• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El 97% de personas con TEA no tiene diagnóstico por falta de especialistas

19/06/2024 by Mabel Aguilar

Según Herpertz (1995) las autolesiones se presentan desde  los 10 a 15 años. Foto: Carlo Matos

En Perú, más de 15.000 personas son tratadas por el Trastorno del Espectro Autista (TEA), según el Ministerio de Salud. Sin embargo, las cifras de adolescentes que padecen autismo con conductas autolesivas son inciertas, esto debido a las dificultades en el diagnóstico y la falta de información precisa.

Escribe: Carlo Matos

“A partir del año ya tiene que dar sus primeras palabras; si no habla es un síntoma muy fuerte de que algo no está bien”, menciona Matías Anchante, quien es pariente de Gabriel Anchante, un joven de 15 años, el cual a los dos años y medio fue diagnosticado con el Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

En una sociedad que sigue con el objetivo de ser más inclusivo, existe cierta población que vive en constantes dificultades y son: los múltiples trastornos del neurodesarrollo, entre ellos, el autismo. 

“A sus 15 años, ha madurado bastante con los tratamientos y con nuestro apoyo. Es sobresaliente, saca buenas notas y es muy cariñoso. Cada año se le ve que sigue superándose. Sin embargo, aún no se le puede dejar solo”, señala Matías, pues Gabriel presenta cambios repentinos de comportamiento, llegando al punto de autolesionarse. 

“En su mano derecha tiene una cicatriz grande debido a que se mordió por la ansiedad”, expresa Matías sobre el proceso de crecimiento que pasó Gabriel, el cual desde los 6 a los 8 años, su hermano se desesperaba muy rápido y era muy sensible a los estímulos de su entorno. Matías indica que sus cambios de humor eran desconcertantes, pues en algunos casos gritaba de alegría y en otros hacía berrinches. 

Sin embargo, con el tratamiento adecuado y con el acompañamiento de su familia, Gabriel ha logrado redirigir su conducta.

“Las personas con autismo son como nosotros, simplemente tienen una condición específica, pero son igual de inteligentes y cariñosos como todos. No debemos dejarlos de lado”, aconseja Matías, hermano de Gabriel.

Casos como el que mencionamos son más propensos, ya no solo se trata de las autolesiones, sino también de su condición particular, el cual es complicado de diagnosticar. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), “diagnosticar el TEA puede ser difícil porque no existe una prueba médica, como un análisis de sangre, para verificarlo”. 

¿Qué es el autismo? 

Según la Lic. Mary Castro, Magíster en Psicología Clínica y Educativa. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la condición de una persona hipersensible a los estímulos. Que de igual forma, “presenta dificultades a la hora de relacionarse interpersonalmente”, especificó.

Asimismo, la especialista indica que más que un trastorno es una condición, pues ellos han logrado el neurodesarrollo. “Es decir, es otra forma de poder percibir los estímulos, tanto verbales, afectivos, gustativos, etc”, explicó la magister.

Hoy en día, son muchos los que padecen de TEA; sin embargo, no hay un patrón ni indicador fijo para diagnosticarlo, por lo que esta particularidad mental, surge en diferentes tiempos etarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 1% y el 2% de la población mundial tiene autismo, lo que equivale a entre 70 y 140 millones de personas.

Si quieres conocer más sobre esta condición, la serie Atypical de Netflix te enseña como. Dicha serie cuenta con 4 temporadas y ha sido elogiada por mostrar el proceso de un joven por ser independiente en un ambiente libre de prejuicios. La directora y autora de la serie, Robia Rashid, abordó el tema del autismo, basada en especialistas y pacientes del Centro para Búsqueda de Autismo y Tratamiento de la Universidad Estatal de California (UCLA).

¿Es un diagnóstico complicado?

“Por el momento, no existe un patrón fijo para detectar el TEA. Sin embargo, tiene parámetros para determinar aquello, pero es distinto para cada persona”, señala la licenciada.

La especialista añade que la etapa más evidente para diagnosticar el autismo es hasta los 3 años de edad, pues “se va a encontrar una diferencia en este niño (no llora, no muestra deliberadamente emociones, etc)”. Tal es así que según la OMS, 1 de cada 160 niños en el mundo tiene TEA. 

En el caso de adolescentes y adultos, los cuales no fueron diagnosticados con esta condición, la especialista explica que “seguramente no hubo una evidencia muy notoria, o en otros casos, fue tomado como una deficiencia social o de comprensión”.

Según el último estudio del Minsa en 2019, 15, 625 personas son tratadas por esta condición. Sin embargo, al no tener una cifra exacta actual de la población autista en el país, la Defensoría del Pueblo en base a datos señaló que el 97% de personas con TEA no tiene diagnóstico por falta de especialistas.

A raíz de ello, la Lic. Castro indica que “no hay muchos profesionales que puedan hacerlo. Sin embargo, diagnosticar TEA ahora es un trabajo multidisciplinario. Esto implica a un neurólogo, psicólogo y profesionales que estén involucrados en el área”. Enfatiza que la idea es realizar un diagnóstico aproximado del paciente.

