• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

16/05/2024 by Mabel Aguilar

Según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), las instituciones públicas y privadas deben reservar dos vacantes por aula para niños que tengan discapacidad leve y moderada. foto: Andina.

A pocas semanas de haberse conmemorado el día de la concientización del autismo, la lucha para la garantización de una educación inclusiva sigue siendo un desafío en nuestro país.

Escribe: Florenzia Vega

El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es considerado un trastorno del neurodesarrollo de inicio temprano, que afecta principalmente las áreas de comunicación e interacción social.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se estima que la incidencia global del autismo es de aproximadamente 62 casos por cada 10,000 personas o 1 caso por cada 160 individuos. Bajo estos datos, se estaría hablando de 204,818 personas con TEA en nuestro país.

La situación en el Perú

En el Perú, es un derecho que los niños y adolescentes con TEA reciban una educación inclusiva y de calidad. Para el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), abarca poder conseguir la matrícula, además de que se brinde un espacio seguro y con profesores altamente capacitados que manejen metodologías aptas para las distintas habilidades de los alumnos.

Este sigue lo establecido por el Plan TEA, promulgado en el 2019 por el Gobierno Peruano, que cumple con la ley N°30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista. Esta impulsa una educación integral, así como también un diagnóstico precoz, la intervención temprana, capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con autismo .

Convivir con el espectro

Para Luis Medina, presidente de la ONG “De la mano del autismo» y padre de Joaquín, un joven con TEA, este tipo de leyes no son más que una promesa. “No conozco a nadie que se haya beneficiado, ni personalmente ni en los seminarios que asistimos. Básicamente es un saludo a la bandera”. Y es que si bien existe esta apuesta, entre otros aspectos, por una educación inclusiva, no se han evidenciado avances significativos: el entorno escolar no se ajusta a las necesidades de estos niños, lo que muchas veces puede ser un gran detractor. “La educación está muy lejos de ser educación para personas con habilidades diferentes”, resalta Medina.

En esta misma línea, se suma la poca o nula preparación que se les da a los maestros y personal de las escuelas para atender a niños neuro diversos. La licenciada en psicología y profesora de educación inicial, Gina Riveros, señala que es un proceso. “Tienes que descomponerte como docente y reestructurarte para poder atender a esta población de niños. ¿Estamos preparados los docentes?” Esto nos dirige a cuestionarnos: ¿por qué las leyes no se están aplicando correctamente? La respuesta se atribuye a falta de políticas públicas y planes que ofrezcan recursos en los que los niños puedan acceder fácilmente, asegurando un futuro próspero.

Pero Riveros es una firme abanderada de que el cambio se puede lograr si cada uno tiene el deseo de lograr una sociedad justa para todos y todas. Ante la falta de apoyo por parte del Estado, es la salida más cercana. “Lamentablemente, 2 ministerios que deberían asegurar la educación del niño, que es la obligación del estado peruano, no están asumiendo como deberían”, concluye.

Próximos proyectos

En noviembre de 2023, la congresista Norma Yarrow presentó una iniciativa que planteaba modificar la ley N°30150, con el fin de reforzar la integración educativa por medio de estrategias que logren reducir las distinciones, así como también optimizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, evitando la deserción escolar.

Para el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, adscrito a la Defensoría del Pueblo, estimó que un 97% de personas autistas en Perú no están diagnosticadas. foto: Pixabay.

La parlamentaria indicó que las leyes actuales, aunque buscan abordar los aspectos mencionados de las personas con TEA, no se dan abasto para garantizarles una calidad de vida adecuada. Pese a esto, a la fecha no se ha emitido ningún comunicado acerca de los avances que se vienen realizando para que esta propuesta pueda ser desarrollada.

Detección del TEA en los primeros años

A pesar de que cada caso de TEA en niños es único y puede variar según la edad en la que se diagnostique, existen una serie de señales y comportamientos que pueden alertar a los padres para que consideren realizar una evaluación con un especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima: Casos de cáncer de piel casi se han duplicado durante los últimos 4 años 

11/05/2024 by Mabel Aguilar

En el 2023, el Minsa gastó el 98,3% del presupuesto de más de 5 millones de soles que se destinó para prevenir y controlar el cáncer de piel en el país. (Ilustración: Melina Vega)

Tan solo en el 2023, el Minsa registró más de 10 mil casos de cáncer de piel en la capital, mientras que el grupo etario más afectado por esta neoplasia corresponde a las personas de 60 años a más.

