• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Dengue: ¿Cómo avanza esta enfermedad viral en el Perú?

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Perú sobrepasó los 100.000 casos de dengue a nivel nacional.

Seguimiento de casos por dengue hecho por el Ministerio de Salud (MINSA) / Fuente: MINSA

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta el 13 de junio, se han registrado un total de 145.529 casos y 183 muertes en todo el país. Además, el 19 de mayo, durante su participación en la Comisión Especial Covid-19 del Congreso de la República, la viceministra de Salud Pública, Karim Pardo, anunció que el ministerio contratará a más de 3.400 profesionales a nivel nacional para la atención de pacientes con dengue y que se instalarán 42 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin).

Pardo precisó que las acciones tomadas son parte del Plan de Preparación y Prevención contra el Dengue, el cual tiene como presupuesto 34 millones de soles para atender el brote de dengue en 20 departamentos, incluido la Provincia Constitucional del Callao, y 222 distritos.

De igual forma, indicó que se procesaron más de 100 mil pruebas de diagnóstico y se han protegido a más de 6.2 millones de personas a través del control larvario y fumigación.

Asimismo, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Piura es la región con mayor número de contagios de dengue, con 42.415 casos confirmados. Le siguen Lambayeque (15.527), Ica (12.685) y La Libertad (10.158).

Mientras que el número de fallecidos se concentra en Lambayeque con 55 casos, Piura (47) e Ica (23).

Cabe mencionar que, ante el aumento de casos de dengue en todo el país, el 11 de mayo, el Gobierno declaró la ampliación del estado de emergencia sanitaria en 20 regiones por un plazo de 120 días. Aun cuando el pasado 23 de febrero, bajo el Decreto Supremo N° 002-2023-SA, fueron 13 los departamentos declarados en ese estado. No obstante, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, había indicado que la nueva medida tendría una inversión de 35 millones de soles. 

Por otro lado, según el mismo Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, las cifras de dengue de este 2023 han superado el total de casos detectados anualmente desde el año 2000.

Tipos de dengue

Además, a pesar de que la enfermedad se contraiga debido a la picadura del mosquito Aedes aegypti. Según la Organización Panamericana de la Salud, existen cuatro serotipos de Dengue, DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, pero tiene dos formas de presentación, el dengue clásico y el hemorrágico. En el Perú sólo se han detectado los tres primeros tipos. 

Dengue: ¿cuáles son los síntomas de alerta?

Según el Ministerio de Salud (MINSA), los síntomas principales del dengue en todas sus variantes son fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza, dolor de articulaciones o músculos, dolor detrás de los ojos, sarpullido, entre otros. En caso que se complique la enfermedad, puede llegar a provocar dificultad para respirar, vómitos y alteración del estado de consciencia.

Medidas de prevención

Evitar tener depósitos donde permanezca el agua estancada / Foto: Andina.pe

Al ser una enfermedad endémica, va a estar constantemente presente en la región peruana, por eso, se debe controlar su reproducción. Se debe identificar los depósitos de agua que sirven como criaderos de zancudos: floreros, llantas en desuso, cilindro, tanques, botellas, floreros y bidones.

Escrito por Samantha Salazar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mes de concientización del autismo: ¿Cuál es el apoyo del gobierno?

26/04/2023 by Mabel Aguilar

El pasado 2 de abril se celebró el día de la concientización del autismo. Las personas con espectro autista (TEA) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (MICDPD) advierten a la Defensoría del Pueblo y Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) deficiencias en el ayuda que reciben.

Foto: Agencia Andina


Para el estado, las personas con espectro autistason consideradas dentro de la ley que beneficia a los discapacitados. En el año 2018, el gobierno peruano promulgó la ley N 29973, ley de La General de la Persona con Discapacidad (LGPCD) donde establece el acceso obligatorio a la educación, trabajo y salud , como medida de protección social e igualdad de oportunidades.

En el 2019, bajo la promesa del “Plan Tea ”( Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista) publicado en el diario Peruano, se tuvo como  objetivo principal fomentar la protección de un seguro de salud y educación integrativa. Sin embargo el MICDPD denunció al MIMP la falta de intervención prometida. Bajo las premisas trazadas en un principio del Plan Tea, el cual también prometía un diagnóstico oportuno y temprano del autismo, el l MICDPD llama al gobierno y Defensoría del Pueblo a tomar cartas en el asunto para lograr la inclusión social de esta comunidad.

Punto Seguido realizó una entrevista a Blanca Rodriguez,ella nos cuenta cuales son los inconvenientes que presenta ella como madre de su pequeña hija de 15 años con TEA . 