¿Cómo se presenta la autolesión?

Las autolesiones en adolescentes son una problemática que sigue aumentando. En una era digital con la discriminación, entornos violentos, problemas de autoestima, hasta por las exigencias académicas, los adolescentes suelen hacerse daño contra sí mismos. Estos motivos generan que aproximadamente el 17% de adolescentes en el mundo se autolesionen al menos una vez en su vida, según la Sociedad Psicológica Americana.

Según Annalie Mosca, Licenciada en Psicología y Psicoterapeuta en niños y adolescentes, “las autolesiones son la necesidad de tapar un dolor emocional con otro dolor”. Del mismo modo, señala que está asociado a cómo “un adolescente construye su autoconcepto a través de las expectativas propias y de los demás. Y al no lograrlo, genera un trastorno emocional y, por ende, se autolesiona”. 

De acuerdo con la especialista, las autolesiones se dan mayormente en la adolescencia; sin embargo, menciona que hay casos de niños hasta los 10 años que también lo pueden presentar. Tal como lo indica la investigación de Herpertz, sobre “Conductual autolesivo: características psicopatológicas y nosológicas en subtipos de autolesiones”, en la cual enfatiza que las autolesiones se presentan desde los 10 a 15 años de edad y son generadas por cómo el niño o joven no suele adaptarse a los cambios.

En el caso de los autistas, la psicóloga Castro señala que son más propensos, pues “están sobreestimulados, y no encuentran la forma de comunicarse, entonces, recurren a estrategias como autolesionarse o agredir físicamente para dar un mensaje”. 

En base al último estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 2018, el 34% de los niños y adolescentes con autismo en el Perú presentaban conductas autolesivas. La Lic. Mary Castro, comenta que no hay datos actuales, pero sí remarca que la cifra debe haberse incrementado, pues la pandemia fue un momento difícil para ellos. 

Panorama actual

De acuerdo con la investigación de Herpertz, Punto Seguido realizó una encuesta a 100 alumnos de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). En base a ello, se determinó cuántos recurrieron a la autolesión y de qué manera lo superaron.

Según la encuesta, el 62% de alumnos recurrieron a la autolesión, mientras que el 37% nunca lo hizo. Asimismo, 27 de los 100 alumnos manifestaron que decidieron dañarse así mismos a los 14 años. De acuerdo con la manera de autolesionarse y a las diversas respuestas, identificamos que el cúter y las tijeras fueron las principales herramientas que se utilizaron. 

El alumnado de la UPC señaló que las circunstancias que provocaron aquello, fueron por el estrés, frustración, bullying y problemas familiares. Sin embargo, apuntaron que lo superaron con ayuda externa (familia, psicólogos, profesores).

*Si bien una encuesta realizada a 100 personas no es suficiente para conocer los resultados de un grupo en específico, consideramos valioso hacer el ejercicio para obtener mayor información.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nueva lista de medicamentos genéricos afectaría a boticas y farmacias alejadas de Lima

19/06/2024 by Mabel Aguilar

Minsa aprueba listado de 434 medicamentos genéricos que farmacias y boticas deben ofertar. (Foto: gob.pe)

Pese a que esta medida busca garantizar un acceso más asequible a los tratamientos médicos para la población, esto no implica la expansión obligatoria de dicha oferta cuestionando la disponibilidad de algunos medicamentos.

Escribe: Diego Aquino

El Ministerio de Salud ha anunciado la ampliación del listado de medicamentos genéricos esenciales que deben ser ofertados de forma obligatoria en las farmacias y boticas privadas de todo el país. La medida, contemplada en el Decreto de Urgencia N° 005-2024, busca garantizar el acceso de una mayor parte de la población a estos medicamentos, que ahora suman un total de 434 productos, aunque en realidad son 278 sustancias farmacéuticas activas, excluyendo las diferentes presentaciones y gramajes.

Sin embargo, esta medida ha generado polémica y críticas por parte de diversos sectores. Algunos especialistas, como Sonia Delgado, decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP), declaró para El Comercio que acepta la iniciativa como un avance en el acceso a medicamentos genéricos, aunque también ha señalado la necesidad de hacer precisiones en el listado para adecuarlo a las necesidades reales de la población.

Por otro lado, en una entrevista con el exministro de Salud Víctor Zamora, ha criticado la medida. “Es una medida populista debido a lo impracticable que será para la gran mayoría de establecimientos farmacéuticos, especialmente las denominadas ‘farmacias de barrio’”, dijo. Zamora argumenta que la lista de 434 medicamentos incluye productos muy específicos y especializados que difícilmente estarán disponibles en las boticas más alejadas del país. Ejemplos como el Valganciclovir, utilizado para tratar la retinitis por citomegalovirus en personas con VIH, o la Eritropoyetina, que requiere cadena de frío, son mencionados como medicamentos que las pequeñas boticas de barrio no podrán almacenar y vender de manera efectiva.