Por Melina Vega

Lima cerró el año 2023 con un incremento inusual de casi el doble de casos de melanoma y otros tumores malignos de la piel que el Ministerio de Salud (Minsa) registró en el 2020. El desglose del informe exclusivo del Minsa al que Punto Seguido accedió a través de la Ley de Transparencia permite ver que los casos de afecciones cancerosas y tumores de la piel en Lima crecieron de 5796 en el 2020, 6620 en 2021, 9662 en 2022, hasta 10570 casos en el 2023. Al mismo tiempo, el documento revela que, entre el 2020 y 2023, fueron los mayores de 60 años los más afectados por esta neoplasia y que los casos diagnosticados en la capital durante el 2023 son los más altos que los contabilizados en los últimos 11 años.

Para el dermatólogo-oncólogo y miembro asociado del Círculo Dermatológico del Perú, Renzo Espinoza Escudero, una de las razones que podría explicar este fenómeno en la Ciudad de los Reyes es el entorno socioeconómico y cultural en el que vive la población afectada.

“El cáncer de piel tiene que ver con el sistema socioeconómico y cultural que rodea a la persona. En este caso, mientras sea una persona más desfavorecida socialmente, que vive en los conos de Lima o que sea económicamente pobre, suele venir con cánceres de piel muy severos y avanzados, ya sea melanoma, carcinoma epidermoide o basocelular. [En cambio], si es una persona de mayor poder adquisitivo, suele venir en estadíos muy iniciales, sin ser siquiera cáncer de piel. Ellos son los que habitualmente vienen a hacerse controles de lunares”, enfatiza el especialista. 

Su experiencia trabajando en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y en la clínica Jesús del Norte, en el distrito de Independencia, ha permitido que Espinoza Escudero refuerce su postura y concluya que “el cáncer de piel no es el motivo de consulta más frecuente”. Esto, a pesar de que las estadísticas demuestran el incremento de este tipo de cáncer. A ello, agrega que son dos factores los que propician la neoplasia de piel: genético y ambiental. El segundo es el que, según Espinoza, se puede controlar para disminuir el riesgo de la enfermedad, ya sea usando ropa con protección ultravioleta, bloqueadores solares y demás. 

¿El sistema de salud debe apostar más por el diagnóstico y el tratamiento o por la prevención?

Lo que el exviceministro de Salud Pública, Percy Minaya León, ha identificado es que el programa presupuestal se orienta más para el diagnóstico de cáncer de piel (melanoma y no melanoma). Sin embargo, el también exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS) sostiene que el enfoque debería ser más preventivo.

“El programa presupuestal lo he visto muy dedicado al diagnóstico, lo cual no está mal. No obstante, eso es para detectar casos que ya existen. Si tú quieres prevenir tienes que hacer medidas de intervención preventiva y esas medidas tienen que ver con el financiamiento de productos como los protectores solares, por ejemplo. Ahí tienes dos alternativas simples: lo fabricas (no tenemos el marco legal para eso hasta ahora en el Ministerio de Salud) o lo compras como producto de bajo costo a la industria nacional para distribuirlo a la población”, declara Minaya para Punto Seguido.

Casi en la misma línea que Minaya León, el dermatólogo Renzo Espinoza añade que “ningún seguro o sistema de salud soportaría un tratamiento con terapia biológica”, el cual es uno de los más efectivos para contrarrestar el cáncer de piel.

“¿Sabes cuánto está un biológico? ¿Una ampolla? Ronda los 2000 dólares, ¿y cuántas ampollas necesita un paciente a lo largo de su tratamiento? Decenas de ampollas, ¿y para salvar una sola vida? Ningún servicio de salud te va a ofrecer 200 mil, 300 mil dólares para salvar una vida. Es el costo-beneficio. Entonces, siempre es mejor prevenir que tratar”, sentencia el dermatólogo durante la entrevista.

Finalmente, un punto de intersección entre las opiniones de Minaya y Espinoza es que este problema de salud pública también se debe abordar desde el sistema educativo. Por ejemplo, se trabaja en que los estudiantes no se expongan a la alta radiación solar durante las formaciones antes de sus clases y que adopten una cultura de prevención. A los esfuerzos del sistema de salud y el sistema educativo, se une el sistema laboral con la Ley N°30102. Entre otras obligaciones, esta ley ordena que los empleadores entreguen instrumentos y productos para la protección solar a sus trabajadores sin importar el régimen laboral y cuando la exposición al sol sea inevitable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19 en Perú: A dos años postpandemia

07/05/2024 by Mabel Aguilar

En enero, alrededor de 100 personas fallecieron de COVID-19. A pesar de que durante la pandemía se enfocaron mucho en esta enfermedad, a la fecha no hay un registro exacto de las cifras ni el Ministerio de Salud (MINSA) ha seguido con las campañas de prevención y combate en contra del coronavirus.

