Descubre recomendaciones para ejercer periodismo novedoso y muy útil sobre las ciencias de la salud a través de una infografía interactiva.
Redacción: Claudia S. Wong
Follow @PS_UPC
Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Descubre recomendaciones para ejercer periodismo novedoso y muy útil sobre las ciencias de la salud a través de una infografía interactiva.
Redacción: Claudia S. Wong
Follow @PS_UPC
Redacción: Angela Valdivia
Follow @PS_UPC
A la fecha unas 9.000 personas esperan la donación de un órgano. El riñón es uno de los más necesitados por las personas que padecen de insuficiencia renal
Un trasplante de órgano suele significar una nueva oportunidad de vida para cualquier paciente. A pesar de no ser una cura, es la mejor opción de tratamiento, debido a que el receptor puede volver a tener una vida completamente normal. Pero este motivo aún no parece ser suficiente para que la cifra de donantes aumente.
Un miércoles 29 de octubre de 1969 se realizó el primer trasplante de órgano en el Perú. El receptor fue Hugo García Gonzáles Prada, quien recibió un riñón de su padre José García. Gracias a este regalo de vida, el adolescente pudo volver a tener una vida completamente normal.
Han pasado cerca de 50 años, pero el número de pacientes que necesitan de un órgano para poder retomar sus actividades diarias de manera regular cada vez es mayor. Nuestro país se encuentra entre los últimos lugares de Sudamérica en donación de órganos, situación que debería generar mayor interés por parte del Estado.
¿Cuál es la verdadera situación de nuestro país entonces?
Actualmente cerca de 9 mil personas se encuentran a la espera de un órgano en nuestro país. Y más de la mitad requieren de un riñón. Este suele ser el órgano más necesitado en el Perú y alrededor del mundo.
Sin embargo, la cifra de trasplantes realizados no ha variado mucho en los últimos años. Debido a ello, la Oficina Nacional de Órganos y Tejidos ha implementado un servicio de procuradores. Este grupo está formado por profesionales especializados en temas delicados y cuando se encuentran con un posible donante, son quienes hablan con los familiares para explicarles qué es la muerte encefálica y qué impacto tendría su decisión de donar los órganos de sus familiares.
A pesar que cerca del 70% de peruanos está a favor con la donación de órganos, solo el 14% decide poner el SÍ en su DNI. Esto explicaría por qué el Perú se encuentra tan atrasado en este tema.
Estos también explicarían por qué muchos familiares no respetaban la decisión de su familiar y se oponían a la donación de órganos.
Entre los principales mitos que generan desconfianza y miedo entre los familiares e incluso las personas al momento de decidir si ser donantes en su DNI, se encuentran:
Los médicos hacen un juramento hipocrático por medio del cual se comprometen a respetar y salvar la vida de todas las personas. Además, una persona solo podría ser considerada como donante luego de que se haya confirmado una muerte cerebral.
La información de donantes y receptores de órganos/tejidos son confidenciales.
La lista de pacientes en espera es manejada por un equipo de médicos, no solo uno. Además, no cualquier persona puede ser receptora, el paciente tiene que haber pasado por múltiples exámenes que prueben que se encuentra en condiciones óptimas para recibir el órgano.
Hasta mayo del año pasado, a pesar que la decisión de donar órganos figuraba en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como a favor, está en realidad dependía de los familiares. Ellos tenían potestad de ir en contra de la voluntad de su ser querido. Es por este motivo que en más del 50% de los casos, no se pudo proceder con la donación tal como había decidido el paciente.
Sin embargo, luego de que el Congreso de la República decidiera promulgar la ley 30473, que promueve la obtención, donación y trasplante de órganos o tejidos humanos, la decisión de donar los órganos solo puede ser revocada por el propio donante.
Redacción: Claudia S. Wong
Follow @PS_UPC
Hablar de medicina no tiene que ser aburrido. Conoce las últimas recomendaciones para ejercer periodismo novedoso y muy útil sobre las ciencias de la salud.
