• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Aprender a combatir el cáncer de cuello uterino

01/12/2021 by Mabel Aguilar

Escribe: Leydi Portilla

Hablar sobre el cáncer de cuello uterino, es hablar del segundo cáncer más mortal que cobra vida en sus víctimas mujeres. En el Perú, el año pasado en medio de una coyuntura pandémica, se registraron más de 4 mil casos   de cáncer de cuello uterino de las cuales ocasionó más de 2 mil muertes, es decir, al día 12 mujeres eran diagnosticadas y 6 fallecían.

Este cáncer como en muchos no presenta síntomas, pero lo más recomendable es que cada mujer, después de iniciar una vida sexual activa acuda a realizarse los diversos chequeos que existen para combatir este terrible cáncer. Este cáncer se desarrolla en la zona de la parte inferior del útero conocida como el cuello uterino, anatómicamente se ubica en la entrada del útero.

Asimismo, el cáncer de tipo carcinomas adenoescamosos, son diferentes tipos que son causados por el Virus del Papiloma Humano (VPH) de la cual el virus tipo 16 y 18 son las causantes del cáncer de cuello uterino. Por ello, llevar una alimentación saludable equilibrada sin fumar ayudará a que no se desarrollen todos los cambios bruscos que conlleva el cáncer.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fatiga Ocular en los niños durante la pandemia

01/12/2021 by Mabel Aguilar

Escribe: Leydi Portilla

En la actualidad, los niños suelen pasar mayor tiempo en observando las pantallas de las computadoras, laptop, tablet u otros aparatos eléctricos que usan para conectarse a las clases virtuales sin imaginar en las grandes consecuencias que puede generar en los más pequeños del hogar. Asimismo, el exceso de los dispositivos electrónicos puede generar problemas en la vista.

El cansancio ocular, se puede ocasionar por diversos motivos donde se exponen la vista en situaciones de tensión y esfuerzo. Así pues, puede presentarse mediante síntomas como la resequedad de la vista, visión borrosa, dolores de cabeza y enrojecimiento de los ojos.

Asimismo, la fatiga ocular no tiene consecuencias graves, pero a largo plazo puede ser irritante y ocasionarte cansancio y por ende reducir la concentración en los estudios.  Por ello, hoy en Punto Seguido te traemos cuatro recomendaciones que debes tener en cuenta y evitar que tus pequeños padezcan de esta terrible enfermedad.

Elaboración propia

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Delta Plus

25/10/2021 by Mabel Aguilar

¿Qué es lo que se sabe sobre la nueva variante y cuál es el futuro del COVID-19? 

Por Ann Millones

Ilustración: NYT/Bianca Bagnarelli

Nueva variante

El nombre científico de esta nueva sub variante es AY.1 o B.1.617.2.1 y cuenta con 20% de mutaciones más que la variante Delta original según el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR, por sus siglas en inglés). Los expertos comentan que aún se sabe muy poco de este nuevo sublinaje; sin embargo, precisan que la diferencia entre la delta plus y la delta original es que la nueva variante requiere un proceso de incubación mucho menor, y las personas que la adquieran pueden presentar síntomas más temprano. 

El primer caso registrado en nuestro país se dio el 26 de septiembre del presente año en el distrito de Ate y su crecimiento al día de hoy es del 84,7% predominando el número de contagios en el país con una cifra de 1.454 de casos en diferentes regiones, con una prevalecia del 51% en Lima. Frente a ello, el representante del Minsa, el infectólogo César Munayco explicó que “todas las vacunas que hay en el país son efectivas ante esta nueva variante”, por ello la importancia de aplicarse las dos dosis requeridas ya que existe un escape inmunológico”. 

Esta variante fue detectada por las autoridades de la India, en el mes de abril y es considerada como una de las más contagiosas hasta la fecha. Fue nombrada como “Delta Plus” debido a las similitudes que comparte con la Delta. Si bien estas modificaciones son casi inofensivas, podrían generar situaciones de desventaja frente al mayor contagio.  

Lotería genética

Según el reporte del New York Times, del 15 de octubre del 2021, con cada rebrote surgen nuevas oportunidades para que el virus mute o evolucione. Actualmente tras dos años de la pandemia el mundo vive un “abecedario de nuevas variantes virales. Hay grandes infecciones descontroladas en gran parte del globo”, dijo Adan Lauring, médico especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Míchigan. 

En casi todos los casos el virus comete errores que no lo benefician y simplemente continúa su proceso viral desapareciendo rápidamente. Sin embargo, en otros casos el virus se saca la lotería genética y haya una mutación que permite que este evolucione. 

Según Jesse Bloom, investigador-experto en evolución viral del Centro de Investigación del Cáncer en Seattle, “el SARS-CoV-2 ahora es más transmisible que en enero del 2020, ello debido a la variedad de mutaciones que ha adquirido”.  

Por su parte Jonathan Quick, experto en salud mundial de la Universidad de Duke dijo, “el futuro depende más de los humanos que lo que haga el virus”. Las medidas que se tomen ahora ayudarán a pronosticar las probabilidades a favor ampliando la vigilancia del virus. 

