• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Homofobia en Perú: el 48% de la población LGBTIQ+ ha sufrido bullying, acoso y hostigamiento

11/06/2025 by Mabel Aguilar

Foto: Gobierno del Perú

En el marco del mes del orgullo LGBTIQ+, estudios realizados por Ipsos, Más Igualdad Perú y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos han revelado que la homofobia sigue afectando a la salud mental de los jóvenes que forman parte de esta comunidad en Perú.

Por: Ariana Vargas

En el marco del mes del orgullo LGBTIQ+, estudios realizados por Ipsos, Más Igualdad Perú y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos han revelado que la homofobia sigue afectando a la salud mental de los jóvenes que forman parte de esta comunidad en Perú.

Según el II Estudio de Salud Mental LGBTIQ+ (2024) realizado por la organización Más Igualdad Perú, el 17% de las personas encuestadas ha sufrido algún tipo de agresión, siendo la más común la violencia verbal o psicológica (34%). En una entrevista para Punto Seguido, la psicóloga especialista en estudios de género Lucía Zegarra explica que la homofobia no sólo se limita a la violencia física: también abarca microagresiones, como la discriminación y el rechazo social que pueden generar problemas como la ansiedad y depresión. Además, Zegarra asegura que estas situaciones crean un ambiente de inseguridad donde la persona se ve obligada a reprimirse para evitar ser dañada.

El mismo estudio resalta que el 38% de personas encuestadas ha recibido comentarios sexuales no deseados o ha sido objeto de atención inapropiada. La cifra aumenta en el caso de las personas bisexuales (41%), no binarias (51%) y en personas transexuales(59%). 

El entorno familiar de la población LGBTIQ+

Según una encuesta realizada en Perú por la herramienta de Bus Express de Ipsos (junio de 2022), el 25% de los encuestados considera que la homofobia se aprende en casa. Respecto a ello, Zegarra considera que el hogar puede ser un factor limitante para la libre expresión de la identidad de género o de la orientación sexual y, en algunos casos, puede originar disforia de género y rechazo familiar. En una entrevista exclusiva para este medio, dos jóvenes universitarios, quienes decidieron mantener su información en reserva, contaron cómo vivieron la homofobia en el ámbito familiar. Carlos, un joven estudiante de 20 años, fue ignorado por su madre luego de que ella se enterase de su orientación sexual por terceros. Al inicio, él recuerda que estaba furiosa, bajo la influencia de los estereotipos y prejuicios. Con el tiempo, ella empezó a aceptar su identidad, aunque el proceso fue lento.

La presión familiar también afectó la relación de Valeria, una joven lesbiana de 21 años. Cuando su madre y su tía descubrieron que tenía una novia a sus 15 años, dejaron de hablarle por un largo periodo. Ella cuenta que su tía la insultaba, gritando que eso era una “cochinada”, pese a que solo las habían visto tomadas de la mano. La presión fue tan agobiante para ella que se vio obligada a romper su relación. Hasta la fecha, su tía la sigue rechazando, pues no acepta a su actual enamorada.

La situación legal en Perú

Perú aún no aprueba el matrimonio igualitario. Foto: Andina

Por otro lado, el reconocimiento legal de la comunidad LGBTQ+ en Perú avanza lentamente. La II Encuesta Nacional de Derechos Humanos (2019) realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reportó que el 8% de peruanos (alrededor de 1 millón 700 mil personas) se identifica con una orientación sexual no heterosexual. Sin embargo, solo el 30% apoya el matrimonio igualitario, según Bus Express Ipsos (2024). Para las familias homoparentales, el derecho al matrimonio civil es una demanda necesaria. De hecho, en la encuesta realizada por Ipsos en 2022, se descubrió que el 81% de familias homoparentales contraerían matrimonio si estuviera permitido.

Acceso al apoyo emocional

El acceso a la atención psicológica adecuada para las personas LGBTIQ+ sigue siendo un desafío. Carlos, al hablar con este medio, recuerda su experiencia cuando intentó buscar ayuda profesional. El psicólogo al que él acudió invalidó su orientación sexual e insinuó que algo estaba mal en él. Desde ese momento, optó por buscar grupos de apoyo en redes sociales en lugar de terapia formal. 

