditorio Luis Bustamante para participar del conversatorio. Este no fue un conversatorio más, ya que los padres, demás familiares y amigos, estarían presentes para ver el fruto de su trabajo, una dedicada labor que tomó forma y que ahora es toda una realidad.

Los profesores del curso de Informativo, Dan Lerner y Ruben Barcelli, junto con la alumna del curso de Periodismo Informativo, Luz Benites, quien participó activamente de la realización de la revista, fueron los moderadores del evento. Como invitada especial estuvo Romina Badoino, exproductora de la Encerrona y actual productora del Canal Ya. 

En un primer momento, Romina, quien contó que también es egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, compartió sus primeras impresiones sobre la revista Punto Seguido, que ella conoce tan bien, ya que participó en su realización cuando era estudiante universitaria. 

Romina mostró su sorpresa al ver que se incluyeron temas con tintes políticos y temas coyunturales en la edición 97. “Me gusta saber que dentro de la facultad están con un pie dentro de la realidad. Para ser periodista, es algo que siempre me ha gustado de esta carrera, en específico de la UPC, es que desde que estudias periodismo, haces periodismo. Parece un eslogan de marketing, pero es cierto y es real”, mencionó.

Badoino, además de elogiar el enorme esfuerzo de los estudiantes, resaltó el alto nivel a la hora de apoyar la redacción de un tema periodístico en fuentes especializadas que le dan peso a la nota informativa.

Por su parte, Luz Benites le relató a la audiencia lo complicado, pero satisfactorio que fue llevar adelante la nueva edición de Punto Seguido. “La verdad es que sí ha sido muy complicado. Creo que todos los que hemos estado involucrados en la revista podemos decir que ha sido así. Hemos trabajado al menos tres personas, lo que quiere decir que son tres cabezas trabajando un solo texto que tiene que lucir como si fuera elaborado por una sola persona”, expresó Luz. 

Alumnos de UPC Monterrico con Jessica Cruz, profesora del curso Taller de Diseño Gráfico 2 (Periodismo).

A pesar de los innumerables obstáculos o barreras por superar, Luz sostuvo que lo importante es respetar el compromiso de hacer las cosas bien, siempre con la mira puesta en sacar adelante una nueva edición de su querida revista Punto Seguido. “Nos da mucho orgullo ver nuestros nombres en sus artículos y en la parte de la presentación de todo el equipo. Sabíamos que iba a ser nuestra, que iba a llevar nuestros nombres y había que hacerlo de la mejor manera”, comentó.

El profesor Rubén Barcelli expresó su satisfacción con el nivel académico mostrado por los estudiantes que formaron parte de la edición 97 de Punto Seguido. “Observé que el organismo de la revista es mucho más allá de lo evidente. Los estudiantes ya vienen con una formación bastante buena y eso es algo que hay que resaltar a la universidad y a los profesores que nos han antecedido, porque hay muchas capacidades que los estudiantes tienen, que se notan, y que los van a distinguir en el mercado”, manifestó el docente. 

Además, Rubén agregó sobre el impreso: “Es una revista que se deja leer muy bien, que puedes pasar de un tema a otro con bastante facilidad, es bastante amigable y es el resultado y la garantía de que ustedes (alumnos) se están formando como deberían. El mercado profesional de los periodistas actualmente es muy distinto, es muy competitivo”, dijo.

En medio del conversatorio, el profesor Barcelli aprovechó el momento para agradecer el trabajo de los asistentes de cátedra. “Yo considero que son como el gran organismo que sustenta todo este trabajo y da la base para que todo esto salga y se publique de manera profesional”, comentó.

Las palabras del docente Dan Lerner fueron en sentido de la coyuntura complicada que se vive en el Perú a nivel político y social y que es parte del día a día de todos los peruanos y que los estudiantes han retratado en los artículos que son parte de la revista Punto Seguido.  “En momentos de crisis, el periodismo es más valioso que nunca. En momentos donde hay gente que merece ser escuchadas, pero no lo son, gente a la que se le pisotean los derechos, de hecho somos los periodistas, y ustedes, los estudiantes de periodismo, los que tienen que ponerles el micro a las personas para que hablen, los que tienen que arrojar luz donde suele haber oscuridad”, manifestó.