“Mi hija está diariamente en terapia,he preferido pagar de manera privada,porque el trato del personal supuestamente especializado, era muy brusco”. Blanca recomienda a las autoridades regularizar y adentrarse dentro del sentir de las familias con hijos TEA.  Y manejar un control específico en la contratación del personal que atiende a los pacientes con trastorno Espectro Autista.

Redacción : Maria Zambrano Loarte

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Se lanza Premio Pfizer Clúster Andino 2023 en la UPC

20/04/2023 by Mabel Aguilar

Premio considera categoría para estudiantes universitarios: el objetivo es reforzar la divulgación científica y tecnológica en la salud.

Estimular la divulgación científica en el ámbito de la salud e identificar a los periodistas que se dedican a desarrollar un trabajo divulgativo en este campo: es el objetivo central del Premio Pfizer Clúster Andino que este año celebra su segunda edición.

Un reto profesional de gran relieve que tiene dos categorías. La primera contempla la publicación de reportajes o investigaciones periodísticas en medios de comunicación entre el 01 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de este año. La segunda está destinada a los estudiantes de periodismo que presenten trabajos de esta naturaleza. Una oportunidad imperdible.

Christopher Ariyan, country manager del Clúster Andino en Pfizer, comentó vía online que en Pfizer están comprometidos con el aspecto divulgativo de los avances científicos para la salud: un objetivo donde la prensa tiene un rol clave.

“En Pfizer estamos comprometidos con la mejora de la salud humana a través de la innovación en la investigación médica, en ese camino la difusión en materia de prensa es fundamental”.


En ese mismo sentido, Omar Orellana, gerente de Comunicaciones y Reputación del Clúster Andino en Pfizer, y quien presentó el lanzamiento del premio en el auditorio Luis Bustamante del campus de San Isidro de la UPC, alentó a todos los periodistas y a los estudiantes de esta carrera a investigar asuntos relacionados con los avances de la ciencia para mejorar la salud humana, algo fundamental para que la sociedad posea una información más accesible y confiable. Elementos imprescindibles para una mayor toma de conciencia de la ciudadanía en estos temas.


El jurado está conformado por destacados periodistas y comunicadores: Mónica Delta Parodi (Canal Latina) Bruno Ortiz Bisso (Diario El Comercio) y Alejandro Chang Farfán (director ejecutivo de revistas médicas). Las inscripciones están abiertas. Ingresar aquí para ver las bases e inscribirse.


Ha comenzado la cuenta regresiva: se esperan reportajes que sorprendan desde la información. La divulgación científica en la salud está a la expectativa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cayetana Uranga: Una peruana sin límites

20/03/2023 by Mabel Aguilar

La joven activista con parálisis cerebral, Cayetana Uranga, nunca vio su condición como un obstáculo. Persiguió sus sueños, y ahora concientiza a otros sobre la normalidad de la vida con Parálisis Cerebral (PC)

Escrito por: Iris Torrejón, Alba Huamán y Naomy Velásquez

Cayetana Uranga tiene 27 años, es peruana, diseñadora de modas profesional y tiene parálisis cerebral. Sin embargo, en su vida esto nunca la paralizó y persiguió sus sueños de convertirse en una gran diseñadora. La vida la llevó a convertirse en una firme activista de la normalización de su vida a través de las redes sociales. ¡Sí, puedo!, es la frase que mejor refleja la esencia de Cayetana. Ella nació en el Perú en medio de apagones y toques de queda que condujeron a su familia a dejar nuestro país y mudarse a los Estados Unidos, donde actualmente residen.

Allí, su pasión por la moda fue en aumento hasta que ingresó a la Universidad de Lynn de donde se graduó de Gestión de modas y abrió su propia tienda de bikinis llamada Lolita’s Beachwear. Desafortunadamente, Cayetana descubrió que los corazones rotos no excluyen a mujeres con PC y luego de terminar una relación que consideraba tóxica para su vida, se vio obligada a cerrar su tienda en medio de su proceso de sanación.

Sin embargo, para la fortuna de miles, la situación motivó a Cayetana a superar sus miedos de mostrar su condición y emprendió un nuevo rumbo en su vida empoderando y concientizando sobre la parálisis cerebral a cientos de personas a través de TikTok. Hoy en día, Cayetana cuenta con cerca de 30,000 seguidores en Instagram y 98,000 en TikTok.

“Just CP not special”

La cuenta, que inició en marzo de este año, ya tiene más de 30 mil seguidores con quienes comparte Reels educativos sobre la parálisis cerebral, además de videos en los que muestra cómo es vivir con esta condición. De igual manera, Cayetana se ha encargado de que su mensaje llegue a un público diverso, compartiendo su contenido tanto en inglés como en español.

