• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La telemedicina en el Perú: ventajas y desventajas

12/10/2021 by Mabel Aguilar

La pandemia no solo ha complicado los servicios de Salud en el país, sino también han surgido diversos problemas en la atención a nivel primario y los avances tecnológicos son constantes en la medicina.


Los doctores se han tenido que adaptar a una nueva realidad sanitaria, usándola como parte de la atención a pacientes.

Escribe: Leydi Portilla

En el Perú, se han reportado más de 1 millón de casos de COVID-19, convirtiéndose en uno de los países más afectados por la pandemia en América Latina. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en el mes de marzo fallecieron más de 24 mil ciudadanos peruanos debido al coronavirus. Además, en el país el sistema de salud y atención médica son precarios convirtiéndose en una gran problemática aún más en esta coyuntura.

En la actualidad, existen más de 2 mil establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de Telesalud, quienes prestan los servicios médicos mediante la telemedicina. Tras la aprobación del Decreto Legislativo Nº 1490 que fortalece los alcances de la Telesalud, consiste en la comunicación entre el paciente y el médico a través de una computadora o teléfono con el fin de recibir un diagnóstico y tratamiento. Ante esta coyuntura, las clínicas y aseguradoras de salud, también optan por realizar la atención a distancia como la Clínica Internacional, la Clínica Ricardo Palma, Sanna, Mapfre y Rímac.

De igual modo, el Estado ha implementado el portal web Teleatiendo, como un sistema de información asistencial a disposición de la población peruana, donde el paciente registra sus datos y añade el motivo de la consulta para que un profesional de la salud se contacte mediante una llamada telefónica con el fin de brindar asistencia médica. Cabe mencionar, que el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) creó la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias en el 2017. Hasta el momento el portal Teleatiendo ha recibido más 800 mil solicitudes de atención en salud a nivel nacional, siendo los temas de consulta más frecuentes son COVID-19, odontología, hipertensión, planificación familiar, orientación psicológica y vacunas.

Por ello, los personales médicos de cada centro de salud se capacitan para brindar la mejor atención de calidad y calidez a los pacientes. La telemedicina es un término nuevo relativamente, ya que se ha estado utilizando en los últimos años y más con esta pandemia que se ha intensificado. Los doctores se han tenido que adaptar   a una nueva realidad sanitaria, usándola como parte de la atención a pacientes. Asimismo, las consultas presenciales para distintas especialidades se han visto afectadas.

Por lo tanto, la nueva modalidad nos brinda la posibilidad de consultar con los médicos vía online. Las videollamadas  o teleconsulta dan un acceso eficaz y sencillo con un experto de la salud. Sobre todo, en personas de la tercera edad o personas que habitan en comunidades más vulnerables y al mismo tiempo las que necesitan continuar con algún tratamiento médico.

La atención a distancia siempre ha sido una excelente alternativa por muchos motivos, pero hoy más que nunca podría salvar vidas. “La telemedicina es una atención virtual que permite una comunicación interactiva médico paciente que generalmente esa distancia puede ser en la misma ciudad o en diferentes ciudades”, la doctora Teresa Cortijo.

Pero la realidad peruana, es muy dura y distinta a otros países más desarrollados.   De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2020 se reportó que solo el 40,1% de los hogares peruanos tiene conexión a Internet. Este dato muestra que no todos tienen acceso igualitario al internet, convirtiéndose en una desventaja para que los peruanos puedan acceder a un servicio de salud a distancia.



Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA HIGIENE BUCAL

02/10/2021 by Mabel Aguilar

La higiene bucal es el proceso que mantiene limpia y sana a la boca: las encías, dientes, lengua. Sin embargo, qué tan importante es mantener este cuidado para las personas.

  • Dentist with dentistry tools isolated
La importancia de un buen cuidado dental para la salud. Fuente: Freepik.

Escribe: Stefany Canaza.

El rostro es lo primero que percibe una persona al conocer a otra, pues es la carta de presentación que se muestra ante los demás. Una de las partes más importantes que presenta el rostro: la boca. Dentro de ella están los dientes, que forman parte de todo el sistema estomatognático que nos ayuda a hablar, masticar e incluso respirar bien. Además, una boca cuidada es sinónimo de salud.

La importancia de la higiene bucal nos permite mantener las encías sanas, así los dientes se mantendrán saludables y podrán seguir con sus funciones.