La revista Punto Seguido en su edición 97 es un trabajo liderado por los docentes del curso de Periodismo Informativo como Dan Lerner y Ruben Barcelli. Además, los docentes del curso de Diseño Gráfico II, Jessica Cruz, Liliana Higa y Pablo Romero, hacen que la revista sea visualmente atractiva y con un elevado nivel de detalle gráfico que hace que sea la envidia de muchas facultades de periodismo de otras universidades. 

La revista, una iniciativa nacida desde la fundación de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, se ha consolidado como un espacio para la reflexión crítica, donde la experiencia adquirida en la universidad se ve reflejada en una edición de calidad, tanto en su contenido informativo como en su diseño. Este proyecto académico resalta la importancia de una educación integral que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un entorno profesional cada vez más exigente, mientras mantiene un compromiso con el periodismo responsable y la reflexión social.

La nueva edición ya se encuentra disponible en su versión digital en Issuu.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Periodismo UPC: Punto Seguido presenta su edición 96

10/07/2024 by Mabel Aguilar

Energía vibrante. Los profesores, alumnos y asistentes gozaron de un ameno conversatorio sobre la revista Punto Seguido edición 96.

Los estudiantes de los cursos “Taller de Periodismo Informativo” y “Taller de Diseño Gráfico 2” celebran el fin de ciclo con la impresión de la revista Punto Seguido.  

Fotos: Adriana Mayor

Alegría, estrés y mucha adrenalina han sido las emociones experimentadas en los cuatros meses del ciclo por parte de los estudiantes de los cursos:  Taller de Periodismo Informativo y Taller de Diseño Gráfico 2. El fruto de su esfuerzo es la revista Punto Seguido (PS) edición 96. En este número la publicación ofrece reportajes  sobre la informalidad que atraviesa el país: la pesca ilegal, la mafia de los brevetes y los insólitos proyectos de transporte urbano. El diseño que presentan estas notas: atractivo y didáctico. Periodismo puro.  

Alumnos de UPC San Isidro, Monterrico y San Miguel se unieron en un solo campus. La sede de UPC San Isidro fue testigo, el viernes 28 de junio, de un evento que entusiasmó a los estudiantes. Diversión y aprendizaje son palabras que describen la activación de la revista, realizada a la una de la tarde por los alumnos. Luego, a las dos de la tarde, se inició el conversatorio que permitió discutir con mayor profundidad sobre el proceso y resultado de la revista. Estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, Úrsula Freundt-Thurne y la Directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, Rossana Echeandía. Orgullo total. 

Carrera de Periodismo unida. Los estudiantes de los diferentes ciclos de Comunicación y Periodismo estuvieron presentes. 

Lee más sobre Semana de Periodismo Literario 2024: Tres conversatorios de narrativa,conocimiento y creatividad llegan a su fin | Punto Seguido – UPC

Activación: ¡Aprende jugando!

Se llevaron a cabo cuatro juegos para que los estudiantes conocieran, de forma divertida, los contenidos del nuevo número de la revista. Cada actividad lúdica tenía algunos reportajes abordados. En la mayoría de juegos, los estudiantes de PS hicieron preguntas a los participantes del público. Las personas que acertaron obtuvieron un ejemplar de PS edición 96 y merchandising, como libretas y bolsos.

“Bastante entretenido, creo que es una de las activaciones más interesantes que ha habido hasta ahora porque hay variedad de juegos”, comentó el estudiante de periodismo de noveno ciclo, Francisco Calderón, sobre la activación. 

Uno de los premios de los juegos fueron las libretas. Diego Aquino, alumno de periodismo de noveno ciclo, se ganó una de ellas. “Me servirá para hacer anotaciones de los cursos y tener recordatorios de los trabajos que tengo”, recalcó.