En su Reels con más interacciones, Cayetana ha alcanzado más de un millón de vistas mostrando cómo sube y baja las escaleras. En él, cuenta que para ella es más fácil subir que bajarlas, pero que todo se trata de trabajar en el equilibrio en lugares como el gimnasio y terapias.

En otros de sus Reels más famosos, Cayetana relata cómo es su vida amorosa, cómo monta bicicleta, cómo le explica a niños sobre su condición e incluso comparte cómo adaptó su auto para lograr conducir de manera independiente. “Quiero contar mi historia y mi objetivo es ser un ejemplo para ayudar a jóvenes como yo, con PC, en todos los sentidos”, relata la influencer.

Solo hace más largo el camino

La esencia que sostiene el activismo de Cayetana en redes sociales es la normalización de esta condición. Tal y como ella lo describe, la parálisis cerebral no es una enfermedad, sino una condición retadora hacia una nueva forma de vida. Por esta razón, tener PC no significa algo especial para ella, pues su madre nunca la hizo sentir así.

Ella recibió el mismo trato que sus hermanos bajo la conciencia de que debía esforzarse más que los demás. Es así, que la parálisis cerebral no le ha impedido alcanzar todos sus sueños ni trabajar por los que le faltan. Cayetana está segura que todo se trata de crecer con una visión positiva de la vida y con el ¡Sí, puedo!, siempre presente. Así, a través de sus redes se asegura de extender cada vez más la concientización sobre la parálisis cerebral.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un peligro silencioso: COVID-19 y los posibles focos de contagio por Navidad y Año Nuevo

05/11/2022 by Mabel Aguilar

Las festividades de fin de año, y la próxima temporada de verano son importantes focos de contagio. (Fuente: Pixabay)

Tras la eliminación del estado de emergencia sanitaria en Perú, existe cierta incertidumbre sobre cómo será el futuro control del COVID-19, además de los posibles riesgos y aumentos en el contagio que existen debido a las próximas festividades de fin de año y la temporada de verano.

Escriben: Carlos Chavarri y César Sánchez

Conforme se acercan estas festividades, y las restricciones en tema de salud se van aligerando, la gente se libera de elementos como las mascarillas, o regresa a actividades como los conciertos o las compras de fin de año, donde habrá gran concurrencia de personas. Sin embargo, no se debe de minimizar el hecho que el Coronavirus sigue estando presente, y que si bien las vacunas ayudan al control de la enfermedad, la propagación de esta sigue siendo un elemento preocupante.

Un punto a tener en cuenta en esta coyuntura es el reciente fin del Estado de Emergencia por COVID-19, que llevaba impuesto desde el año 2020. El pasado 26 de octubre, el Consejo de Ministros anunció que se eliminarán todas las restricciones dadas a nivel nacional para combatir la pandemia por Coronavirus. Este hecho se suma a la derogatoria del uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos (salvo en hospitales, transporte público y en aquellas personas que presenten síntomas por COVID-19). Por otro lado, el portal web Infobae recoge las declaraciones del exministro de Salud, Óscar Ugarte, quien cuestionó la decisión del levantamiento del Estado de Emergencia: “Es una maniobra diversionista del Gobierno, lo digo porque uno de los argumentos es que se ha cubierto lo necesario de vacunación y eso no es verdad, La tercera dosis se ha estancado en 20 millones, cuando debíamos alcanzar los 28. Existen 8 millones de personas no vacunadas con la tercera dosis”.

Otro elemento que debería encender las alarmas para la salubridad nacional tiene que ver con el reciente aumento de contagios de Covid en Europa, tal como señaló la Agencia Europea de Medicamentos, la pandemia “aún no ha terminado” y la mutación del virus causante del COVID-19 es “más rápida” que la velocidad con la que se producen las nuevas vacunas, alertando del posible inicio de una “nueva ola en las próximas semanas”. Esto debido a las nuevas variantes de ómicron.

Teniendo en cuenta el presente escenario europeo, y conociendo las deficiencias del Estado peruano en el ámbito de salud, el levantamiento del Estado de Emergencia y la falta de anuncios oficiales para combatir el contagio del Coronavirus frente a la temporada de fiestas , un posible aumento de contagios se vuelve algo preocupante, y que lleva a que cada ciudadano busque maneras de protegerse frente al enemigo invisible y sumamente peligroso que aún representa el Covid.

Para poder comprender mejor esta problemática, y para estar preparados frente al Coronavirus, les invitamos a escuchar el siguiente podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001