Para la psicóloga Zegarra, es urgente crear redes de contención y sensibilizar a la población. Si bien en los medios peruanos cada vez hay más representación de personas LGBTIQ+, muchas veces estas apariciones están cargadas de estereotipos o se presentan en tono burlesco. Esto hace que se minimice la realidad y se vea la homofobia como algo anecdótico.

Junio es más que una celebración. Es un mes para visibilizar la diversidad, pero también para exigir la igualdad de derechos, respeto y acciones concretas frente a la homofobia. La salud mental de miles de jóvenes en el país está en juego, y este mes es clave para fomentar el apoyo y concientización de la comunidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Más del 50% de intentos de suicidio en 2025 fueron de jóvenes entre 18 y 29 años

03/06/2025 by Luisa Garcia

Datos del SINADEF revelan incremento de la tasa de suicidios (Foto: Pexels).

Según el Ministerio de Salud, en el primer trimestre del 2025, más de 600 peruanos intentaron suicidarse.

Escribe: Fabiana Ponce (Periodismo Digital)

La salud mental en la comunidad universitaria peruana está atravesando una crisis. Entre el primero de enero y el 31 de marzo de 2025, 642 peruanos intentaron suicidarse, según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CNEPCE) del Ministerio de Salud (MINSA). De esas cifras, el 56.45% fueron mujeres entre 18 y 29 años, es decir, en etapa universitaria. En el caso de los varones, el 52.88% de los intentos también se concentraron en este mismo grupo etario.

A ello se suma una preocupante tendencia nacional al alza. En todo 2024, el Perú registró 745 suicidios, un aumento del 63% respecto a 2023, cuando se reportaron 457 casos, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF). En lo que va del 2025, es decir, ya se han contabilizado 290 suicidios, superando las cifras del mismo periodo del año anterior, con 207 casos. Es decir, entre 2 a 3 personas se han suicidado cada día en el presente año.

Datos actualizados hasta la segunda semana de mayo, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CNEPCE). Elaboración: Fabiana Ponce.

La psicóloga clínica educativa Fiorella Ruiz, quien lleva más de 15 años de experiencia, indica que la depresión, uno de los principales factores de los suicidios, no siempre se presenta con, únicamente, tristeza profunda. “Hay ciertos indicadores, como, por ejemplo, que no puedo dormir en las noches o, más bien, quiero dormir todo el tiempo. […] Ese placer que encontraba en algunas cosas que hacía, ya no lo tengo. Pierdo el apetito, ya no tengo ganas de comer, no asimilo lo que como. Esas situaciones nos están diciendo que podemos estar atravesando un cuadro depresivo”.

Además, el CNEPCE reportó que, en ese mismo periodo, 2136 peruanos presentaron episodios moderados o graves de depresión. El 35.74% de las mujeres jóvenes entre 18 y 29 años lo experimentó, al igual que el 34.63% de los hombres en el mismo rango de edad. Esta población universitaria fue la segunda más afectada por depresión en el país, solo por detrás de los adultos entre 30 y 59 años.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CNEPCE). Elaboración: Fabiana Ponce.

La psicóloga Fiorella Ruiz señala que muchas personas que atraviesan crisis emocionales intensas suelen experimentar una profunda sensación de soledad. Según explica la especialista, quienes desarrollan han acumulado por años situaciones difíciles que nunca pudieron expresar libremente. Entre estas experiencias se encuentran el acoso escolar, la violencia familiar, el bullying o el abandono emocional. Estos factores, al no ser atendidos ni compartidos, terminan generando una carga interna tan pesada que puede llevar a pensamientos suicidas, señala la experta.

Hasta abril de 2025, se han registrado muertes dentro de campus universitarios. El 6 de enero, un estudiante de la Universidad César Vallejo (UCV) perdió la vida en las instalaciones de la universidad. Posteriormente, el 12 de marzo, un alumno de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) falleció en circunstancias que generaron preocupación entre la comunidad académica. Más recientemente, el 13 de abril, otro estudiante murió, nuevamente, en la Universidad César Vallejo.