Participantes contentos. Más de 50 personas asistieron a la activación de la revista PS edición 96.

Lee más sobre Comunicación y Periodismo: listos para los retos del 2024 | Punto Seguido – UPC

Conversatorio: Reportajes de calidad

Luego de la diversión de la activación, llegó el momento de reflexionar sobre la revista. El coloquio tuvo lugar en el auditorio de la UPC San Isidro. Ariana Lira, jefa de ECData en El Comercio, fue la ponente. A su lado se encontraban las moderadoras: Virginia Rey Sánchez, profesora del curso “Taller de Periodismo Informativo”, y Fabiana Ponce, alumna y coordinadora de sede en la edición 96 de PS.

Lira destacó la excelencia de los reportajes: “Este evento ha mostrado el nivel de los alumnos de Periodismo de la UPC, tanto a nivel de selección de historias, como selección de fuentes, como redacción en general. Me parece que demuestra que hay bastante talento”. Lo mismo piensa Ponce, pues afirmó que fueron meses de esfuerzo y dedicación.

Acerca de los retos a futuro, la periodista enfatizó que el gran desafío es “cómo hacemos para trasladar todo este lenguaje (de la edición impresa) a las nuevas narrativas, al dar el gran salto a lo digital. Es un reto de todos los medios de comunicación en este momento”. El gran desafío del periodismo. 

Periodismo en papel. Profesores, alumnos e invitados recibieron la revista impresa de PS edición 96

Lee la edición 96 digital completa de Punto Seguido aquí o dando clic a la imagen.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Segunda jornada de reacreditación de CLAEP presenta los productos más ambiciosos de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC

01/09/2022 by Mabel Aguilar

Los evaluadores de CLAEP tuvieron la oportunidad de ver los productos periodísticos más enriquecedores de la carrera en la UPC junto a una charla con directores y editores de los medios más importantes del país.

Por: Antuanet Rodríguez

Fotos: Juan Diego Morán

Jornada de gala. En el segundo día de actividades del Programa de Acreditación de CLAEP a la UPC, los pares evaluadores se dirigieron a la sede de Monterrico para visualizar los productos más ambiciosos de la carrera de Comunicación y Periodismo. Participaron autoridades, docentes, alumnos y exalumnos destacados de nuestra casa de estudios.

El desayuno se llevó a cabo en el Hotel Marriott AC en el Malecón de la Reserva, Miraflores. Llegaron a la cita autoridades de la universidad, destacados periodistas y representantes de algunos de los medios más importantes del país.

Estuvieron presentes Aurelio Miró Quesada, director periodístico de Diario El Comercio; Iván Slocovich, director periodístico de Diario Correo; Marilyn Corrales, editora general de Infobae Perú; Diego Pajares Herrada, periodista de RPP Noticias; Diana Zileri, editora web en Revista Caretas; Hugo Coya, expresidente de IRTP; Fabiola Torres, directora y fundadora de Salud con lupa; Claudia Izaguirre, exeditora de Perú 21; Wilmer Crespo, editor web de Diario La República y Fernando Lino, periodista de Canal N.

Exposición en la universidad

Los miembros del comité acreditador: Nicole Cueva, presentadora y locutora radial; Aurelio Collado, ex presidente de CLAEP; y Susana Mitchell, directora ejecutiva del ente evaluador—acompañados de un grato desayuno que incluía café recién pasado, mini croissants de mantequilla y pavo al horno— tuvieron la primera reunión del día en el salón principal del hotel. Terminada la reunión, continuó la foto grupal antes de dirigirse a la sede de Monterrico de la UPC, donde se llevarían a cabo importantes actividades de la jornada.

En la sala de la exposición ya estaba todo preparado para recibir a los invitados especiales. Junto a la Sala Creativa se daría la Exposición de productos elaborados por alumnos, exalumnos y docentes de la carrera de Comunicación y Periodismo.

