• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Alopecia: ¿Qué hay detrás de la pérdida anormal de cabello?

06/05/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Flickr

Luego del incidente ocurrido entre Chris Rock y Will Smith, los reflectores no sólo apuntaron como víctima de una broma a Jada Pinkett, sino también a una enfermedad común que ella y muchas personas padecen, pero con un acelerado desarrollo que suele ser difícil de afrontar: la Alopecia. 

Jada Pinkett padece de Alopecia Areata, una de las pérdidas de cabello más delicadas.       Foto: ANDINA

Escribe: Lisset Vega

¿Qué es la Alopecia?

La respuesta más utilizada es: quedarse sin pelo. No obstante, su verdadero concepto es más complejo de lo que parece. El término Alopecia es utilizado para referirse a la caída eventual o decisiva del cabello, capaz de extenderse a otras zonas como cejas, pestañas, barba, brazos y piernas. Al ser una enfermedad estética, puede perjudicar emocionalmente la vida de los pacientes si no recibe la importancia correcta.

¿Cuándo se debe tratar la Alopecia?

No toda pérdida de pelo es sinónimo de Alopecia. En algunos casos se trata de la renovación frecuente de cabello. Los verdaderos signos de alarma para empezar a tratar la Alopecia se reflejan cuando la pérdida ataca las entradas y coronillas en el caso de los hombres, y para las mujeres en la región de la raya del pelo. Estas pruebas se manifestarán médicamente cuando la disminución de cabello logre un alcance del 50%. Asimismo, existe un indicio menos habitual, el cual ocasiona picazón y dolor en el cuero cabelludo. 

Por otra parte, es indispensable que un paciente con dicha afección sea tratado por un Dermatólogo Tricólogo, cuya especialidad es atender casos de Alopecia. Asimismo, los tratamientos caseros quedan descartados. Los médicos son los únicos capacitados en brindar recetas, debido a que existen seis tipos de Alopecia, cada uno combatida con diferente medicina. 

¿Existe una Alopecia mortal?

La Alopecia está relacionada con la malnutrición, el estrés, el postparto, algunas infecciones y ciertos medicamentos, pero no logra tener un efecto letal. “Ningún tipo de Alopecia pone en riesgo la vida del paciente. Existen algunas que causan mayor impacto en la calidad de vida de las personas. Generalmente se trata de la Alopecia Cicatricial o la Alopecia Universal”, expresó la Dermatóloga María del Carmen Tello en una entrevista para Punto Seguido.

Asimismo, la especialista resaltó la existencia de una Alopecia con patrón femenino que afecta a un 30% de mujeres,  y otra con patrón masculino que afecta al 50% de hombres. En relación a su evolución, los estudios resaltan que este mal progresa mayormente a los veinte y treinta años.

Impacto psicológico de la Alopecia

Está comprobado que las personas que padecen Alopecia son vulnerables a sufrir de baja autoestima y una deficiente calidad de vida. Los pacientes tienden a hacer permanentes comparaciones que generan en ellos ansiedad, desconfianza, depresión y hasta estrés, sobre todo en las mujeres, quienes suelen categorizar la belleza en niveles. 

Frente a ello, las soluciones son diferentes: uso de pelucas, bufandas o gorros. Otros cubren las zonas afectadas con cremas. A su vez, el hablar sobre esta enfermedad no es fácil. Uno debe mostrarse dispuesto a escuchar, evitando los prejuicios y comentarios premeditados. De lo contrario, la mejor opción será acudir a un consejero especializado.  

Para más información sobre la caída de cabello, lee la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo se vive con el fuerte dolor de la endometriosis?

01/05/2022 by Mabel Aguilar

Gwendolyne Madueño, paciente de endometriosis, narra cómo es vivir con un trastorno crónico, incurable e invisibilizado por la sociedad. 

Escribe: María Zapata

Fotografía: @la_mulata_madueno

El Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) define a la endometriosis como una enfermedad caracterizada por el crecimiento, externo a la cavidad uterina, de un tejido similar al endometrio que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva. A pesar de que el dolor es real para las pacientes que viven con esta afección, su padecimiento es menospreciado en muchas oportunidades. A continuación, Punto Seguido narra la historia de una joven que vive con un plan de tratamiento de por vida a causa de este trastorno. 

—Recuerdo que al menstruar me sentía mareada porque perdía mucha sangre. Los dolores eran muy fuertes en mi espalda baja y en mi vientre. Eran tan duros que uno de esos días me desmayé —declaró para Punto Seguido, Gwendolyne Madueño Huayre, joven activista del movimiento de detección de endometriosis que lidia con la enfermedad desde hace más de 4 años. 