Para recibir orientación profesional, el MINSA recomienda acudir a los centros comunitarios especializados en salud mental disponibles en todo el país o comunicarse gratuitamente al número 113, opción 5. En todo el 2024, se atendieron más de 135 mil llamadas sobre salud mental y psicología a nivel nacional, de acuerdo a una nota de prensa del Ministerio de Salud.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El 80 % de adolescentes con trastornos mentales no recibe ayuda: el peligro de autodiagnosticarse por redes

03/06/2025 by Luisa Garcia

Foto: Freepik

Cada vez más jóvenes recurren a redes sociales para entender su malestar emocional, pero la falta de orientación profesional y la difusión de contenido no especializado están generando diagnósticos erróneos, estigmatización y retrasos en el tratamiento adecuado.

Escribe: Karla Antón (Periodismo Digital)

El 80 % de los adolescentes latinoamericanos con trastornos mentales graves no recibe tratamiento, según UNICEF. En este escenario de abandono institucional, las redes sociales se han convertido en la principal vía de información emocional para muchos jóvenes, dando lugar a una tendencia en alza: el autodiagnóstico digital. Aunque parte de una necesidad legítima de comprensión, esta práctica conlleva riesgos como la desinformación, el refuerzo
de estereotipos y la demora en el acceso a ayuda profesional.

Falta de atención psicológica empuja a los jóvenes a las redes

Según UNICEF, alrededor del 15 % de los adolescentes en América Latina sufre algún trastorno mental. En este contexto, las redes sociales —en especial TikTok, que en 2024 alcanzó los 163,1 millones de usuarios en la región, según datos de Statista— se han convertido en espacios donde los jóvenes buscan respuestas emocionales ante la falta de acceso a atención profesional.

Tany Vargas, psicóloga clínica y educativa, señala que esto ocurre debido a la escasez de especialistas disponibles, especialmente en entornos escolares o públicos.

“Primero porque es la fuente [redes sociales] más cercana que tiene y con esto quiero poner como ejemplo la ausencia que hay actualmente de psicólogos no solo en las escuelas, sino en distintas entidades, tanto instituciones públicas como privadas, y eso hace que la psicología esté mucho más lejos del objetivo que es la conducta humana”, añade Vargas.

Además, destaca que, a diferencia de lo que ocurre con la salud física —donde el dolor motiva una consulta médica inmediata—, los malestares psicológicos suelen ser ignorados o postergados. En ese sentido, las redes sociales terminan siendo el primer lugar donde se accede a información sobre lo que se está sintiendo.

Testimonios virales refuerzan autodiagnósticos equivocados

El contenido generado por usuarios —especialmente en formato testimonial— ha ganado gran popularidad, con miles de millones de visualizaciones en hashtags relacionados con el TDAH, el trastorno de personalidad límite o la ansiedad. Este tipo de publicaciones crea un efecto espejo: los espectadores comienzan a identificarse con síntomas explicados de forma superficial, sin el debido contexto clínico.

Vargas señala que el autodiagnóstico surge también de una necesidad de entendimiento personal: “Es parte de entenderse a uno mismo y al mismo tiempo entenderse a través de los demás y sentirse aceptado”. Aunque esto puede tener un efecto de contención, también conlleva el riesgo de adoptar como propios diagnósticos que no han sido evaluados clínicamente.

Diagnósticos erróneos y autoetiquetado: un riesgo silencioso

La apropiación personal de categorías diagnósticas suele basarse en una interpretación subjetiva y adaptativa de los síntomas. Esta práctica no solo puede conducir a errores en la comprensión del propio estado mental, sino que también puede desincentivar la búsqueda de ayuda profesional. Al asumir un rol de «persona enferma», algunos jóvenes pueden profundizar su malestar o adoptar conductas que refuercen su identificación con un diagnóstico que nunca fue validado. Además, la normalización y espectacularización de ciertas patologías en redes contribuye a la estigmatización de la salud mental y a la difusión de información errónea.