Inquietud y desaprobación por parte de farmacéuticas

Además, Ana María Jiménez, presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), ha expresado su preocupación por la falta de claridad en la norma y la imposibilidad práctica de que las pequeñas farmacias puedan cumplir con el stock mínimo del 30% de los 434 medicamentos genéricos. Jiménez ha solicitado una Fe de Errata que aclare la norma y establezca un plazo apropiado para la adecuación de las farmacias a la nueva lista de medicamentos. 

“A través de esa misma Fe de Errata debe precisarse cuál será el plazo de adecuación a la norma, ya que es materialmente imposible que de la noche a la mañana las Mype farmacéuticas puedan llenar sus almacenes con 400 nuevos tipos de medicamentos genéricos”, sostuvo.

La Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab) comparte estas inquietudes, pues señala que la norma carece de claridad y rigor técnico, generando incertidumbre y exponiendo a las empresas a sanciones injustas. Consideran que la norma va a generar una mayor informalidad y hasta la quiebra de establecimientos, reduciendo la oferta en lugar de ampliarla.

Infografía: diferencias entre medicamentos genéricos y comerciales.

Desafíos en la distribución y abastecimiento en zonas remotas

La ampliación del listado de medicamentos genéricos obligatorios plantea desafíos logísticos en cuanto a la distribución y abastecimiento en zonas remotas del Perú. Las pequeñas boticas y farmacias ubicadas en diversas áreas alejadas del centro de sus ciudades enfrentan dificultades para acceder y comercializar los nuevos medicamentos, los cuales muchas veces requieren condiciones especiales de almacenamiento y manejo por parte de su personal. 

Esta decisión busca garantizar un acceso más asequible a los tratamientos médicos para la población. Sin embargo, la medida ha generado controversia por su impacto en las farmacias alejadas de Lima y la falta de claridad en la norma.

Es necesario que el Ministerio de Salud revise la norma, aclare las dudas y brinde apoyo a las farmacias para que puedan cumplir con la nueva disposición. Se debe buscar un equilibrio que asegure el acceso a medicamentos esenciales para toda la población sin afectar la viabilidad de las farmacias, especialmente las ubicadas en zonas alejadas del país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Biotecnología y compromiso social: soluciones innovadoras contra la anemia infantil 

12/06/2024 by Mabel Aguilar

Perú se enfrenta a uno de los índices más altos de desnutrición en comparación con años anteriores. (Foto: Jazmin Bianchi)

Según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2024), se ha reportado un aumento considerable en los casos de anemia infantil alrededor del territorio nacional. Puno, con 70.4%, es considerada la región con la cifra más alarmante. Ante esta problemática, existen empresas que buscan erradicar esta enfermedad: Zabio, Nutri H y Bonapharm.

Escribe: Jazmin Bianchi

Factores asociados al aumento de la anemia infantil

El acceso a la salud y la distribución equitativa de recursos de calidad

En el Perú, el incremento de anemia infantil es un hecho que se ha ido agravando con el pasar de los años. El aumento de casos de esta enfermedad, especialmente en las zonas alejadas de la capital, refleja una latente centralización que no hace más que acentuar la brecha de desigualdad en el acceso a la salud.

Adicionalmente, se debe precisar que existe una serie de variables que inciden en el aumento de anemia infantil. Uno de ellos es la pobreza, situación que va de la mano con la desigualdad.

En 2022, hace tan solo dos años, los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES) mostraron que el 70% de los encuestados considera que existe una grave desigualdad en el acceso a la salud. Otro factor que influye en el aumento de casos de anemia infantil es la distribución de suplementos y medicamentos que el gobierno dispone a los centros de salud, los cuales no cumplen con los estándares de calidad esperados.

En diálogo con Punto Seguido, el licenciado en nutrición y dietética Renato Gonzáles-Polar, manifestó su disconformidad con la calidad de los suplementos que provee el Estado, los cuales deberían funcionar como un refuerzo para contrarrestar la enfermedad.  

“La suplementación que brinda el Estado no es la mejor, es a la que se tiene acceso, pero realmente no es la mejor si hablamos de calidad”, expresó el especialista.

En ese marco, también se hizo hincapié en realizar una distribución equitativa de recursos a cada centro de salud, ya que es indispensable contar con todos los productos para el tratamiento de la enfermedad; sin embargo, este principio solo aplica para algunos establecimientos médicos, hecho que impide la mejora de los niños que padecen esta enfermedad.

“[…] en la red nosotros sí tenemos las disposiciones de materiales, pero hay otros centros de salud que desgraciadamente no cuentan con ellos”, agregó el Lic. Gonzáles-Polar.

El gobierno como actor importante en la lucha contra la anemia

La prioridad que el gobierno le da a la lucha contra la anemia también es otro factor que cala de manera profunda en el incremento de casos. La discusión de esta enfermedad debe ocupar un lugar preponderante en la agenda de salud pública. De esa forma, el abordaje se daría de una manera más activa. A su vez, la implementación de medidas preventivas sería más consciente y, por ende, sostenible a lo largo del tiempo.

Jessica Huamán, decana del Consejo Regional de Nutricionistas de Lima, manifestó a Punto Seguido que la lucha contra la anemia como una política de gobierno ha fallado, ya que no existe una evolución con relación a los objetivos que el gobierno se propone cumplir. Esto es debido a que el plan no se sigue de manera constante, pues la súbita entrada de otro gobierno significa la modificación del objetivo preestablecido en un primer plan.