La historia de Gwendolyne con la endometriosis comienza a sus 13 años cuando inesperadamente sufrió de una hemorragia interna en la hipófisis, una pequeña glándula en la base del cerebro que produce muchas de las hormonas que controlan los procesos esenciales del organismo; así la describe el centro de salud Mayo Clinic dedicado a la práctica clínica, la educación y la investigación. Este sangrado formó un pequeño globo de agua que terminó explotando. Desde ese momento, sus períodos menstruales se volvieron prolongados y dolorosos. Mes a mes, Gwendolyne intentaba entender qué era lo que pasaba con su cuerpo, sin embargo, no lo conseguía. 

En su cuarto año de secundaria, ella pasaba más tiempo en su casa que en el colegio. Las molestias en su vientre que catalogó como normales se tradujeron en llanto y desgano. Soportó esos dolores día a día porque no quería ser exagerada. Cuando entró a la universidad, tuvo que usar pañales y llevar cambios de ropa, ya que la sangre era abundante. 

—Una tarde, una de mis compañeras me vio lavando mi pantalón manchado en el baño e inmediatamente me preguntó por qué vivía así —recordó Gwendolyne.

Para esta joven universitaria no había toalla sanitaria que aguantara su sangrado sin causarle irritación o malestar. Por ese motivo, empezó a usar la copa menstrual. Cada dos horas iba a los servicios higiénicos para vaciarla y volver a sus actividades. 

A los 19 años, los dolores fuertes en su espalda baja y vientre eran más frecuentes. Sin embargo, el sangrado había cesado por dos meses seguidos. Su mejor amiga y ella creyeron que quizá estaba embarazada. Para quitarse de dudas, decidió hacerse la prueba de embarazo terminando los exámenes finales de la universidad. Ese día, llegó a su casa con mucho dolor y habló con sus dos mejores amigos. Les escribió, envió una foto y se desmayó. En la clínica, ellos le contaron que fueron a su casa y la encontraron tirada en el piso. Como nadie sabía que tenía, la operaron de emergencia por apendicitis. De hecho, le extrajeron el apéndice. Dos semanas después, sintió otro dolor que describió como extraño y la tuvieron que volver a operar.

Gwendolyne llegó nuevamente a la clínica sola y tuvo que escuchar al doctor que la atendió decirle frases como “no aguantas nada”, “eres débil” y “antes las mujeres daban a luz a muchos hijos sin quejarse”. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de los principales retos que enfrentan las mujeres para ser diagnosticadas con endometriosis es la normalización del dolor. Existe una gran desinformación con respecto a la educación menstrual y sexual integral en espacios escolares, familiares y ginecológicos. En este último, persisten sesgos y negligencias en la atención y detección de este padecimiento provocando que transcurra mucho tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico. 

—Es muy triste que los doctores minimicen la menstruación cuando lo que ocurre es que un órgano de tu cuerpo está sangrando —reflexiona ahora la joven activista. 

Las palabras de menosprecio cesaron cuando el médico vio los resultados de las pruebas que le hicieron a Gwendolyne. Las imágenes mostraron que ella tenía un quiste del tamaño del huevo de una gallina en su ovario y estaba a punto de reventar. Ella recuerda que, en ese instante, el doctor parecía avergonzado de sus palabras mientras le diagnosticaba adherencias. Nunca le dijo que lo que tenía era endometriosis. Solo mencionó sus características. Cuando cambió de clínica, la nueva doctora le aseguró que padecía de esa enfermedad.

Pulso Espinoso. El riesgo de sufrir un aborto espontáneo es 76 % más alto en las pacientes de endometriosis (Servicio de Información y Noticias Científicas, 2015). Fotografía: @la_mulata_madueno

A los 20 años, le informaron a Gwendolyne que posiblemente no podría tener hijos. Fue un diagnóstico tarde, pues ella ya había tenido dos abortos espontáneos por la endometriosis. El Centro de Diagnóstico Avanzado de Endometriosis y Dolor Pélvico calcula que en promedio se tarda 8 años desde que aparecen los síntomas para confirmar el diagnóstico. Ahora, a sus 23 años, esta joven con conocimiento de su padecimiento se somete a tratamientos que, si bien no podrán curarla, buscarán aliviar sus malestares y controlar su salud. 

El 12 de enero de este año, Gwendolyne tuvo una intervención. En la consulta le colocaron un dispositivo intrauterino como parte de un tratamiento ovulatorio que corta el ciclo menstrual y evita que el endometrio se ensanche. Estuvo 3 meses de prueba con el DIU, pero su cuerpo lo rechazó. En lugar de ser beneficioso para ella, fue perjudicial porque aumentó la aparición de quistes. 