“Vamos generando estas autoetiquetas, esta estigmatización también, que genera más ansiedad, que incluso vayamos de forma gradual tergiversando todo lo que vamos viviendo y, al mismo tiempo, deformando la realidad”, advierte Tany Vargas.

También señala que esta dinámica puede llevar a que las personas asocien cualquier cambio emocional a un trastorno: “Hoy no dormí bien, entonces puede ser que tenga ansiedad. Hoy no tuve tanto apetito, entonces puede ser que tenga depresión”, menciona.

Influencers sin formación ocupan el espacio de los profesionales

Gran parte del contenido popular sobre salud mental en redes no es generado por profesionales. Estudios como el de PlushCare, muestran que solo el 23 % de los creadores en TikTok que hablan de salud mental tienen formación acreditada. Esta carencia de rigurosidad contribuye a que los síntomas se presenten de forma distorsionada o exagerada.

Un ejemplo de ello es la difusión de supuestos signos de TDAH como «hacer ruidos al azar» o «ser competitivo», que no tienen respaldo en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

¿Qué hacer frente a este fenómeno?

Si bien es natural querer encontrar respuestas rápidas cuando uno no se siente bien, autodiagnosticarse a través de redes sociales no es la mejor opción. Por más que algunos contenidos parezcan confiables o nos hagan sentir identificados, ningún video o test online puede reemplazar la evaluación de un profesional. Lo más sano —y lo más sensato— es usar esa curiosidad inicial como un primer paso para buscar ayuda clínica real. Tany Vargas coincide en que el problema no es informarse, sino depender únicamente de lo que se ve en redes:

“La idea no es eliminar una y que reemplace la otra, sino que sumado inclusive estas dos perspectivas que puede tener, se sienta mucho más […] que tiene un soporte para poder comprenderse mejor”.

La clave está en complementar, no sustituir. Informarse está bien, pero tratarse de verdad es lo que marca la diferencia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Salud mental en jóvenes: ¿Cómo responden las universidades a este problema?

14/05/2025 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Los recientes casos de suicidio entre universitarios han encendido alarmas sobre un problema que crece en las sombras. En lo que va del 2025, según datos del Ministerio de Salud (MINSA), se han registrado al menos 253 suicidios en el Perú entre los meses de enero y abril, afectando principalmente a personas entre los 15 y 34 años.

Escribe: Ariana Cabada (Periodismo Digital)

Según la Sala Situacional de Problemas de Salud Mental Priorizados del Ministerio de Salud (MINSA), los intentos suicidas en el país muestran una leve disminución del 2% respecto al 2024, pero no por ello dejan de ser preocupantes. Lima encabeza las estadísticas con 190 casos registrados en lo que va del año. Los niveles más altos de intentos suicidas se concentran en la población joven, especialmente entre los 15 y 29 años, lo que revela una alarmante vulnerabilidad en este grupo etario.

En entrevista con la psicóloga Marianella Payano, especialista en psicoterapia familiar y con experiencia en acompañamiento estudiantil, se evidencian las limitaciones de un sistema que muchas veces prioriza lo académico sobre lo emocional. Ella recuerda que los conflictos de salud mental no surgen de un día para otro. “Desde la gestación, la salud emocional ya se empieza a formar”, señala. Por eso, considera esencial que las universidades no solo evalúen conocimientos, sino también la preparación emocional del postulante para afrontar el entorno universitario.

¿Están los docentes preparados para detectar una crisis emocional?

La psicóloga explica que, aunque muchos profesores tienen la voluntad de ayudar, no siempre cuentan con las herramientas necesarias. “El profesor conoce su materia, pero no necesariamente sabe detectar signos de depresión o ansiedad”, comenta. Por eso, propone que el área de psicología asuma un rol más activo: no solo atendiendo casos, sino también capacitando a los docentes en cómo actuar frente a situaciones críticas.