Sin embargo, según Pedro Villavicencio Gallardo, jefe del Departamento de Odontoestomatología del hospital María Auxiliadora del Ministerio de Salud (Minsa), el 90.4% de peruanos tiene caries dental y el 85% padece de enfermedades periodontales. En otras palabras, si bien las personas realizan un cepillado dental para cuidar su higiene, esta no es lo suficiente para mantenerla sin bacterias.

Para la odontóloga Meysin Cuba Carrasco, existe un desinterés porque “hasta que no duela o moleste, no es necesario ir al odontólogo”. Ello, más una mala higiene bucal ocasiona el mal aliento, caries, gingivitis, periodontitis dental y, en casos extremos, la pérdida del diente. También, causa enfermedades en todo el cuerpo como el cambio en la respiración, inflamación de las amígdalas, problemas cardíacos.

Por ello, la especialista recomienda acudir, cada seis meses, con un odontólogo de confianza, para hacerse una profilaxis o revisar si tiene alguna incomodidad en sus dientes. “Lo ideal es la prevención, ya que la mejor cura para una enfermedad es no tenerla”, agrega Meysin. Asimismo, es necesario cepillarse, como mínimo, tres veces al día (después del desayuno, almuerzo y antes de irse a dormir), utilizar hilo dental y mantener una buena dieta. 

A continuación, se presentará una infografía referente al buen cepillado de los dientes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La pandemia ha golpeado profundamente la salud sexual y reproductiva de las mujeres

01/10/2021 by Mabel Aguilar

Desde el inicio de la pandemia se ha observado un mayor aumento en la adquisición y precio de los métodos anticonceptivos para las mujeres.

Salud sexual de las mujeres
La mujeres han visto afectada su salud sexual y reproductiva durante la pandemia
FUENTE: Andina.pe

Por Hilary Venegas

Desde marzo de 2020 el Perú, como todos los países del mundo, está enfrentado una dura crisis sanitaria a causa del COVID-19. La realidad es que esta problemática ha desencadenado otras situaciones que afectan fuertemente el sistema de salud de las mujeres en el país. Esta situación ha desencadenado que el acceso a servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva haya sido afectado por la pandemia.

A más de un año en esta situación, miles de mujeres se han visto vulneradas por no poder acceder a los métodos anticonceptivos modernos, pues el coronavirus conllevo a que el Estado peruano interrumpa los servicios en aproximadamente ocho mil centros y postas de salud del sistema público, sobre todo los centros de salud sexual y reproductiva,  abriendo una brecha de género pues la situación ha frenando distribución gratuitas de anticonceptivos de más de la mitad de mujeres que utilizan estos métodos modernos en el país. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2020 – INEI, el 52,9% de las usuarias obtuvieron sus anticonceptivos del sector público.

Por otro lado, desde que inició la pandemia, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que el porcentaje de adolescentes que iniciaron el uso de métodos modernos cayó en un 37 % en relación con el año 2019 afectando los avances en planificación familiar realizados por el Perú. En ese sentido, de acuerdo a un Informe del Fondo de Poblaciones para las Naciones Unidas (UNFPA), en el país, unas 60 mil mujeres se vieron forzadas a interrumpir el uso de métodos anticonceptivos durante el 2020, en medio de la pandemia por la COVID-19.  De los 115 países que conforman el informe de UNFPA, 12 millones de mujeres perdieron el acceso a servicios de control de natalidad y anticonceptivos modernos en países de ingresos medios y bajos.

Asimismo, la pandemia ha generado una crisis económica, provocando que el ingreso salarial de los hogares se haya visto afectado imposibilitando que las mujeres continúen con la compra de métodos anticonceptivos. Según un estudio hecho por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), en conjunto con la Corporación MILES de Chile y la organización Reproductive  Health  Supplies  Coalition, el 47 % de las mujeres consultadas  indicaron que el precio de sus píldoras anticonceptivas sí tuvo una variación durante la emergencia sanitaria. Por otro lado, el 52 % de  las mujeres encuestadas señalaron que la variación del costo de su píldora afectó la continuidad de su uso o de su compra de los mismos. El 56% de las mujeres encuestadas señalaron que el costo de las pastillas aumentaron entre S/ 1 y S/ 5. Por otro lado, 24 % señaló que aumentó entre S/ 6 y S/ 10. En ese sentido, es posible que una persona gaste, en promedio, entre S/ 25 y S/ 35 en píldoras anticonceptivas cada mes actualmente.