“Inicialmente creo que el no considerar la lucha contra la anemia como una política de Estado y considerarla como una política de gobierno ha fallado. En una política de gobierno, cada gestión se adueña de esa política y pareciera que el abanderado es el alcalde, el presidente, el ministro, quien sea. Entonces, cuando se cambia de gestión, al ser una política de gobierno, cambia toda la línea política. Por otro lado, en países como Ecuador por ejemplo, se ha generado una Secretaría Técnica Especial para la Reducción de la Desintoxicación Crónica. Podría hacerse algo similar acá”, indicó.

En ese sentido, la Lic. Jessica Huamán recomienda que, independientemente del contexto gubernamental, se continúe con la meta. De esa forma habrá una mejor gestión y seguimiento de un plan específico. Sin embargo, las medidas que se toman y los planes que se ejecutan con relación a la anemia en el país van de la mano con las fluctuantes decisiones políticas. Proceso que «entorpece» y limita el progreso de la estrategia en marcha.

“Hoy en día tenemos el Plan Multisectorial de Prevención y Tratamiento de Anemia Maternal Infantil, el cual tiene la meta de bajar la anemia al 37.2%. Sin embargo, en una gestión presidencial anterior, la meta era 19%. Entonces, cada presidente tiene su objetivo. No hay una meta que se persiga de igual manera por todos. Eso significa que va a depender mucho de la decisión política, o de la voluntad política, qué acciones se toman al respecto y eso está entorpeciendo todo”, agregó.

Falta de capacitación y actualización del personal

La medicina y otros campos de la salud están en constante cambio con nuevos descubrimientos y tratamientos que se van desarrollando a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario que el personal se mantenga informado y continúe ampliando su conocimiento para el beneficio propio y del paciente. 

“Hay mucho personal que tiene información desactualizada, personal que obviamente lleva muchos años en el servicio de salud, y que da consejería que quizá no es la más adecuada”, señaló el Lic. Gonzáles-Polar.

Es fundamental que el personal se mantenga actualizado sobre las últimas investigaciones y avances. De esa forma, los profesionales de la salud se preparan para ofrecer una atención de calidad, optimizar las posibilidades de encontrar soluciones en cada caso y dar un diagnóstico más certero. Sin embargo, esto no siempre es así.

“Muchas veces no se estandariza el mensaje y se confunde al paciente. El doctor dice una cosa, el nutricionista dice una cosa, la obstetra dice otra cosa, el enfermero dice otra cosa, y después ¿a quién le hago caso? […] Yo creo que eso va de la mano con una falta de capacitación constante y actualizada al personal”, indicó el licenciado. 

Concientización ciudadana 

Otro factor que afecta de manera directa en el incremento de anemia infantil es la falta de consciencia de la población sobre esta enfermedad. Existen diversas razones que explican la falta de priorización a enfermedades como la anemia.

Una de ellas es la desinformación, que va de la mano con las creencias erróneas. Ambas conllevan a la degradación de la concientización ciudadana. 

Ante esta problemática, el experto indica que en el sistema se trabaja con indicadores haciendo el seguimiento y el monitoreo de las personas, pero a veces los pacientes no acatan las indicaciones, por lo que no reciben el tratamiento adecuado. En consecuencia, no hay mejora. “El personal de salud tiene que estar siempre comprometido con resolver las consultas, pero también tenemos que conseguir el compromiso de las familias desde una etapa temprana”, agregó.

Puno: una infancia marcada por la anemia

Puno ha alcanzado una preocupante cifra de casos de anemia infantil. Más del 70% de niños vive con esta enfermedad y las causas están vinculadas a la falta de educación alimentaria, así como a la falta de acceso a ciertos alimentos básicos para lograr una dieta balanceada.

[sobre las causas de la anemia infantil en Puno] “La falta de acceso a alimentos de origen animal o alimentos que tengan proteínas, porque no solamente debería garantizarse el consumo de alimentos ricos en hierro, sino también en proteínas. Eso también podría estar significando una situación que termine afectando los niveles de hemoglobina de los niños”, señaló la decana Jessica Huamán.

En el caso de la educación alimentaria, se debe tener en cuenta que el bebé solo puede consumir leche materna hasta los seis meses, cumplido ese periodo los infantes deben recibir alimentación complementaria. Esto se debe a que las necesidades nutricionales del bebé aumentan y la leche ya no puede suplirlas por sí sola, según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En esa línea, la decana del Consejo Regional de Nutricionistas de Lima indicó que la alimentación del niño debe estar basada en alimentos naturales sin sal y azúcar, con una gran presencia de alimentos ricos en hierro. “Es necesario, sobre todo desde los seis a los ocho meses, garantizar que no tenga anemia porque es la edad clave para generar hábitos saludables y prevenirla”, indicó.

Anemia infantil: “enfermedad silenciosa y democrática”

Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la anemia ocurre cuando tu cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos sanos. Por ende, si no se tiene la cantidad necesaria de sangre, se va a producir una falta de oxígeno. Esta deficiencia se traduce en una serie de síntomas que pueden ser sutiles al principio, pero que de manera eventual pueden afectar significativamente el bienestar.