“Yo puedo tener la intención de ayudar, pero si no sé cómo decirle exactamente o con qué palabras lo ayudo, ¿cómo lo ayudo?”, reflexiona. En ese sentido, insiste en que deben establecerse programas integrales que no solo incluyan a la comunidad estudiantil, sino también a quienes están en contacto constante con los jóvenes. La prevención empieza con dotar a los docentes de herramientas prácticas para reconocer señales de alerta y saber intervenir oportunamente.

¿Están preparados emocionalmente para la vida universitaria?

Payano señala que no basta con aprobar un examen de admisión si emocionalmente no se está preparado para lo que viene después. “Tenemos chicos brillantes en conocimientos, pero con grandes vacíos emocionales. Eso los lleva a enfrentar crisis en silencio durante la universidad”, advierte. No se trata de excluir, insiste, sino de acompañar desde el inicio con una evaluación que permita detectar posibles riesgos y brindar soporte desde el primer día.

Además, alerta que muchos estudiantes desconocen los protocolos o servicios de salud mental que su institución ofrece. “Cuando ocurre una crisis, no saben a quién acudir ni cómo hacerlo. Y a veces los docentes tampoco”. Por eso, sugiere que el área de psicología deje de ser un espacio aislado y se convierta en el eje articulador de toda la red de bienestar estudiantil. Desde talleres, campañas visibles, hasta un acompañamiento emocional sostenido, la universidad debe convertirse en un entorno protector.

La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario en la vida universitaria. Lo que indica la especialista muestra que, a pesar de las buenas intenciones, el Estado carece de un plan estratégico para abordar esta problemática. Es necesario identificar a tiempo, capacitar a quienes están en contacto directo con los estudiantes y proporcionar un entorno de apoyo constante. Tener un protocolo de atención no debería ser una opción, sino una obligación institucional prioritaria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cifras de la Línea 113 en 2024 revelan crisis de salud mental: cada día, siete peruanos intentan suicidarse 

04/11/2024 by Mabel Aguilar

Durante este año, siete peruanos intentan suicidarse cada día, siendo los jóvenes entre 18 y 29 años los más afectados, según datos del Minsa. Foto: Andina


En un contexto de crisis de salud mental, la Línea 113 del Ministerio de Salud se erige como soporte emocional para quienes lo necesitan. Durante este año, este servicio ha atendido un total de 2125 llamadas por conductas suicidas. Gary Rivera, vocero de la central, revela los factores que afectan a la población más vulnerable: los jóvenes.

Escrito por: María Fernanda Diaz

En estos últimos siete meses, se han reportado 1.620 casos de intento de suicidio, según los últimos datos del Ministerio de Salud del Perú (Minsa), registro que supera ampliamente la cifra del mismo periodo del 2023. Para entender mejor esta cifra, Punto Seguido realizó un cálculo que revela la gravedad de la situación: al dividir los casos reportados en 2024 entre los aproximadamente 210 días que comprenden estos siete meses, se obtiene un promedio de siete intentos de suicidio diarios. Esta alarmante media confirma la creciente urgencia de enfrentar la crisis de salud mental que afecta principalmente a los jóvenes entre 15 y 19 años, quienes representan un porcentaje considerable de las llamadas recibidas en la Línea 113.

En lo que va del año, los psicólogos de la línea 113, opción 5, han atendido un total de 66.055 atenciones relacionadas a salud mental. Este servicio gratuito del Minsa, que ofrece orientación y soporte en salud mental, se ha convertido en un recurso crucial pero aún insuficiente.

Uno de los factores predominantes en los casos de intento de suicidio y depresión es el entorno familiar. Según la psicoterapeuta cognitivo-conductual Roxana León, muchos jóvenes provienen de familias disfuncionales, donde la falta de comunicación asertiva contribuye al deterioro de su salud mental. 

«Cuando no se fomenta una comunicación asertiva entre padres e hijos, los niños crecen sin aprender a expresar sus emociones, lo que a largo plazo puede desencadenar pensamientos irracionales, como no sentirse valorados o queridos», explicó la especialista. 