Escribe: Greys Lizarme

Plataforma Nacional de Datos Abiertos sin actualizar desde 2022

El coronavirus mantuvo a la comunidad médica y a la población peruana en alerta hasta octubre de 2022. Durante dicho mes, se oficializó el fin del estado de emergencia nacional por Covid-19. Sin embargo, este 2024 se revelaron fallecimientos sucesivos  por covid en las regiones de Lima Metropolitana, Piura, La Libertad y Arequipa. Sobre las cifras, el Ministerio de Salud informó hasta el 21 de enero que había 98 fallecidos exactamente. No obstante, en la Plataforma Nacional de Datos Abiertos, la última actualización de DataSet de fallecidos por Covid-19 corresponde al 19/02/2022. Así pues, comparado con años anteriores, hoy no se cuenta con la data actualizada (ni de los casos de contagio ni de fallecidos). 

De vacunas bivalentes a monovalentes

Frente a la reaparición del covid, el ministro de Salud César Vásquez Sánchez anunció durante una entrevista para RPP Noticias que hizo un pedido al laboratorio Pfizer: cambiar de vacunas bivalentes a vacunas monovalentes. Estas últimas son utilizadas por Estados Unidos, cuentan con mayor efectividad para nuevas variantes y serían destinadas con prioridad a personas vulnerables. También, el MINSA desplegó más de 600 brigadas de inmunización, con el objetivo de recorrer los distritos de Lima Metropolitana y vacunar a la población peruana, tanto con dosis monovalentes como bivalentes. La institución instó a acudir a los centros de vacunación más cercanos para estar protegidos frente a la nueva variante XBB.1.5, que es muy contagiosa. 

Fotomontaje: Greys Lizarme

El Covid-19 hoy es endemia

Bajo estas circunstancias, el neumólogo José Luis Olórtegui declaró a Punto Seguido que el Covid-19 sigue comportándose igual que hace dos años, con la diferencia de que hoy ya es considerado de carácter endémico. “Se está comportando ahora como otros virus respiratorios que también son capaces de infligir mortalidad, como la influencia”, dijo. Esto quiere decir que aparecerá de forma constante en ciertas zonas y/o que se evidenciará una alta prevalencia crónica del virus. Desde el año pasado 2023, la población y el gobierno dejaron de prestarle atención y cuidado. Aquello produjo un claro cambio para este año en la cobertura de la inmunización, la cual, según el especialista, es la clave para contrarrestar el virus como comunidad y frenar el contagio y, sobre todo, las pérdidas humanas. “La idea de las vacunas no es prevenir (…) La vacuna disminuye enormemente el riesgo de complicaciones graves y mortalidad”, señaló. 

Recomendaciones a la población

Si bien el Minsa brinda capacitaciones, charlas y guías para manejar el coronavirus al personal de salud, no existe un plan epidemiológico hasta abril de 2024. Al respecto, Olórtegui y la infectóloga Diana Morante, también entrevistada por Punto Seguido, recalcaron la importancia de tomar medidas personales, como tener el esquema de vacunación completo, sobre todo la población vulnerable. 

“Recordar que la vacuna monovalente es única. Los efectos adversos son los usuales: ligero dolor, ligera inflamación en la zona (…) Los beneficios de esta vacuna superan largamente los posibles efectos adversos que se presenten”, destacó Morante. 

Asimismo, la infectóloga recomendó usar mascarilla en espacios cerrados y ante cualquier sintomatología acudir al centro médico más cercano, además de evitar la automedicación. Por su lado, el especialista Olórtegui añadió que se debe reducir la exposición de las personas vulnerables. Y en el caso de contar con un familiar con covid en casa, la primera medida a seguir es el aislamiento respiratorio (cuarentena), seguido de recurrir a un profesional para que el diagnóstico sea preciso y haya un adecuado tratamiento. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Héroes de la salud: la historia de los médicos y enfermeras de primera línea durante la pandemia

11/08/2023 by Mabel Aguilar

Fuente: Andina

Estudiantes de Comunicación y Periodismo de la UPC presentan Días de lucha y esperanza: podcasts que relatan historias de médicos y enfermeras que estuvieron en la primera línea de atención durante la pandemia y que lucharon por la vida de sus pacientes.

Los alumnos de la clase de Taller de Producción y Realización Radiofónica de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, a cargo del profesor Ricardo Marapi, decidieron abordar periodísticamente el tema de COVID-19. Los principales protagonistas fueron médicos que estuvieron al servicio de las personas infectadas por este virus; enfermeros o enfermeras que hayan estado en primera línea atendiendo a los pacientes; y personas drásticamente afectadas por el coronavirus.

En esa línea, la producción de dichas crónicas es importante porque abarca un tema social relevante y, sobre todo, porque la pandemia fue un hito en la historia de la humanidad. En especial, las crónicas destacan la labor del personal médico, la situación compleja que atravesaron y los retos que asumieron en esta etapa tan difícil.