Mira el siguiente video e infórmate más:

Link:

El avance de la variante Delta Plus. Fuente: canal Youtube de Punto seguido

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

ENEMIGA INVISIBLE: TCA

24/10/2021 by Mabel Aguilar

Los trastornos de conducta alimenticia (TCA) aumentaron con el avance de la pandemia y el aislamiento social. Es un tema importante por conocer y no tener miedo al momento de enfrentarlo.


El trastorno de la conducta alimenticia no discrimina género, edad o peso. Fuente: Freepik.

Escribe: Stefany Canaza

Muchos tratan de evadir esta realidad o no se dan cuenta de los patrones persistentes en una persona o en ellos mismos. Los trastornos de la conducta alimenticia no discriminan el género o la edad y hasta que no se tome conciencia del daño que uno se hace o llegue a un punto donde su cuerpo no puede seguir funcionando, los acompañará su amiga y enemiga TCA.

Los trastornos de la conducta alimenticia (anorexia, bulimia, vigorexia, ortorexia, obesidad y más), son enfermedades mentales graves que generan un comportamiento patológico frente a la manera de consumir alimentos y la obsesión por el control del peso. Para la psicóloga Gabriela Leticia Márquez Hurtado, estos pueden ser causados por síntomas tanto físicos como emocionales.

El porqué de este desorden alimenticio podría darse por factores sociales (estereotipos), familiares (creencias), psicológicos y, actualmente, digitales. La nutricionista Mariana Matallana, está de acuerdo con que las redes sociales (Instagram, TikTok) influyen más en los adolescentes porque están en una etapa de descubrimiento tanto físico como mental. Además, opina que al ver los cuerpos ‘perfectos’ o los alimentos que consumen, los influencers o personas fitness, generan la idea de seguirlos para verse igual que ellos y, de cierto modo, afecta la salud mental.

Lo importante de tocar este tema es porque no todas las personas conocen la importancia de este término, algunos tienen dudas, otros buscan cómo evitarlo o, a veces, no tienen alguna referencia completa de lo que realmente se vive. Según The American Journal of Clinical Nutrition (2019), entre los años 2000 y 2018 se duplicó el número de casos, a nivel mundial, por TCA de 3,4% de la población a 7,8%.

En Sudamérica, Argentina es el segundo país con más casos de anorexia y bulimia, ya que la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba), en el año 2020, registró reincidencia de síntomas en casi el 40% de pacientes en tratamiento. Además, en el Perú, el diario El Peruano conversó con Amparo Jaramillo, médico psiquiatra del Hospital Almenara, y comentó que, antes de la pandemia, de cada 10 pacientes, quienes acudían a El Seguro Social de Salud (Essalud), solo dos tenían trastorno de conducta. Sin embargo, durante el 2020, la cantidad de pacientes con desórdenes alimenticios se duplicaron: de 10 pacientes, 5 tenían el diagnostico.

Por ello, las recomendaciones que brindan Gabriela Márquez y Mariana Matallana son de acudir a terapia psicológica y complementarla con un nutricionista o asistir a programas de mindful eating (comer de forma consciente). También, evitar auto diagnosticarse en internet porque no siempre es confiable y empezar a darse cuenta de que lo visto en redes sociales no es toda la realidad.

Si desean conocer más sobre este tema, Punto Seguido los invita a escuchar su sección podcast ‘SANAmente’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

IMPORTANCIA DE LA BUENA SALUD MENTAL

16/10/2021 by Mabel Aguilar

Las personas luchan, a diario, consigo para afrontar sus problemas mentales y estar estables. Eso es significado de una buena salud mental, más que nada para mejorar el rendimiento de la persona en su vida diaria.




  • La salud mental como parte fundamental de la persona. Fuente: Freepik.

Escribe: Stefany Canaza

La salud mental es parte fundamental de la persona: ayuda al bienestar y calidad de vida. Sin embargo, un desbalance de esta puede afectar el buen desarrollo laboral, estudiantil, social.  Además, es definida como el bienestar emocional, psicológico y social, el cual altera nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Ayuda a mostrar cómo se manejan los problemas, y la forma de interactuar con los demás.  

La psicóloga Carmen Olazabal, comenta que las personas suelen descuidar su salud mental porque piensan que la tristeza es como la depresión o que el estrés es igual a la ansiedad cuando no lo es. En otras palabras, se normalizan actitudes negativas como si fueran a solucionarse de forma pasajera. 

Según la investigación del Instituto Nacional de Salud Honorio Delgado (2018), existen tres razones por las que no se busca atención psicológica en el Perú: tienden a creer que todo problema se resuelve solo, no hay suficiente sustento económico para pagar las sesiones y por la desconfianza del tratamiento. 

Ahora, con la aparición de la Covid-19, los casos de ansiedad y depresión saltaron a la vista. El Ministerio de Salud, durante el 2020, realizó un estudio a 58, 349 personas y se encontró que el 28.5% de los encuestados presentaron indicios de depresión. De dicho grupo, el 12.8% de los encuestados presentaron ideación suicida.  De todos los grupos encuestados, el más afectado fue el de 18-24 años.

Por ello, es importante recibir apoyo psicológico, ya que ayudará a tener relaciones sanas, sanar traumas, aumentar la productividad, liberar el estrés. Además, el desarrollo laboral, económico, interpersonal e intrapersonal mejorará. 

Si desean conocer más sobre este tema, Punto Seguido los invita a escuchar su sección podcast ‘SANAmente’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001