Esta falta de redes de apoyo emocional en el entorno familiar es una de las principales causas por las que los jóvenes recurren al servicio de la Línea 113, según indica Gary Rivera, vocero de este servicio.

“Intentan conversar con sus padres, pero ellos minimizan sus problemas o no están presentes porque trabajan todo el día. Además, enfrentan el temor de que sus amigos se burlen si comparten sus sentimientos”, explicó Gary Rivera.

La Línea 113, opción 5 brinda los llamados primeros auxilios emocionales. El equipo de 34 profesionales se encarga de orientar y dar soporte emocional a aquellas personas que se encuentran en crisis. Estas llamadas duran un promedio de 20 minutos y, de ser necesario, pueden extenderse.

Este servicio, activo las 24 horas durante todo el año, no registra un historial clínico, por lo tanto, lo que se espera es que la atención no concluya en la llamada.

“Cuando la persona tiene una ideación suicida, buscamos que reciba una atención más especializada. Derivamos estos casos a los Centros de Salud Mental Comunitarios, donde un equipo especializado puede brindar un seguimiento adecuado», precisó el especialista Rivera.

Te puede interesar: ¿Cuánto ha crecido la brecha de acceso a tratamientos de la salud mental en el Perú?

El impacto de la tecnología en la ansiedad juvenil

En lo que va del año 2024, las atenciones de Línea 113 incrementó 15.7% en comparación al mismo período en 2023. Foto: Freepik

El reporte de las llamadas a la Línea 113 de este año revela que la mayoría de las consultas corresponden a casos de depresión, con un total de 8,185, seguidos por la ansiedad, con 7,605, según un informe de El Comercio. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) indica que el mayor porcentaje de estas llamadas provienen de ciudadanos de entre 18 y 29 años.

Uno de los factores que ha contribuido al aumento de los problemas de salud mental es la globalización tecnológica. Según Gary Rivera, vocero de la Línea 113, la dependencia a las redes sociales y la necesidad constante de estar conectados han incrementado los cuadros de ansiedad en los jóvenes. 

«Quieren estar en contacto con las personas las 24 horas del día, lo que genera una presión constante y, en muchos casos, un sentimiento de no pertenencia o de aislamiento cuando no reciben la atención que esperan», afirmó.

Cifras alarmantes y una atención insuficiente

En el Perú, solo el 2% del presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) se destina a salud mental. Foto: Andina

La crisis de salud mental en nuestro país se agrava con cada nueva cifra. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), hasta julio de este año se han registrado 189 muertes por suicidio. Este dato se suma al desgarrador informe de mayo pasado, que contabilizó un total de 391 personas que decidieron quitarse la vida en 2023.

La situación es aún más crítica en un país donde apenas el 2% del presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) se destina a salud mental, según indicó la directora ejecutiva de la  Asociación de Salud Mental De-mentes, Lucero Andaluz en una nota para RPP. 

Asimismo, un promedio de apenas el 2% de las instituciones educativas públicas cuentan con un psicólogo como indica la ley, según el Ministerio de Educación. Es decir, cerca del 98% de escuelas en el Perú no cuentan con especialistas en el área de la salud mental.

El limitado acceso a tratamientos y medicamentos es otro gran obstáculo. La psicoterapeuta Roxana León mencionó que, en muchos casos, las familias no tienen los recursos económicos para costear tratamientos psicológicos o psiquiátricos. “Esto hace que las personas que necesitan ayuda no puedan recibirla a tiempo», explicó.

La necesidad de una respuesta integral

Tanto la psicoterapeuta Roxana León como el vocero de la central 113, Gary Rivera, coinciden en que es fundamental invertir en prevención y en la formación de profesionales especializados. 

La implementación de programas de salud mental en colegios, universidades y centros de trabajo es esencial para reducir los casos de suicidio y otros trastornos psicológicos.

“La Línea 113 es solo un primer paso, pero no es suficiente. Se necesita una política de salud mental integral que aborde la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de los pacientes», enfatizó Rivera. 

Te puede interesar: ¿Un tabú justificado? 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001