“[…] un paciente con anemia presenta una serie de características entre las cuales se destaca el letargo y cierta palidez, pero en muchos casos no son tan notorias, ya que hay muchos niños que no parecen el típico paciente anémico”, indicó el especialista Gonzáles-Polar.

La sutileza de los síntomas es una desventaja que produce que las familias bajen la guardia y no se preocupen en gran medida por la enfermedad. Además, la anemia puede afectar a niños de todas las familias, incluso a aquellas que tienen acceso a una alimentación adecuada.

“Otro de los síntomas de la anemia es la falta de apetito, la cual está estrechamente relacionada a lo que viene siendo la desnutrición. Los problemas más grandes en los menores de 5 años son la desnutrición y la anemia”, enfatizó.

Consecuencias irrecuperables

La anemia infantil crónica, cuando no se trata a tiempo y de manera adecuada, puede dejar una huella profunda en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, afectando su presente y su futuro. 

El nutricionista indicó que la anemia produce consecuencias que no son recuperables. Por ende, va a interferir en el desarrollo cerebral y va a generar problemas cognitivos que impiden que el niño desarrolle el 100% de su capacidad. Entonces, al no ver consecuencias inmediatas, se deja pasar y no hay una concientización real.

Adicionalmente, la decana Jessica Huamán expresó que la anemia infantil, especialmente en sus formas severas o prolongadas, no solo afecta el bienestar presente de los niños, sino que puede dejar una huella en su desarrollo a largo plazo. Las consecuencias a nivel cognitivo son particularmente preocupantes, ya que pueden afectar el aprendizaje en todas sus etapas, desde las habilidades motoras básicas hasta el desarrollo intelectual complejo.

Por ello, la prevención también juega un papel crucial. Una dieta rica en hierro, la lucha contra la desnutrición, la prevención de infecciones y el control de parasitosis intestinales son medidas clave para evitar la anemia infantil crónica.

Empresas con un compromiso social

En respuesta a la preocupante situación de anemia infantil que afecta al país, han surgido iniciativas con un profundo compromiso social que buscan erradicar este problema.

ZABIO, Randy Morales

Fundador de Zabio presentando su propuesta contra la anemia. (Foto: Randy Morales)

En una entrevista con Punto Seguido, Randy Morales, CEO de la empresa ZABIO, indicó que su iniciativa empresarial empezó en la universidad. Junto a unos compañeros tuvo la idea de crear algo que ayude al consumidor a nutrirse y, en simultáneo, que contribuya con el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad. Ese fue el punto de partida para crear un batido instantáneo, al inicio, solo de granos andinos. 

“Cuando iniciamos, la idea principal siempre fue ayudar a que los niños puedan nutrirse. Al incluir esta tecnología íbamos a aumentar lo que son los nutrientes, tanto las proteínas como el hierro”, señaló el CEO de Zabio.

La empresa tiene un compromiso social que se relaciona de manera directa con la reducción de la anemia infantil. Además, es importante resaltar que esta idea emerge  en medio de un panorama donde hay anemia y desnutrición, por lo que la biotecnología surge como una herramienta poderosa con el potencial de revolucionar la calidad nutricional de los alimentos.

“La biotecnología es la tecnología que te ofrece la naturaleza, es muy amplia, pero estamos hablando de fermentación de vegetales utilizando microorganismos lácticos. Nosotros incorporamos la bacteria láctica que fermenta todos estos vegetales. Mediante una data nosotros controlamos diferentes factores como nutrientes, sabor y textura. Todo está controlado, pero nosotros no interferimos en la biología del alimento, lo hacemos de forma natural. No hablamos de ingredientes modificados ni nada de ello. El proyecto se desarrolla de una forma orgánica donde se obtiene un producto natural, pero accesible”, cuenta el empresario.

La empresa tiene en la mira expandirse alrededor del Perú para que sus productos lleguen a las manos correctas y se logre una masificación que permita una mejora en la salud de los niños.

“Creemos que por medio de Plaza Vea lo vamos a lograr porque hemos tenido lo que son pedidos de Cajamarca, Puno, Cusco y Trujillo […] Creemos que mediante los supermercados e incorporándonos a más biotiendas de esas regiones podemos lograr una mejor expansión. Todo es un proceso con mucha logística, pero al final se va a lograr. Todo se va a ir equilibrando para lograr un mayor alcance y llegar a más personas», explicó el fundador de Zabio.

NUTRI H, Julio Garay

El proyecto del empresario aporta en la lucha contra la anemia infantil. (Foto: Julio Garay)

Los inicios de Nutri H se remontan a la infancia del gerente de la empresa Julio Garay, quien conversó con Punto Seguido e indicó que desde muy pequeño soñaba con tener una empresa junto a su familia. En la universidad empezó con la gestión de su proyecto y, eventualmente, desarrolló un trabajo de investigación, el cual tuvo como producto principal unas galletas con alto contenido de hierro. 