Por otro lado, resalta el trabajo periodístico de los alumnos del curso, que los puso a prueba en diversas actividades periodísticas como planificar, entrevistar, redactar, locutar y finalmente editar.

Sin duda, esta serie de crónicas es una oportunidad brindada por la facultad de Comunicaciones de la UPC porque permite a los alumnos de periodismo desarrollar trabajos y/o proyectos de este tipo.

Para la elaboración de estos podcast participaron los alumnos:
Daniela Orellana Gutiérrez
Sebastián Cerrón Carassa
Lucero Cusipuma Alania
Fernando De La Rosa Cano
Rosa Grández Alegría
Ximena Ibáñez Vera
Kevin Lizana Huaira
Ibet Ríos Contreras
Sebastián Vargas Tinoco
Diego Zapata Espinoza

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Dengue en Lima: los motivos del brote masivo durante este año 

01/07/2023 by Mabel Aguilar

La prolongación del verano, la escasez de agua y la poca intervención de las autoridades ha generado una combinación letal para el aumento de casos de dengue en Lima. José Cabanillas, miembro del CDC-Perú, explicó las causas de este problema, además de los responsables por el brote de los últimos meses. 

El 35.64% de los casos de dengue en el Perú este 2023 están en el rango de edad de 30 a 59 años. (Foto: Andina)

El aumento de casos de dengue en Lima ha despertado alarma en Lima. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA), hasta el 12 de mayo de 2023 se han registrado 6320 casos de dengue en Lima y se han reportado 82 fallecidos a nivel nacional. José Oswaldo Cabanillas, miembro del equipo del CDC-Perú, explicó para Punto Seguido los factores para comprender por qué este 2023 se ha producido este brote masivo. 

Según el doctor Cabanillas, el motivo principal y más conocido es debido a que más del 50% de la población donde se presentan los casos almacena agua y esto origina un lugar propicio para que el Aedes aegypti hembra (zancudo que transmite el dengue) coloque sus huevos y se produzca el ciclo biológico.

Otro motivo a considerar es la temperatura, debido a que hemos pasado por un verano prolongado. Para Cabanillas, la temperatura y la humedad en algunos lugares ha facilitado que el desarrollo del Aedes Aegypti se reduzca de 14 a 7 días. 

Cifras preocupantes en Lima

Los datos del reporte de la Sala de Situación de Salud brindado por el CDC-Perú demuestran que este año, en Lima, se han reportado 6320 casos de dengue (datos actualizados hasta el 12 de mayo). Esto supera por una diferencia muy grande los 1019  casos registrados en 2021 y los 775 que se reportaron en 2022. Entre 2017 y 2023, se ha venido registrando la mayor cantidad de casos. Como se observa, la situación es alarmante.

Un aspecto importante a resaltar por parte de José Cabanillas es que, en el caso de Lima, la gran mayoría de casos son de dengue sin signos de alarma, lo cual se puede controlar. Eso sí, es importante actuar de manera inmediata, porque los síntomas podrían seguir y complicar la situación del paciente. 

¿La “playa artificial” de SJL es un riesgo?

En las últimas semanas, una noticia de mucha repercusión fue la inauguración de la “playa artificial” en el parque zonal Huiracocha de San Juan de Lurigancho, realizada por la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. A la luz del brote de dengue en la capital, ¿fue una obra adecuada para los ciudadanos? 

“Cualquier espacio para favorecer el desarrollo de los zancudos, será negativo. En la playa artificial se podrían generar problemas. No ahora, pero quizá más adelante se podría adaptar el zancudo a ese tipo de agua”. afirmó el doctor Cabanillas. 

Según el especialista,  el Aedes Aegypti ya se ha adecuado a distintos lugares donde hay agua estancada, como jardines, piscinas, charcos de agua, estén con agua sucia o limpia. Entonces, existen muchos lugares públicos que se han convertido en criaderos circunstanciales de zancudos. 

¿Quiénes son los responsables?

Como se ha observado en muchas campañas de prevención, se pide a los ciudadanos evitar tener agua estancada en casa. Sin embargo, la tarea no solo va de parte de las personas; las autoridades cuentan con mucha responsabilidad para controlar el problema. “Tenemos que mejorar el acceso al agua. Si no es posible durante 24 horas, al menos por 12 horas para evitar que la gente almacene este recurso. Si lo hace, que sea en depósitos adecuados y cubiertos”, recomendó  Cabanillas.

Para el especialista, si el Estado invirtiera en aumentar el acceso al agua para la población, se reduciría mucho la cantidad de casos. En cambio, la situación del dengue en Lima se ha convertido en un nuevo obstáculo para la ciudadanía y para las autoridades, quienes deberán enfocarse en el control de los afectados y recordar a la población las formas de evitar la aparición del temible Aedes Aegypti.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001