—Mi endometriosis es muy rebelde. Ahora mismo, estoy llevando otro tratamiento con pastillas que se elaboraron específicamente para este trastorno: Dienogest. Las tomo todas las noches sin falta —declaró.

La Asociación Española de Pediatría señala que, en el tratamiento de la endometriosis, el Dienogest es un anticonceptivo oral que inhibe la ovulación y evita la formación de quistes. Gwendolyne espera que su cuerpo reaccione positivamente a este medicamento. De lo contrario, tendría que someterse a una cirugía para extraer su útero. 

—No quiero pensar en esa posibilidad. Yo deseo ser madre algún día —sentenció. 

Gwendolyne se considera afortunada por las facilidades que posee para atender su enfermedad en óptimas condiciones. No todas las mujeres peruanas tienen acceso a un establecimiento sanitario que proporcione la asistencia y el equipo médico requerido para este tratamiento de manera inmediata. Respecto a esto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática indicó que, en el año 2020, el 54,2 % de la población femenina se encontraba afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 22,1 % contaba con el Seguro Social de Salud (EsSalud) y solo el 3,3 % tenía otro tipo de seguro. 

—Este año, me estoy dedicando a mi salud para reconciliarme con mi cuerpo. Como no estoy trabajando, mi madre me apoya económicamente. Me pregunto, ¿cuántas mujeres pueden darse el lujo de no trabajar por un año entero? —dijo. 

La endometriosis es una enfermedad de la que poco se sabe. La falta de información y preocupación social por este padecimiento impulsó en Gwendolyne el deseo por desarrollar un proyecto fotográfico que busca crear conciencia acerca de la endometriosis y sus implicancias en la vida de las pacientes. En esta muestra, titulada “La Princesa Escarlata” y programada para exponerse este año, ella plasma los sentimientos que por mucho tiempo mantuvo en silencio. 

—Quiero expresar lo que sentí cuando perdí a mi bebé y lo que siento ahora afrontando mi endometriosis para que ninguna otra mujer se sienta sola en el proceso. Me gustaría que mi proyecto fuese un archivo para conocer más sobre esta enfermedad que impacta nuestra vida cotidiana desde el lado emocional, psicológico, familiar y profesional —concluyó. 

No existe cura para la endometriosis. Las pacientes vivirán con un tratamiento costoso y doloroso hasta la menopausia (Organización Mundial de la Salud, 2021). Elaboración propia

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID 19: ¿Qué está pasando con el uso de las mascarillas en Perú? 

24/04/2022 by Mabel Aguilar

El uso de mascarillas está siendo relegado de obligatorio a opcional en distintas partes del mundo. En países de la región como México, Panamá, Brasil, Costa Rica y recientemente Chile, ya es una realidad en espacios abiertos. Mientras tanto, en Perú, sigue siendo una regla básica de salud. 

El uso de mascarillas en el Perú se mantiene obligatoriamente en cualquier espacio desde abril de 2020. Foto: Andina 

Escribe: Jhon Luiggi Yuc Puy Mesias

La vacunación contra la COVID-19, a nivel mundial, trajo consigo una serie de cambios en las medidas sanitarias, como actualmente es el caso de la no obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos, como sucede en algunos países de Europa como el Reino Unido, cuyo gobierno levantó restricciones desde el 27 de enero. 

En América Latina, países vecinos como Chile, anunciaron el último martes que el uso de mascarillas en lugares o ambientes abiertos no serán obligatorios, convirtiéndose así en el último país de la región en decretar esta nueva norma. Esto, tras dos años de estrictas medidas como cuarentenas absolutas y focalizadas, entre otras. 

¿Y en Perú, para cuándo?

En nuestro país aún se mantienen las medidas iniciales de protección contra la infección por Sars-Cov 2, como el uso de la mascarilla de forma permanente en exteriores e interiores. Al respecto de la posibilidad de la eliminación de estas en espacios abiertos, el saliente ministro de salud, Hernán Condori, señaló que el asunto debe tratarse con precaución. ‘’Nosotros debemos de tener mucho cuidado. Si bien es cierto, el decir que el aforo hoy en día es de 100%, no significa que voy a ir sin vacunarme o sin mascarilla’’, remarcó. 

No obstante, el pasado 15 de marzo, un conjunto de congresistas de diferentes grupos parlamentarios como Avanza País, Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza Para el Progreso solicitaron al gobierno peruano que ya no sea obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos, así como también que ya no se exija el carné de vacunación para ingresar a establecimientos comerciales. Sin embargo, las autoridades sanitarias no han determinado nada al respecto tras dicha misiva. 