El proceso de creación duró dos años y medio. En la formulación del producto se utilizaron productos de su región Ayacucho tales como la quinua, la quiwicha, la canigua, el cacao, entre otros. A su vez, se incorporó la hemoglobina bovina y, posteriormente, se hicieron los planes piloto para ver la efectividad de las galletas.

“Hicimos la corroboración en niños de cuatro, cinco y seis años que tuvieran la hemoglobina bastante baja. El resultado fue que en tan solo treinta días, abasteciéndolos con un paquetito de galletas, pudimos subir su nivel de hemoglobina [..] hasta cuatro puntos a favor. Hemos realizado planes piloto en distintas partes del Perú y de esa forma comprobamos la efectividad de la galleta”, indicó el gerente Garay.

La empresa cuenta con un catálogo muy amplio. Sin embargo, Julio Garay indica que el producto bandera son las galletas, las cuales se venden en tres presentaciones: sabor vainilla, chocolate y dulce de leche. Asimismo, también cuentan con chocolates de pistacho, de castaña, de cushuro y con espirulina. Adicionalmente, ofrecen desayunos instantáneos con panetones de hierro. En total existen 22 productos que funcionan como una solución a la anemia infantil.

Es importante resaltar que Nutri H también cuenta con opciones para las personas que son vegetarianas. “Tenemos una versión vegetariana, sin la utilización de la sangrecita o la hemoglobina. Solo trabajamos con cereales y granos andinos. Esa opción también tiene el mismo valor que la galleta de sangrecita”.

En el caso de la escalabilidad del producto, Julio Garay informó que trabajan de la mano con las municipalidades distritales y provinciales para abastecer los productos.

“[..] tratamos de acercarnos a las municipalidades, es con ellos que estamos haciendo las charlas nutricionales para incentivar, promover y fomentar el consumo de productos ricos en hierro. No solo es venderlos, sino también enseñar cómo deben nutrirse y así los niños no puedan caer en la anemia”, agregó.

La empresa de Julio Garay también se encuentra apuntando a una mayor distribución de sus productos. “Ya venimos trabajando con 32 municipalidades. La idea es trabajar con casi todas, a pesar de que el Perú es bastante grande y extenso, pero estamos en ese camino”.

Por último, el CEO de la empresa aconseja a los jóvenes que deseen incursionar en el mundo del emprendimiento que trabajen con humildad y sencillez, pensando en las personas más necesitadas. “Emprender requiere de mucho esfuerzo, perseverancia, del cultivo de la disciplina, de formar un equipo y de saber que hay caídas de las que nosotros tenemos que aprender y levantarnos. Es bonito emprender. Es un camino eterno”.

Bonapharm, Luis Salvederry

El fundador de Bonapharm investiga fórmulas que permitan una mejor absorción del hierro. (Foto: Luis Salvederry).

Luis Salvederry, gerente general de la empresa Bonapharm, en una entrevista con Punto Seguido, nos comentó sobre su empresa: sus inicios, su proceso de desarrollo y su compromiso social de lucha contra la anemia.

El empresario señaló que a partir del año 2016 y 2017, la empresa empezó a tener un crecimiento muy grande. Con un promedio de 35 % al año, por lo que están ubicados entre los 14 primeros laboratorios del Perú por nivel de facturación y son el número siete en ventas por unidades. 

El gerente Salvederry comenta que verificar la calidad es muy importante en el proceso de desarrollo del producto. “Quisimos crear un círculo virtuoso en el cual el consumidor se lleve un producto de altísima calidad […] pero a un precio menor y muy competitivo, además de dar un margen mayor a la cadena de distribución como las farmacias. De esa forma se crea la estrategia de la compañía”.

Es importante mencionar que su empresa fabrica los productos en laboratorios de India y de Europa, los cuales están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA), por la Unión Europea y por la Administración de Bienes Terapéuticos de Australia (TGA). En ese marco, se prioriza la alta calidad y confiabilidad del proceso de creación de productos de Bonapharm.

Asimismo, el gerente expresó su descontento con el aumento de anemia en el país. “Nosotros no vendemos CDs, ni vendemos caramelos, nosotros vendemos medicamentos. Y creo que si bien todas las empresas tienen un deber social, las que nos dedicamos a vender productos para la salud lo tenemos más. Hace años vimos que el problema en el país era la anemia […] la educación, alimentación, hay muchos problemas, pero lo principal y crónico es la anemia”.

La empresa del gerente Salvederry se decidió por encapsular el hierro a través de un proceso que permite su absorción en el intestino delgado. Además, desarrollaron una fórmula con probióticos que es el lactobacillus lactis, el cual hace que la persona absorba un 30 % más de hierro. 

Sin embargo, existen limitaciones que impiden la llegada a todo el país. “El principal desafío es la distribución porque nosotros no tenemos un equipo dedicado a llegar a las zonas más pobres y hacer toda esta distribución. Estamos contratando empresas que son especialistas en ello. Y también nos han llamado empresas, ONGs que hacen mucha labor social. Vamos a aprovechar ese alcance que tenemos con ellos para trabajar el tema de la anemia. Nosotros, en estos momentos, apoyamos a Misión Huascarán con todo lo que son medicamentos. En la zona de Ancash, toda la parte de suplementación la cubrimos nosotros. Y vamos a otorgarle la parte de distribución de productos contra la anemia a esta ONG”.