Que las mujeres no puedan asegurar la continuidad del uso de insumos de salud sexual y reproductiva como métodos anticonceptivos modernos, incluida la Anticoncepción Oral de Emergencia generaría un gran retroceso en la Planificación Familiar. UNFPA estima que las dificultades para el acceso a métodos anticonceptivos podría tener como principal consecuencia el registro de unos 15 mil embarazos no deseados.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vulnerabilidad en la salud mental de niños, niñas y adolescentes por COVID-19

19/09/2021 by Mabel Aguilar

Tres de cada diez menores peruanos presentan algún problema de salud mental a causa del distanciamiento social y la pandemia.

Por Ann Millones

El estrés y trauma relacionados a la pandemia podrían tener efectos duraderos en los más pequeños (Foto: Andina.pe)

La salud mental es importante para el manejo del estrés de la vida cotidiana, el mal manejo de esta puede generar enfermedades físicas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 

Contar con salud mental en la infancia permite lograr mejores indicadores emocionales y de desarrollo; por lo tanto, aprender habilidades sociales y enfrentar los problemas en el futuro. El estrés y trauma relacionados a la pandemia pueden ocasionar efectos duraderos en los más pequeños, ya que estos trastornos mentales dificultan la manera habitual de aprender, así como en el comportamiento y en el manejo de emociones. Según la Academia Americana de Pediatría, ello podría generar angustia y problemas en las rutinas diarias de los niños, niñas y adolescentes.

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 los cuadros de ansiedad, depresión y estrés, debido a la incertidumbre que genera la pandemia han incrementado los casos de enfermedades mentales, pero estos eventos pueden ser aún más complicados en aquellos que se encuentran en edad de formación; es decir, los niños, niñas y adolescentes. 

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental- Honorio Delgado realizado antes de la pandemia por COVID-19, uno de cada ocho niñas, niños o adolescentes había sufrido algún problema de salud mental durante su desarrollo. En ese entonces el 8,6 % de adolescentes residentes de Lima habían vivido algún episodio depresivo, mientras que en provincias estas cifras variaron entre 5,8% y 7,8 %.  Bajo el nuevo contexto sanitario, estas cifras se han triplicado. 

Así mismo, durante el 2020 el Ministerio de Salud y Unicef realizaron un estudio en el que se destaca que tres de cada diez niños tienen problemas de salud mental a causa del confinamiento y la pandemia. También resaltó que el 63% de los niños no han logrado motivarse o conectarse a la escuela y ese porcentaje aumenta a 70% si uno de sus progenitores atraviesa por una depresión. 

El 63% de los escolares no ha logrado motivarse o conectarse a las clases virtuales. (Foto: Andina.pe)

Entre los factores que más han afectado a este sector importante de la población a nivel mundial se encuentran la interrupción de sus estudios debido al cierre de las escuelas, la vulneración de la infancia, aumento del estrés en los hogares y la pérdida de uno de sus padres. Este último dato brinda referencia al estudio realizado por la revista The Lancet, la cual indica que en nuestro país, alrededor de 98 975 niñas, niños o adolescentes perdieron a uno de sus padres a causa del COVID-19. Es decir, diez de cada mil niños, niños o adolescentes peruanos han quedado en la orfandad. Colocándonos en uno de los países con mayor tasa de huérfanos en el mundo.  

El Estado peruano brinda desde marzo de este año una pensión para menores huérfanos de padre o madre fallecido por COVID-19. Diferentes ONG han organizado y realizado campañas de acompañamiento a personas afectadas psicológicamente. Sin embargo, en el tema referido a la ayuda psicológica enfocado en niñas, niños y adolescentes no se tienen planes concretos del gobierno hasta la fecha. 

En el siguiente vídeo te contamos los principales factores que han contribuido negativamente a este hecho ¿Qué recomiendan hacer los expertos? Y formas de cómo tratar el duelo de manera saludable en el hogar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hospital de Chulucanas: el sentir del personal médico ante la tercera ola

07/09/2021 by Mabel Aguilar

Primera ala temporal de atención COVID-19 del Hospital de Chulucanas. Foto: Equipo de imagen institucional, Hospital Chulucanas

El nosocomio ubicado en la capital de Morropón (Piura) ha atendido hasta los casos más graves de COVID-19 sin camas UCI. El personal médico teme no contar con los recursos suficientes ante un eventual rebrote.

