• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Gestión de residuos sólidos: Cómo el MINAM y las empresas privadas están solucionando el problema de residuos en el país

04/05/2024 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

El 77.64% de los desechos generados por el Perú son residuos aprovechables. ¿Qué se está haciendo para evitar este porcentaje de contaminación?

Escribe: Arianne Giralt

En 2023, el Ministerio de Ambiente (MINAM) publicó el informe “ Indicadores de Residuos Sólidos del Año 2022”, el cual mostraba que el 77.64% de los desechos del país son residuos que pueden ser utilizados con fines favorables para la población y para el medio ambiente. A pesar de esto, el mismo informe señaló que solo el 34% de las municipalidades, 641 para ser exactos, realizan la valorización de residuos orgánicos e inorgánicos para darles una segunda vida. 

Si nos centramos en Lima, esta cuenta con 5 rellenos sanitarios: Zapallal, Modelo del Callao, Huaycoloro, Portillo Grande y Bepesa. Sin embargo, el Anexo I de la Resolución N°00018-2022 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) demuestra que, solo en la capital, existen 85 botaderos ilegales. La cantidad de desechos que generan los limeños es un problema que puede ser contrarrestado con distintas formas de segregación y procesamiento de residuos, pero, ¿están siendo tomadas en cuenta como soluciones para esta problemática?

Dentro del sector privado, han surgido iniciativas que buscan reducir la cantidad de residuos aprovechables que terminan en rellenos sanitarios. Empresas como Sinba, Lima Compost, X-runner, Geinsa, entre otras, han visto una oportunidad de mejora en un proceso llamado compost. El compost radica en utilizar residuos orgánicos, tales como restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, café, comida cocinada, bolsas compostables, etc., para convertirlo en un fertilizante natural. Este permite que los residuos que normalmente terminarían en rellenos sanitarios o botaderos ilegales puedan ser parte de un ciclo y regresen a la tierra para mejorar el suelo de las plantas que crecen. 

Estos negocios tienen como objetivo no solo el bienestar de los ciudadanos, sino también el cuidado del medio ambiente. Por ello, cuentan con servicios que recogen dichos desechos de hogares y empresas alrededor de la ciudad. Sin embargo, este no es el único proceso que permite la reutilización de desechos. Cultina es un emprendimiento realizado por el ingeniero de materiales Cristian Chaucca. En este, Chaucca crea un bioestimulante de plantas a base de quitina, un componente que extrae de las cáscaras de camarones y langostinos que recolecta en los mercados y restaurantes de Arequipa. Punto Seguido conversó con el ingeniero para conocer más al respecto.

“Nosotros utilizamos microorganismos, en estos casos son bacterias y hongos”, señala el ingeniero, “de esta forma, logramos replicar el proceso que se hace con el método químico pero de una forma más ecológica y que sea sustentable”. Con esto, Chaucca logra crear un bioestimulante con un proceso que no daña en absoluto las plantas fertilizadas ni a las personas que las ingieren más adelante. “Hemos decidido crear un emprendimiento a base de estos resultados para que también sea beneficios para la población”, concluye Cristian. 

Por otro lado, algunas municipalidades del país han intentado crear plantas propias de reciclaje o compostaje con el fin de mejorar la situación de sus distritos. Surco es un ejemplo a seguir con su planta de reciclaje, la cual hasta la fecha ha creado 20 bancas ecológicas y termoaislantes, una casa de 44m2 , una veterinaria en playa Chica, entre otras cosas. Al día, reciben 10 toneladas de basura de las cuales entre 18% y 20% son plástico.

Asimismo, este año el MINAM implementó el programa de incentivos “Compromiso 3: Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales”. Este promueve que las municipalidades implementen un sistema de gestión de residuos sólidos con la finalidad de garantizar la protección de la salud y del medio ambiente. Por ello, distintas municipalidades integraron pequeñas plantas de compost para ganar este incentivo económico. 