El proceso de análisis de resultados se dará a través de un focus group de niños con anemia. Les darán el producto y posteriormente analizarán el resultado. El gerente mencionó que lo va a desarrollar e implementar de manera activa. Sin embargo, no va a vender el producto, él planea distribuirlo mediante el gobierno y alianzas con diversos hospitales en zonas rurales del país.  

[sobre el proceso de pruebas y el desarrollo del proyecto] “el focus group va a ser rápido. Tres o cuatro meses. Y si todo sale bien, empezamos con la inscripción en Reniec para obtener el registro sanitario del producto. Normalmente ese proceso toma un año, pero vamos a hablar con la dirección de la DIGEMID para ver si puede acelerar el trámite y sacarlo en tres o cuatro meses. De ahí se hace todo mucho más fácil. La fabricación e importación podemos hacerla en cinco o seis meses y ya tendremos el producto acá. Por ende, dentro de un año o un año y medio podría estar implementándose todo”.

Además, el gerente Salvederry tiene una opinión positiva sobre las diversas empresas que buscan hacerle frente a la anemia infantil. 

Sin embargo, recalca que el problema no acaba ahí, pues se debe brindar educación alimentaria a las familias para que no se torne en un “círculo vicioso”.

“[…] supongamos que todo sale bien. El producto es un éxito. El tratamiento es un éxito. Nosotros erradicamos la anemia de los niños, pero el problema es que van a seguir alimentándose como siempre”.

A su vez, el gerente general de Bonapharm critica directamente la falta de interés por parte del gobierno. [Sobre la salud en el país] “Cualquier gobierno debería ponerla como prioridad número uno. Es increíble que nosotros tengamos tanta anemia. Creo que el 50% de los niños en Perú tienen anemia. Puno está arriba del 80% […] estamos hipotecando el futuro del país con tantos niños que no van a tener un desarrollo normal. Es terrible”.

Finalmente, el emprendedor Salvederry enfatiza en la comercialización gratuita del proyecto. “Nuestro interés no es vender el producto, pero lo podemos entregar al gobierno para que lo distribuya […] ya hemos separado un porcentaje de las ventas totales de todos los años para invertirlo exclusivamente en este producto contra la anemia”.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Salud infantil: cobertura de vacunación de menores de tres años en Perú aumentó un 6,2% a comparación del año pasado

24/05/2024 by Mabel Aguilar

El Ministerio de Salud se encuentra con abastecimiento de las 24 vacunas que un menor de tres años necesita para garantizar la inmunización a nivel nacional | Foto: Minsa

Pese a que la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2023 reveló un incremento porcentual de infantes, de 0 a 36 meses, con su esquema de vacunación completo al 62.1%, las autoridades sanitarias del país deben seguir trabajando en alcanzar el 95% para prevenir epidemias de enfermedades inmunoprevenibles.

Escribe: Angie Vargas

En la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), realizada en 2023, se reveló que la cifra de menores de 0 a 36 meses poseía su esquema de vacunación completo de acuerdo a su edad aumentó en 6,2%, conformando así la cifra de 62,1% de este grupo poblacional en el Perú.

Este ha sido el segundo ascenso más alto en el panorama de vacunación infantil que nuestro país ha tenido en los últimos cinco años, siendo superado por el del año 2021 que fue de 6.6%.

Hasta el año 2019, la tasa de inmunización infantil era de 60,7%, sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, esta cifra disminuyó a 46,3% en 2020, ocasionando un retroceso en la misión de conseguir la inmunización de rebaño al 95%, porcentaje recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

De acuerdo con el esquema de vacunación del Ministerio de salud,  un niño hasta los 3 años debe estar  inmunizado con 24 vacunas  que lo protegerán con las enfermedades del  sarampión,  la tuberculosis, rotavirus, tos ferina, varicela, influenza, entre otras.

Una cifra de vacunación insuficiente

Si bien tener un 62,1% de menores con su cartilla completa parece un panorama positivo, esta cifra no significa que nos encontremos en un escenario ideal con respecto a la inmunización infantil.

Daniel Torres Vela, pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) y ex miembro del Comité de Expertos de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, comentó para Punto Seguido que “Una cobertura que protege a un niño, tiene que estar por encima del 95% para tener algo que se denomina protección de rebaño”.

“Las coberturas no están bien de manera global y eso trae consecuencias de que haya muchos susceptibles que se puedan contagiar si es que estuviesen en contacto con los agentes que producen las enfermedades. Ha habido un ascenso, pero no es suficiente, necesitamos el 95%”, explicó.

Torres también aclaró que alcanzar el 95% recomendado por la OMS no se logrará de manera inmediata, debido a que las estrategias del sistema de salud son a largo plazo. Asimismo, el experto en salud recalcó que fue gracias a la vacunación que, en la actualidad,  ya no es visible enfermedades como las paperas y la viruela, y se ha logrado una disminución de los casos de varicela.