Llegaron los evaluadores de CLAEP y después del recibimiento de la decana de la Facultad de Comunicaciones, Úrsula Freundt-Thurne, y de los encargados del evento, la presentación comenzó con la exposición sobre el curso de Periodismo Literario, asignatura destacada por el valor de permitirle a los alumnos llevar a cabo sus propios proyectos editoriales.

Fotos: Juan Diego Morán.

Periodismo Literario y Punto Seguido

Carlos Fuller, exalumno y docente, y el recién egresado Leonardo Aguayo explicaron la dinámica y los alcances del curso. También se exhibieron libros destacados como “El reto de Analí Gomez”, “El Rey Tunki”, “El Veco”, “Héroes del 81”, “Niños que piensan”, entre otros textos periodísticos que salieron de la UPC. Los evaluadores de CLAEP no evitaron tomar varias de las muestras que más llamaron su atención ya sea por la portada como su contraportada.

Fuller y Aguayo comentaron sobre los frutos que brinda el curso Periodismo Literario para los alumnos tanto en su vida personal como profesional.  Entre la variedad de temas aparece el contenido periodístico de gran impacto como la censura a periodistas durante los últimos años, hasta perfiles de personajes sobresalientes en el país y su rol con la sociedad peruana.

Fotos: Juan Diego Morán

La profesora Virginia Rey y la alumna Nurit Mitrani —estudiante reconocida en los premios a la Excelencia Periodística 2022, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)— pasaron a presentar la revista Punto Seguido, otro de los grandes logros de la carrera que los alumnos ven en el curso de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico 2 (Periodismo).

Del mismo modo, se exhibieron las últimas ediciones impresas de la revista para que los evaluadores pudieran tomarlas y revisarlas a detalle del contenido lleno de actualidad, tendencias y cultura.

Fotos: Juan Diego Morán

El periodismo UPC: desde lo digital hasta la TV

Se prosiguió con la presentación del taller de Periodismo Digital, a cargo de la docente Mabel Aguilar junto al egresado y asistente de cátedra Alvaro Poicon, quienes expusieron sobre la importancia de las diferentes plataformas digitales en el periodismo en esta era digital (podcast, videocast, redes sociales) y cómo se imparte en los estudiantes para su formación profesional en el mundo transmedia.

Foto: Juan Diego Morán

La presentación continuó con la sección de UPC-TV a cargo de su director, John Lossio, quien contó cómo de una idea tan pequeña como tener microprogramas de 15 minutos se pasó a tener un proyecto tan ambicioso que cuenta con 45 programas con 800 capítulos que sigue creciendo en la actualidad. En la pantalla los miembros del comité evaluador de CLAEP pudieron visualizar la plataforma y se animaron a realizar algunas preguntas.

Fotos: Juan Diego Morán.

Casa de Todos, obra maestra

Como última sección de la muestra, se presentó Casa de Todos, un proyecto periodístico documental que recoge las historias de diversos personajes, personas sin una identidad renombrada, que a causa del confinamiento decretado por la pandemia del COVID-19 quedaron en la calle. Carlos Fuller, uno de los autores del libro, fue quien narró su experiencia como parte de esta gran obra.

¿Por qué Casa de Todos? Es el nombre que recibió el albergue pensado para hospedar y apoyar a estas personas que quedaron como indigentes y que para muchos eran invisibles, el cual antes fuera la Plaza de Acho, conocida por realizarse en ella corridas de toros.

Fotos: Juan Diego Morán

Es así como en Casa de Todos se recogen los testimonios de un grupo de ellos y se expone a través de relatos y fotografías la cruda realidad de las calles y cómo en un momento de tanta incertidumbre siempre se puede encontrar esperanza. Los evaluadores y demás presentes quedaron conmovidos y periodísticamente orgullosos.