Escribe: Luana Baca

Follow @PS_UPC

Después de meses llenos de muerte, cansancio y tragedia, hoy, en el hospital de Chulucanas, el personal médico por fin puede respirar con más tranquilidad. Pero, ¿se les acabará pronto esta sensación? Como se sabe, el pasado 15 de agosto, el Ministro de Salud Hernando Cevallos anunció el lanzamiento de una alerta temprana ante una eventual tercera ola de COVID-19. Según dijo, esta ha sido pronosticada para iniciarse en la última semana de septiembre. Pese a ello, es un tema que asusta y preocupa en todas las regiones del país. 

Los enfermeros del hospital E.S.II-1 “Manuel Javier Nomberto” de Chulucanas no son la excepción. Especialmente, los encargados del área COVID-19. Este centro de salud es el más grande y completo de la provincia de Morropón, y, por este motivo, una gran cantidad de personas de distintos distritos acuden a atenderse en él cuando sus enfermedades se complican. De hecho, Oscar-Berrú Vargas, gerente de la Subregión de Salud Morropón-Huancabamba, detalló que, para finales de abril de este año, en plena meseta de contagios por COVID-19 de la segunda ola, Chulucanas concentraba al 80% de los pacientes que necesitaban atención en la provincia. 

A pesar de ello, este centro de salud no cuenta con camas UCI ni con cánulas de alto flujo y, además, solamente tiene capacidad para atender a cuarenta pacientes que necesiten ser hospitalizados. Susan Rosas, enfermera del área COVID-19 en el hospital de Chulucanas, le contó a Punto Seguido que, durante la segunda ola, a pesar de ya contar con una buena cantidad de oxígeno y mayores recursos humanos en comparación al inicio de la pandemia, la situación los superó. “No creí que nos iba a golpear tanto porque contábamos con medicina y el recurso principal: el oxígeno. Pero la cantidad de pacientes rebasó nuestra área de hospitalización. Teníamos capacidad para cuarenta camas y terminamos atendiendo a más de ochenta pacientes. Aumentaron los casos en adultos y, lamentablemente, muchos de ellos perdieron la batalla contra la COVID-19. Fue muy desolador y triste”, declaró. 

No obstante, aquel período también sirvió para aprender. Meisy Nima, técnica de enfermería del área COVID-19, expresó que, para ella, la segunda ola ha sido definitivamente un tiempo de mucho aprendizaje y crecimiento. Ahora se siente más preparada, profesional y personalmente.

Ambas enfermeras explicaron a este medio que, en cuanto a aspectos técnicos, el hospital ha mejorado. Desde junio, cuentan con un isotanque de oxígeno, más medicina, más balones de oxígeno y más recursos humanos. Pero, aun así, el número de camas se mantuvo. Por esto, la enfermera Rosas quiere con todo su corazón que no suceda una tercera ola, pues siente miedo. “Cada vez hay más contagios en las personas más jóvenes y ellos serían los más afectados”, dijo. La señorita Nima se siente más tranquila al respecto, aunque también espera que no ocurra. Su mayor temor es que, una vez más, “se congestione todo y no podamos dar la atención debida a nuestros pacientes”.

La buena noticia es que, el 10 de agosto, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura se pronunció ante la posibilidad de una tercera ola y presentó su plan de contingencia. Se requerirán más de 394 millones de soles de presupuesto y, de este monto, 9 millones 730 mil 139 serían destinados al hospital de Chulucanas. 

Hasta el momento nada es seguro sobre lo que pueda suceder en el futuro cercano, pero lo que sí es real es la ardua labor que ha cumplido el personal médico para mantener a la población sana. En palabras de Rosas: “Ha sido una etapa difícil, con sentimientos encontrados de miedo, tristeza, pero también de valentía, estar ahí en primera línea dando todo por ayudar a los pacientes. El trabajo cambió de un momento a otro, desde el uso del EPP, el riesgo de contagiar a mi familia, trabajar 24 horas por turno, aun así intentaba que la atención al paciente fuera la mejor. Con lo vivido hasta ahora, la enfermería es todo un orgullo”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001