Sobre esto, el ingeniero ambiental y regidor de Los Olivos, Gianpiere Pereda, comentó a Punto Seguido, “Cada Municipalidad tiene metas de valorizar entre una o dos toneladas. Esto ha hecho que cada uno implemente a su medida una plantita de valorización de residuos”, lo cual ayuda a controlar la situación actual. Sin embargo, agrega, “Yo, por ejemplo, me hacía la autocrítica como ingeniero ambiental, “¿Qué pasa si el Ministerio de Medio Ambiente ya no te da el incentivo?””. Menciona que al no ser una política establecida, para los ciudadanos o integrantes de la municipalidad, no es considerado como un recurso que mejora su integridad o la del medio ambiente. Simplemente, es un medio para ganar el incentivo y sin él, dichos residuos solo son basura. 

A pesar de esto, es fundamental que este tipo de plantas se vayan implementando poco a poco en las municipalidades para mantener en orden los rellenos sanitarios que existen. Pereda señala, “una persona común genera entre 65 y 80 gramos de residuos aprovechables por día. Sin embargo, como estos no se segregan, poco a poco estos le van quitando vida a los rellenos sanitarios cuando podrían ser utilizados para algo mejor”. 

No obstante, uno de los desafíos más complejos que presenta esta problemática radica en la colaboración de la población. Los peruanos no contamos con una cultura de segregación de desechos y es complicado convencer a los ciudadanos de que, a largo plazo, esto será un hábito beneficioso. Por ello, es necesario que las municipalidades implementen campañas de concientización. 

Para promover el apoyo de la ciudadanía, el regidor Pereda comenta, “Las municipalidades pueden decir, “ayúdame a segregar residuos o dame tus residuos orgánicos y te bajo los arbitrios o los impuestos o te cambio tus residuos por una plantita”. Existen muchas estrategias”. Sin embargo, la cultura de cambio debe venir desde adentro para que logre resultados. “Me acuerdo cuando le decía una municipalidad: mira podemos incentivar o convencer al vecino de que pueda ayudarnos a participar en este programa y se le puede entregar este beneficio. Lo vieron más como un gasto que una inversión”, agregó.

Es necesario que las municipalidades crean en los beneficios de este cambio para que contagien la mentalidad a los ciudadanos. Crear fertilizantes a base de desechos no sólo puede servir para cuidar las áreas verdes de cada distrito, sino que al nutrir la tierra con abonos tan ricos, reducen la cantidad de agua necesaria para que sobrevivan. Además, disminuye las emisiones de metano que estos desechos provocan al ser llevado a un botadero o relleno, cuidando la capa de ozono. Se pueden generar ingresos, tal y como hace Surco, que sirvan para mejorar la infraestructura de las calles y permitan que todos los habitantes vivan en un ambiente más limpio. El simple acto de separar los residuos orgánicos al momento de tirar la basura puede mejorar la calidad de vida de muchos. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

DIY: Reciclando latas en casa para hacer comederos de aves

27/06/2020 by Mabel Aguilar

El confinamiento ha sacado el lado creativo a más de uno, pensando en ello, Punto Seguido te explica en el siguiente video cómo realizar comederos de pájaros utilizando latas de leche recicladas.

Foto: Freepik

Escribe: Sharon Chávez López
Follow @PS_UPC

La cuarentena continua y el invierno cada vez está más presente, el tiempo extra que tenemos en casa podría ser la base para realizar diversas genialidades. Punto Seguido te trae una manualidad de sencillos pasos que puedes realizar en tu hogar. Además, el material principal es reciclado y los otros puedes encontrarlos en casa o en la librería más cercana. Con este proyecto no solo cuidamos el medio ambiente sino que también alimentamos a nuestros plumíferos amigos.

Alimentación

Las aves al igual que los humanos tienen necesidades nutricionales que suplir. Por ello, no es recomendable darles las sobras de nuestras comidas, sino semillas específicas para su especie como el maíz y el trigo. El pan también sirve de alimento pero es importante remojarlos antes de dárselo, de lo contrario se hinchará su estómago. La fruta fresca o deshidratada es bien recibida por las aves.