Terminada la sesión, los miembros evaluadores comentaron con entusiasmo sus apreciaciones sobre el material expuesto. La jornada cerró con conversación, diálogos, fotografías e intercambio de ideas con los invitados y organizadores en una fecha importante para la carrera de Comunicación y Periodismo de la universidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Problemas de alto vuelo: El controversial nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez

07/07/2022 by Mabel Aguilar

La empresa aeroportuaria Lima Airport Partners planteó construir un nuevo terminal en el Aeropuerto Jorge Chávez, sin embargo, a los pocos años del inicio de la operación, la institución privada cambió de parecer y vio preferente edificar dos terminales, en lugar de uno. La empresa asegura que su propuesta es beneficiosa, mientras que los gremios del sector opinan lo contrario. Ante esto, los gremios aeroportuarios denunciaron que la compañía podría realizar cambios, solo si el proyecto beneficiaría a los ciudadanos.

Foto: Lima Airport Partners

Por Jaime Pelaez Mendez, Andrea Palus, María Zapata y Pedro Morales

En el 2018, la empresa Lima Airport Partners (LAP) presentó el Plan de Desarrollo Aeroportuario (PDA), el cual indicaba el deseo de crear un nuevo gran terminal para toda la comunidad nacional y extranjera. Este plan contemplaba que el nuevo terminal tendría un área de 180 000 mt2 y estaría dentro del Aeropuerto Jorge Chávez. Asimismo, el documento indicaba que el antiguo terminal dejaría de funcionar y se convertiría en un centro comercial.

En dicha instancia, la idea de poseer un solo terminal fue aprobada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), órgano directivo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Por su parte, LAP aseguró que el propósito del proyecto era “evitar el fraccionamiento de las operaciones nacionales e internacionales” en dos espacios distintos, así como minimizar la confusión y acortar los tiempos de traslado de los pasajeros.

De esa manera, a inicios del 2019, la empresa empezó sus primeros trabajos en el terreno ubicado en la Avenida Néstor Gambetta, llegando a realizar trabajos de remediación ambiental.

No obstante, en mayo del 2021, los planes cambiaron. La empresa aeroportuaria propuso ya no construir solo un terminal, sino dos. Según la nueva modificación, se construiría el terminal previsto y uno más pequeño de 160 000 mt2.

Rocío Espinoza, Gerente de Comunicaciones de LAP, explicó al medio de prensa Sudaca que la modificación se debió a que lo vieron conveniente, por como venían desarrollándose obras similares en otros países de Latinoamérica.

Según Lima Airport Partners, tener un aeropuerto dual iba a ser mejor porque los accesos para ambos terminales estarían menos congestionados, lo que se traduciría en una mejor experiencia para los pasajeros. No obstante, los gremios aeroportuarios rechazaron los cambios. “Lo que se estaba planteando eran condiciones menores a las que LAP ya se había comprometido. En consecuencia, esto no resultaba en algo más beneficioso para los usuarios”, señaló a Sudaca, Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI).

De acuerdo a uno de los anexos del contrato de concesión suscrito entre LAP y el Estado, “la empresa tiene el derecho de proponer modificaciones”. “Pero si y sólo si estas son más beneficiosas para los usuarios”.

— La visita —

Punto Seguido fue invitado por LAP a conocer el megaproyecto aeroportuario más importante de los últimos años en nuestro país. Con un cielo gris y un viento tan fuerte que podría impedir hasta el despegue de múltiples aviones, nos recibía la gran obra.

Una pequeña reja separa la avenida Néstor Gambetta del proyecto, como una especie de delimitación de distintas realidades sociales que se generarán con la finalización del plan.

El primer vistazo al área del terreno es imponente, pues la misma tiene la capacidad de construir alrededor de 16 campos del Estadio Nacional de Lima, en solo su primer terminal. Según Lorena Trelles, vocera del Proyecto de Ampliación, en julio del presente año se entregará a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) las primeras edificaciones del proyecto, las cuales vienen a ser la torre de control y la pista de aterrizaje. Ambas construcciones están a un 96%, afirma la vocera.

Trelles detalla que CORPAC tiene un tiempo estimado para colocar a la torre los sistemas de aeronavegación para que la pista opere de manera regular a partir de enero del 2023. Además, la portavoz del proyecto anuncia que esta entrega sería uno de los acuerdos del contrato y que la finalización de toda la obra sería en el año 2025.