Responsabilidad nacional

El médico Torres menciona que el Ministerio de Salud (Minsa) no es el único responsable por la cobertura de vacunación. “Si bien es cierto, el ente rector es el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales tienen que poner en práctica estos lineamientos de salud (…) La estrategia debe ser también planteada dentro de las organizaciones de base de la población”, afirmó.

Para el especialista en salud, las autoridades no son las únicas que están obligadas a promover la inmunización. Los colegios, universidades, comedores populares y distintas organizaciones poblacionales deben ser partícipes en las estrategias de vacunación.

Por otra parte, la licenciada en enfermería, Esther Estrada Zurita, trabajadora del área de crecimiento de desarrollo e inmunizaciones del hospital dos Ramón Castilla de Essalud menciona que, en la actualidad, tanto el Ministerio de Salud, como Essalud se encuentran administrando  las 24 vacunas del esquema, de manera gratuita, para todos los menores.

“La vacuna es gratuita en el ministerio, la vacuna es gratuita en Essalud, porque el ministerio le da las vacunas a Essalud. Entonces, un niño no asegurado puede ir a vacunarse con nosotros”, dijo la enfermera.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

16/05/2024 by Mabel Aguilar

Según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), las instituciones públicas y privadas deben reservar dos vacantes por aula para niños que tengan discapacidad leve y moderada. foto: Andina.

A pocas semanas de haberse conmemorado el día de la concientización del autismo, la lucha para la garantización de una educación inclusiva sigue siendo un desafío en nuestro país.

Escribe: Florenzia Vega

El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es considerado un trastorno del neurodesarrollo de inicio temprano, que afecta principalmente las áreas de comunicación e interacción social.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se estima que la incidencia global del autismo es de aproximadamente 62 casos por cada 10,000 personas o 1 caso por cada 160 individuos. Bajo estos datos, se estaría hablando de 204,818 personas con TEA en nuestro país.

La situación en el Perú

En el Perú, es un derecho que los niños y adolescentes con TEA reciban una educación inclusiva y de calidad. Para el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), abarca poder conseguir la matrícula, además de que se brinde un espacio seguro y con profesores altamente capacitados que manejen metodologías aptas para las distintas habilidades de los alumnos.

Este sigue lo establecido por el Plan TEA, promulgado en el 2019 por el Gobierno Peruano, que cumple con la ley N°30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista. Esta impulsa una educación integral, así como también un diagnóstico precoz, la intervención temprana, capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con autismo .

Convivir con el espectro

Para Luis Medina, presidente de la ONG “De la mano del autismo» y padre de Joaquín, un joven con TEA, este tipo de leyes no son más que una promesa. “No conozco a nadie que se haya beneficiado, ni personalmente ni en los seminarios que asistimos. Básicamente es un saludo a la bandera”. Y es que si bien existe esta apuesta, entre otros aspectos, por una educación inclusiva, no se han evidenciado avances significativos: el entorno escolar no se ajusta a las necesidades de estos niños, lo que muchas veces puede ser un gran detractor. “La educación está muy lejos de ser educación para personas con habilidades diferentes”, resalta Medina.

En esta misma línea, se suma la poca o nula preparación que se les da a los maestros y personal de las escuelas para atender a niños neuro diversos. La licenciada en psicología y profesora de educación inicial, Gina Riveros, señala que es un proceso. “Tienes que descomponerte como docente y reestructurarte para poder atender a esta población de niños. ¿Estamos preparados los docentes?” Esto nos dirige a cuestionarnos: ¿por qué las leyes no se están aplicando correctamente? La respuesta se atribuye a falta de políticas públicas y planes que ofrezcan recursos en los que los niños puedan acceder fácilmente, asegurando un futuro próspero.

Pero Riveros es una firme abanderada de que el cambio se puede lograr si cada uno tiene el deseo de lograr una sociedad justa para todos y todas. Ante la falta de apoyo por parte del Estado, es la salida más cercana. “Lamentablemente, 2 ministerios que deberían asegurar la educación del niño, que es la obligación del estado peruano, no están asumiendo como deberían”, concluye.

Próximos proyectos

En noviembre de 2023, la congresista Norma Yarrow presentó una iniciativa que planteaba modificar la ley N°30150, con el fin de reforzar la integración educativa por medio de estrategias que logren reducir las distinciones, así como también optimizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, evitando la deserción escolar.

Para el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, adscrito a la Defensoría del Pueblo, estimó que un 97% de personas autistas en Perú no están diagnosticadas. foto: Pixabay.

La parlamentaria indicó que las leyes actuales, aunque buscan abordar los aspectos mencionados de las personas con TEA, no se dan abasto para garantizarles una calidad de vida adecuada. Pese a esto, a la fecha no se ha emitido ningún comunicado acerca de los avances que se vienen realizando para que esta propuesta pueda ser desarrollada.

Detección del TEA en los primeros años

A pesar de que cada caso de TEA en niños es único y puede variar según la edad en la que se diagnostique, existen una serie de señales y comportamientos que pueden alertar a los padres para que consideren realizar una evaluación con un especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001