Foto: Pexels

Ubicación y limpieza

Este comedero está realizado específicamente para colgar de un árbol, así que deberemos ponerlo a una altura prudente para que no sea atacado por felinos. Otro factor importante del lugar es mantenerlo alejado de cualquier vidrio o ventana, pues es muy fácil para estos animalitos chocar contra ellos en el ejercicio de volar. La limpieza es fundamental para evitar las enfermedades, una vez cada dos semanas deberás retirar los restos de comida y colocar nueva.

Foto: Pexels

Con calma

Una vez colgado tu comedero, ten paciencia, las aves no llegarán al instante. Lo normal es que se tarden un par de semanas o días en visitar tu creación, y así de poco en poco podrás observar a estos voladores animales más de cerca. Debemos tener en cuenta que los pájaros son muy fáciles de espantar, por lo que si ves a uno disfrutando de su comida, no te le acerques mucho o hagas movimientos bruscos, esto solo los ahuyentará. Luego de estos breves consejos, guíate del video y manos a la obra.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

#Día Mundial Del Reciclaje: En la piel de un recolector

13/05/2019 by Mabel Aguilar

EN LA PIEL DE UN RECICLADOR

A propósito del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este 17 de mayo, conoce la historia de Cesar Antonio Sánchez, un reciclador que invita a tomar conciencia. [slideshowck id=»18871″]

Follow @PS_UPC

Texto / Fotografía: Tatiana Valer

Cesar Antonio, en compañía de su familia, llegó a Perú en búsqueda de una segunda oportunidad. Al igual que miles de compatriotas venezolanos, necesitaba encontrar un trabajo en el que pueda comenzar inmediatamente y no se le exija mucho papeleo. Es así como se acercó a un depósito de reciclaje ubicado en La Victoria dispuesto a reescribir su historia.

El trabajador venezolano se sintió enormemente agradecido por tener un trabajo estable; sin embargo, día a día se enfrenta a un panorama indiferente y desinteresado no solo un reciclador, sino para la concientización del reciclaje en la ciudad.

TAREA DE TODOS

Una jeringa expuesta, vidrios rotos y botellas con líquidos de dudosa procedencia, son algunos de los objetos con los que el reciclador se ha encontrado en más de una ocasión. El desinterés de los habitantes para tirar los deshechos al tacho de basura puede causar heridas e infecciones que algunos colegas de Cesar Antonio se han visto afectados. “Una de las cosas que más me preocupa cuando trabajo es la contaminación en el aire del depósito donde trabajo, las bolsas liberan gases tóxicos y me da miedo poder respirar eso y aún más poder contagiarlo de alguna u otra forma a mi familia”.

Las miradas despectivas de las personas que se cruzan en el camino de los recicladores, la falta de respeto por parte de las autoridades y la falta de reglamentos para proteger sus derechos son uno de los factores psicológicos que complican la labor de un reciclador.

“A veces las personas no comprenden nuestro trabajo y piensan que sólo estamos rebuscando en la basura para ganar unas monedas. Pero nosotros también contribuimos al medio ambiente reciclando plástico, papel y cartón, aunque muchos de estos ya no pueden ser reutilizados por la forma en la que fueron desechados.”

UNA VERDAD INCÓMODA

Según el MINAM, todos los días se producen 870 gramos de residuos sólidos en Lima y Callao. Paralelo a esta cantidad, solo el 1.9% de residuos sólidos son reciclados, una realidad bastante contrariada pues el país tiene mucho potencial para aprovechar lo reusable.

Así pues, despachar la basura de forma apropiada es responsabilidad de todos, e incluso centros comerciales y grifos se han unido a la iniciativa del reciclaje poniendo a disposición tachos ecológicos en sus establecimientos.