Lo que dicen los expertos

Si bien el riesgo de transmisión de COVID-19 es menor o improbable en un ambiente ventilado o abierto, algunos expertos sostienen que el Perú es un escenario donde todavía no se dan las condiciones necesarias para elevar una medida de esta naturaleza.

En una entrevista para el Diario La República, Jorge Alarcón, epidemiólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se manifestó en desacuerdo con la posibilidad de eliminar el uso de mascarillas aún en espacios abiertos. 

‘’Lo que vemos todos los días es que las calles son espacios donde no se respeta habitualmente el distanciamiento. ¿Usted, por ejemplo, se sentiría seguro caminando sin mascarilla por las calles del Mercado Central?’’, indicó sobre el riesgo de contagio que persiste si no se usa mascarilla.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La telemedicina: Una alternativa tecnológica

19/04/2022 by Mabel Aguilar

Con la llegada de la pandemia, el sector salud se vio debilitado en su totalidad. El personal de salud, la infraestructura, los servicios y más se encontraban colapsados.  Sin embargo, esta situación permitió redescubrir y potenciar la telemedicina en el país.

Escribe: Saara Rosado

Este sistema ha sido una pieza fundamental para el manejo de la pandemia, además dio la posibilidad para que el personal médico brinde servicios de salud a distancia evitando el congestionamiento en hospitales, desplazamientos innecesarios y riesgos de contagio del virus.

Al cierre del año 2019, según el ministerio de Salud (Minsa) solo un 0.005 % de las atenciones ambulatorias del año se realizaron por teleconsultas. Este porcentaje es completamente menor al escenario del año 2020. La pandemia generó el uso intensivo de la telemedicina con 22 millones de atenciones en el primer año. Para el año 2021, de enero a julio ya se registraban más de 9 millones de teleconsultas, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) del ministerio de Salud. 

La directora de Telesalud, Liliana Má Cárdenes señaló que, desde el 2017 hasta el 2021, la Dirección de Telesalud ha incorporado 2648 establecimientos de salud a la Red Nacional de Telesalud (RNT), siendo parte de este número los gobiernos regionales, el Minsa, el Inpe, el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú. Lo que demuestra que con ayuda de la tecnología más pacientes pueden recibir atención médica oportuna y especializada a distancia.

Desde el #Minsa, se realizó el relanzamiento de la plataforma #Teleatiendo, un sistema de citas en línea, y se anunció la incorporación de 60 establecimientos de 8 regiones a la Red Nacional de #Telesalud, que se beneficiarán con los servicios de la telemedicina. pic.twitter.com/T38JdUaRO5

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) March 23, 2022

Esta gran herramienta ha beneficiado a muchos pacientes, por lo que el Estado Peruano debería seguir impulsando su desarrollo. En especial, cuando el país aún se encuentra en estado de emergencia sanitaria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: Casi un 50% de peruanos recibieron la tercera dosis en abril.

18/04/2022 by Mabel Aguilar

Con la diseminación de la Covid-19, nuestro estilo de vida ha cambiado: el uso de mascarillas, el distanciamiento y ahora la inoculación de una vacuna para evitar su propagación.

Escribe: Lucia Capuñay

Hasta el 1 de abril del 2022, el 45,3% de la población general recibieron su tercera dosis ya que, a partir de ese día, peruanos que no cuenten con la tercera dosis están restringidos de ingresar a cualquier local público o privado bajo el Decreto Supremo N° 168-2021-PCM

Sin embargo, hasta el 9 de enero del 2022 7,8% de limeños no tienen ninguna vacuna contra el COVID-19 según el reporte del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa). Por lo que ese 7,8% de limeños serán restringidos al acceso a lugares públicos y privados.

Foto: Andina.pe

Pero, ¿Qué tan admitido es este Decreto Supremo? El congresista de la bancada de Renovación Popular, Alejandro Muñante, mencionó que dicho Decreto Supremo restringe otros derechos constitucionales: la libertad de conciencia y la de religión, el de desarrollo y bienestar, el derecho al trabajo y la libertad de contrato.

No obstante, el abogado Miguel Ángel Capuñay, en una entrevista para Punto Seguido, mencionó que nos encontramos en un contexto excepcional que no solo es asunto del país, sino mundial por lo cual las medidas de proteger la salud de los ciudadanos son excepcionales y deben primar. Así mismo, reafirmó que estos dos grupos opuestos – los vacunados y no vacunados – generarán conflictos sociales.

Si desea saber ¿Cuáles son los conflictos sociales que circulan en el país, como consecuencia de estos dos grupos opuestos? Le invitamos a revisar el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001