La portavoz añade que la obra ha generado 15000 puestos de trabajo y que dentro de dicha población el 10% es mano de obra local. Asimismo, comenta que la construcción podrá recibir a 22 millones de personas dentro de los dos terminales y permitirá que más aerolíneas low cost ingresen al Perú.

Si bien el megaproyecto generaría un impulso positivo a la economía peruana, el mismo ha creado suspicacias entre los gremios aeroportuarios de nuestro país, por la adición de un segundo terminal al proyecto. Según Trelles, este segundo terminal sólo albergaría al 1% de la totalidad de los pasajeros.

— Problemas de alto vuelo —

Como se comentó al inicio del reportaje, en primera instancia, el proyecto tenía luz verde de las partes encargadas. No obstante, a partir de la modificación del PDA, el MTC desistió de la ejecución del proyecto. Se pudo conocer que el equipo técnico del MTC aseveró que la modificación no traería ningún beneficio.

En ese lapso, se tenía previsto emitir la decisión final respecto a la modificación, por parte del MTC, la cual se daría el 14 de abril del 2022. No obstante, aplazaron la respuesta al 29 de abril del 2022, la cual fue positiva.

Durante esos meses, el MTC se encontraba enfrascado en una de sus mayores crisis, pues acababan de destituir al extitular Juan Silva, debido a que el mismo se encontraba investigado por haber creado una red de corrupción dentro del ministerio. Ante eso, Silva renunció a su cargo y quien asumió su posición fue Nicolás Bustamante. Según la congresista del Partido Morado Susel Paredes, el nuevo ministro se desempeñó como funcionario de dicho sector en gran tramo de la gestión de Juan Silva Villegas. A pesar de todo ello, el megaproyecto fue firmado y aprobado para iniciar nuevamente. Meses después Bustamante fue destituido de su cargo.

Sin embargo, un informe de la Contraloría publicado en junio, la entidad detectó que el documento no tiene sustento y que pasó por alto los reportes de gerencias y jefaturas especializadas de Ositrán.

En el mismo escrito, AETAI señaló los principales cuestionamientos en torno al contenido del Acta de Acuerdos entre LAP y el MTC. “Se habilita al Concesionario a presentar una actualización del Plan de Desarrollo Aeroportuario (PDA) con uno o más terminales, lo que va en contra del Anexo 6 del Contrato de Concesión; el Acta de Acuerdos está facultando a LAP, a realizar modificaciones al Contrato de Concesión, sin necesidad de una adenda, lo cual es ilegal; el Nuevo Terminal de Pasajeros tendría una capacidad de 22 millones de pasajeros, menor a su compromiso de entrega establecido en el PDA 2018 vigente, cuya capacidad era de 37 millones de pasajeros; y la construcción modular del Nuevo Terminal de Pasajeros, rompe el equilibrio de riesgos del Contrato de Concesión”, expone el texto.

El informe exhibe que a través del “Acta de Acuerdos” se está generando una vía rápida para que LAP obtenga lo que ya le fue negado al momento de presentar su actualización del PDA 2018, el denominado Plan de Desarrollo Aeroportuario – PDA 2021. O, en otras palabras, el “Acta de Acuerdos”, está facultando a LAP a realizar modificaciones del Contrato de Concesión, sin necesidad de procesos de negociación.

Además, el Contrato de Concesión (segundo párrafo del numeral 1.26 del Anexo 14) indica que el Plan Maestro se actualizará al tercer año desde que se entrega las mejoras obligatorias, no antes. Como contrariamente se recoge en el citado numeral 5.1.9 del “Acta de Acuerdos”. Lo escrito en el texto, exhibe otra modificación contractual.