Este reciclador nos deja una lección: lo que para alguien puede ser sólo basura, para otro puede ser una nueva oportunidad de vida. Pero también nos pide un favor: cuando vayas a botar un residuo piensa en clasificarlo para separar lo reutilizable, y no olvides poner dentro de una botella de plástico u otra opción, las jeringas y vidrios, no sólo ayudarás al medio ambiente sino a muchas vidas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una mirada a la Moda sostenible en el Perú

27/11/2018 by Mabel Aguilar

En la actualidad, muchas marcas de moda están apostando por cuidar el medio ambiente y la sostenibilidad. Y el Perú no es ajeno a ello. Allpa e Insecta, son algunas de las marcas peruanas que se han unido a esta tendencia y utilizan en sus productos materias primas libres de crueldad animal y ligadas al comercio justo. De esta manera, la Asociación de moda sostenible en el Perú, ha fortalecido este sector, apoyando el consumo responsable.

Uno de los artesanos de la marca Allpa elaborando una pieza textil. Foto: Alexis Castañeda

Entrevistas: Daniela Yriarte y Juan José Flores
Video y fotos: Alexis Castañeda

Follow @PS_UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ficus: Voluntariado Juvenil

04/11/2016 by Mabel Aguilar

Por: Michelle Linares

_mg_6867-copy

Foto: Organización Ficus

En el 2014, un grupo de estudiantes universitarios de distintas carreras se juntaron para mejorar Lima y sus alrededores creando Ficus. El propósito de esta organización sin fines de lucro es mejorar el medio ambiente promoviendo el desarrollo sostenible mediante diversas actividades ecológicas

Este innovador proyecto se financia gracias al premio Direct Aid program (DAP) 2014 de la embajada de Australia. Asimismo, también fueron galardonados con el premio Ideas Voluntarias 2014 del grupo financiero Credicorp, el cual remuneraba a voluntariados que desarrollasen actividades en favor de la comunidad. Por último, también han aparecido en diferentes medios de comunicación.

https://www.youtube.com/watch?v=mVWr4DcOfcQ&list=PLuvL6beodU8NiFzmR9-Z4PK8wqpmxg7O5&index=50

Biohuertos, huertos y otros accesorios

Ficus realiza sus voluntariados en el asentamiento humano Las Praderas en San Juan de Miraflores. Allí realizan actividades como «compostaje»(abono), el cual enseña a crear fertilizante desde los residuos orgánicos de los vecinos. Estos los recolectan y convierten en abono para plantas aledañas y un biohuerto que han diseñado con los pobladores de la comunidad. «Lo que buscamos es reducir la quema de basura porque actualmente no hay un sistema adecuado de eliminación de desechos», señala una voluntaria.

 

También trabajan en el asilo de adultos mayores San Vicente de Paul (de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana) en Barrios Altos, donde han implementado un biohuerto, el cual los adultos mayores han aprendido a cuidar. A su vez, han impartido talleres para instruir al personal de la cocina a usar los productos del biohuerto para cocinar y crear abono a partir de lo restante.

En el colegio Fe y Alegría N° 65 también han construido un invernadero. Además de realizar talleres regulares para aprender a hacer invernaderos propios y sostenibles, en la escuela enseñan cómo hacer composta casera, inventos para usar como fuente de agua y cines fórum sobre el impacto ambiental.

_dsc0091

Foto: Organización Ficus

Inventos reciclados

Composta, plástico, basura se reciclan a diaro para diferentes usos. A partir de ello, uno de los instrumentos que se ha enseñado a hacer es el «atrapanieblas». Como lo indica su nombre, ese objeto es usado en zonas altas, de mucha neblina, como fuente de agua. Está compuesto de una malla de raschel (reciclada, que se usa en construcciones) desde la que gotea la neblina condensada hacia un reservorio que guarda el agua del día.

Todos son bienvenidos para ayudar

«Hay un niño de 12 años que se llama Daniel que nos acompaña cada Domingo. Sin falta. Es bacán ver a los niños que también están comprometidos con mejorar su espacio», comenta Camila Sattler, integrante de Ficus.

Todos los domingos tienen las «jornadas verdes». De 8 de la mañana al mediodía se reúnen los voluntarios con el equipo de Ficus para ir a los asentamientos y dictar talleres. Para asistir sólo es necesario inscribirse en su página web: http://ficus.org.pe/

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001