La preocupación por no adquirir una enfermedad es algo que comparten todas las personas. Constantemente, desarrollamos nuevas tecnologías que buscan prevenir o tratar diversas enfermedades; sin embargo, son pocos los que se enteran con detalle de esta información. Salvo algunos descubrimientos, la mayoría de noticias sobre vacunas, medicamentos o tratamientos son poco difundidas por los medios de comunicación.
Las razones para esta falta de cobertura sobre un tema tan importante e universal son, principalmente, la complejidad de los términos médicos y el limitado desarrollo gráfico que se le puede dar a estas noticias. Estos elementos hacen que los temas de salud resulten aburridos y tengan poco alcance. Para Luis Quevedo, creador del exitoso podcast Science Friday en Español, la clave está en tener una buena narrativa y abordar los temas desde un ángulo atractivo para el lector.
Este reconocido periodista, compartió otros consejos por medio del seminario web “Periodismo y Salud: ¿el formato importa?«, una charla con el fin buscar maneras para enfrentar estos retos que se presentan al reportear sobre las ciencias de la salud. La conversación fue organizada la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo con apoyo del Premio Roche de Periodismo en Salud. A continuación, los siguientes fueron sus principales recomendaciones.
Una forma de difundir mejor las noticias de salud es usando múltiples plataformas. Los periodistas deben ser capaces de traducir el lenguaje técnico y presentarlo a diversos niveles de profundidad de acuerdo con el medio que usen. Por ejemplo, se pueden usar las páginas web de noticias o un segmento en el noticiero para explicar de manera breve y concisa. Por otro lado, los medios como el podcast permiten profundizar en las noticias. Según Luis Quevedo, la estrategia debe ser interesar con el formato corto para que vayan al más extenso y de esta manera se puede llevar a que más personas estén mejor informadas.
El storytelling es una herramienta importante para trasmitir información. Esto se refiere a contar historias humanas con una narrativa que enganche al lector, ya sea mediante texto, imágenes, audio o video. Usualmente, los relatos que se conocen son desde las vivencias del paciente; sin embargo, debemos animarnos a volver protagonistas a los científicos y a los doctores. “El storytelling puede ser el caballo de Troya para el conocimiento”, comentó Quevedo.
A las noticias de salud se les puede dar un enfoque que resulte interesante y que capte la atención de las personas. En el seminario “Periodismo y Salud”, se habló de cuatro ejes universales: la muerte, los hijos, la sexualidad y el dinero. Por ejemplo, para compartir la noticia sobre un nuevo hongo resistente a antifúngicos habría que hablar primero de las muertes que ha causado y la probabilidad de que sea una epidemia. Esto no significa que se busque exagerar los elementos más llamativos de las noticias, pues la información siempre debe ser verídica.
Durante el seminario, se resaltó que un problema grave son las notas escritas a partir de supuestos “estudios científicos”. Estos artículos aseguran cosas como que dos tazas de café o dos litros de agua al día mejorarán tu salud y pueden ser potencialmente peligrosos. La información que se difunde usualmente es una mala lectura de un estudio. Para Quevedo, estas no son noticias sobre salud y la mejor manera de remedia esta situación es evitar escribir este tipo de notas. Es esencial generar noticias con mayor sustancia y una verdadera investigación periodística.
Puedes ver todas los detalles de la conferencia aquí:
Seminario web: Periodismo y salud: ¿el formato importa? from FNPI on Vimeo.
La participación de periodistas de diversos países latinoamericanos en el evento virtual permitió conocer la necesidad que existe para mejorar la producción de este tipo de noticias a nivel internacional. Puede que informar sobre las ciencias de la salud no sea algo fácil, pero es una tarea muy importante. Si deseas conocer más detalles sobre este tipo de periodismo puedes encontrar información en los sitios web de la Federación Mundial de Periodistas Científicos y el Premio Roche de Periodismo en Salud.