Como se dijo, el nuevo terminal tendría una capacidad de 22 millones de personas, capacidad que es menor a su compromiso de entrega, la cual era 37 millones de pasajeros. El documento asevera que esto implica un ahorro o beneficio adicional para LAP y un perjuicio para los usuarios a través del “Acta de Acuerdos”. “LAP gastaría menos, pero cobra las tarifas como si hubiera hecho la obra completa de acuerdo al PDA 2018”, sentencia el texto.

Otro de los ejes de la controversia, surge por el número de mangas que se crearían para el Nuevo Terminal de Pasajeros en el 2025. De acuerdo, al primer plan del proyecto presentado en el año 2000, se otorgarían 56 mangas a los usuarios, no obstante, con el PDA 2018, la cantidad se redujo a 48, pero lo más preocupante surge en la última actualización del PDA-2021, porque en el mismo solo entregaría 19 mangas o puentes de embarques.

Lorena Trelles, vocera del proyecto, asevera para Punto Seguido que “no ha habido cambios en el contrato de concesión y que tampoco hubo adendas en el mismo”. Sin embargo, lo dicho difiere con lo expuesto anteriormente.

Por su parte, la exviceministra de Transportes, Fabiola Caballero, meses antes de su renuncia al ministerio, solicitó la intervención del Congreso y la Contraloría sobre el caso. “El Congreso debería fiscalizar cómo se dio la negociación [entre el MTC y LAP]. La Contraloría también, porque nadie sabe cómo se dieron esos acuerdos”, dijo a Sudaca.

Caballero contó a Sudaca, que, mientras estuvo en el cargo de viceministra, recibió una serie de llamadas que ella interpreta como presiones. “Me llamaban desde LAP, los del MEF, me llamaban de Cancillería… Había mucha presión porque era obvio que LAP se había paseado con todos ellos y había tenido exposiciones, etc. Ellos intentaban vender esa propuesta de LAP”, dice.

Sin embargo, Trelles menciona que la exviceministra, hasta el día del presente reportaje, no ha presentado prueba sobre lo dicho. Ante eso, le realizó una invitación a que la misma haga una visita al nuevo terminal. “La invitamos al proyecto. Estamos seguros que estos avances la van a hacer cambiar de opinión”, comenta.

En el proyecto no solo participan el MTC y los gremios aeroportuarios, sino también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por lo que, según Trelles, el Megaproyecto aeroportuario está en la cartera de proyectos del gobierno.

En esa línea, el medio Sudaca, pudo conocer que, en enero de este año, Juan Silva contrató a Starost como asesor en el MTC. “Ni bien entra al ministerio, una de las misiones que le dio Juan Silva, así lo dijo textualmente en reuniones, era apoyar en el Trato Directo con LAP”, dice Fabiola Caballero. “En alguna de las reuniones, entró el señor Starost diciendo que él venía por encargo de la alta dirección. Cuando él aparece, la DGAC deja de ser convocada”, dijo un funcionario que pidió la reserva de su identidad al medio Sudaca.

Starost dice que su único “aporte” fue asesorar a las dos direcciones del MTC que integraban el equipo negociador. “Dentro del ministerio había una discusión de quién era el competente, en nombre del Estado, para el tratamiento directo con LAP. En ese momento la DGAC reconoció que era la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes (DGPPT) la que debía pronunciarse. Que lo haya hecho bien o mal, ese es otro tema. Pero ese ha sido mi aporte, porque tengo que proteger la legalidad del proceso”, señala.

Ante lo emitido por el medio Sudaca, la portavoz de LAP, descartó cualquier tipo de tratos sobre la mesa, para llegar a acuerdo con el MTC. Sin embargo, dijo que “el mismo gobierno decide quienes son las personas que se sientan a negociar”. Trelles secunda que el megaproyecto tiene inversión 100% privada y que solo hasta el año 2041, otorgará el 52% de los ingresos al MTC.

A pesar de las controversias que atraviesa el proyecto, el mismo buscará ejecutarse pues, Trelles asegura que “el Perú será el más beneficiado”. Solo quedará esperar al transcurso de los meses y la primera entrega del proyecto, la cual será en el mes patrio de nuestra nación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001