• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La voz de los periodistas UPC

23/08/2023 by Mabel Aguilar

Muchas ideas para discutir en Voz Universitaria de El Comercio

El espacio Voz Universitaria del diario El Comercio se ha convertido en una importante vitrina donde los estudiantes presentan sus ideas, reflexiones y propuestas al gran público. Desde que se inauguró, el 1 de julio de este año, las columnas de opinión de varios alumnos de la Carrera de Comunicación y Periodismo UPC han sido seleccionadas por El Comercio para la publicación en sus ediciones impresa y digital.

Aunque la reflexión central ha sido acerca del papel del periodista y del periodismo en nuestra sociedad, los autores también han abordado asuntos de corte político y social. Los artículos correctamente estructurados, con argumentos sólidos y evidencias que los sostienen, demuestran lo aprendido en clase y el logro de las competencias de pensamiento crítico y análisis e interpretación
de la realidad.

Como se dice en el Taller de Periodismo de Opinión, parafraseando a Fernando Savater, las
opiniones no se respetan, se discuten. Por eso, en cada columna se proponen puntos de vista que quedan sobre la mesa para que los lectores encuentren ángulos de reflexión, enfoques distintos y motivos para pensar. Un excelente espacio para palpar lo que piensan los jóvenes.

Los universitarios tienen mucho que decir ante los desafíos de un mundo altamente tecnologizado, mientras se preparan para salir a trabajar, para votar y elegir a las autoridades del país, para tomar las decisiones que les permitan encontrar el camino donde vayan desplegando sus talentos y haciendo realidad sus sueños.

Voz Universitaria es una gran iniciativa de El Comercio. Puedes encontrar las columnas periodísticas aquí .

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inteligencia artificial: ¿Amenaza o solución?

12/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

El concepto de inteligencia artificial no es algo nuevo, y los últimos programas en surgir tales como ChatGPT y Bard no son los únicos que existen. El primer programa de IA que fue lanzado al público fue ELIZA en 1965, y era un tema altamente discutido entre los filósofos de anteriores épocas. Pero ahora vivimos íntimamente conectados con el mundo digital, y diversos expertos han hablado acerca de sus preocupaciones por el rápido desarrollo de la IA. Además de los peligros que representan contra la ciberseguridad.

En la actualidad, todos estamos sumergidos en el mundo digital. Tenemos nuestras cuentas bancarias, nuestra información personal y publicamos nuestras vidas en las redes sociales. Y con las nuevas herramientas de inteligencia artificial, las amenazas contra la ciberseguridad están en constante evolución. De la misma manera que se presentan avances en las capacidades de la IA para replicar la inteligencia humana, los ciberterroristas y hackers crean maneras más sofisticadas de llevar a cabo sus ataques a organizaciones, empresas, instituciones, e individuos. 

Actualmente, se habla de cinco principales ataques potenciados por la IA, según Analytics Insight, un medio de comunicación líder en IA, big data, robótica y tecnología disruptiva. 

  1. Malware o virus: la IA puede ser usada para crear virus más sofisticados y que puedan evadir las medidas de ciberseguridad existente. Se debe a que un virus con IA piensa por sí solo y, por lo tanto, puede evolucionar y adaptarse en respuesta a la situación. Estos virus pueden ser utilizados para robar información, malograr sistemas o tomar el control de dispositivos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
  2. Phishing: Son correos o mensajes que se crean parecidos a los de una empresa fidedigna, pero que los enlaces que contienen están diseñados para engañar a los usuarios a que compartan información sensible. La IA es capaz de recrear los estilos usados en los correos corporativos. Estos ataques roban credenciales de ingreso, tarjetas de crédito u otra información sensible. 
  3. Ataques DDoS: Los ataques DDoS o Distributed Denial of Service por sus siglas en inglés, son ciberataques que buscan dejar fuera de servicio páginas web o recursos de redes usando tráfico malicioso para impedir que operen. Con el uso de IA, estos ataques pueden ser más fuertes y usado para conseguir dinero, arruinar reputaciones o interferir con infraestructura crítica. 
  4. Ciber espionage: O también amenazas persistentes. Un individuo puede ingresar a una red sin ser detectado y quedarse ahí por largos periodos de tiempo para conseguir información sobre organizaciones o individuos. 
  5. Deepfakes: En los últimos meses, la IA mostró su capacidad para crear deepfakes, que son videos o audios manipulados que parecen hechos por personas, usualmente personajes públicos (cuando en realidad nunca lo hicieron o dijeron). Por ejemplo, crear un video acerca de un presidente y de ese modo difundir fake news, dañar reputaciones o incitar a la violencia. 

El 25 de mayo, el congreso aprobó el proyecto de ley que busca impulsar el uso de la inteligencia artificial. La institución a cargo sería loa Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. El siguiente hilo ofrece algunas recomendaciones más para estar seguros dentro del mundo digital. 

¡Por una internet segura en el Perú! 👨‍👩‍👧‍👦 🇵🇪

En el marco de la #PolíticaNacionalDeTransformaciónDigital y el #DíaMundialDelInternet, te compartimos estos consejos para el acceso seguro al entorno digital. ⤵️

💻 Únete: https://t.co/NApIvV46na#PorUnPerúDigital #SeguridadDigital pic.twitter.com/dpWF0P7Neq

— Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (@PeruPaisDigital) May 17, 2023

Hablan los expertos: 

Elon Musk es el principal opositor de la IA. Si en un inicio estaba a favor, ahora se muestra aterrado por su rápido desarrollo. A través de Twitter, señala que la IA puede ser incluso “más peligrosa que las armas nucleares”. 

Worth reading Superintelligence by Bostrom. We need to be super careful with AI. Potentially more dangerous than nukes.

— Elon Musk (@elonmusk) August 3, 2014

Mientras que el reconocido científico, Stephen Hawking, ponderó si la IA es “lo mejor o peor que le puede haber pasado a la humanidad”, en la apertura del Leverhulme Centre for the Future of Intelligence (LCFI) en la universidad de Cambridge. Mientras que en una entrevista a la BBC en 2014 dijo que “el desarrollo pleno de la inteligencia puede llevar al fin de la raza humana”. 

En cambio, el filántropo y cofundador de Microsoft, Bill Gates, está emocionado por lo que la IA puede traer al mundo: soluciones. “El desarrollo de la IA es tan fundamental como la creación del microprocesador, la computadora personal, Internet y el teléfono móvil. Cambiará la forma en que las personas trabajan, aprenden, viajan, obtienen atención médica y se comunican entre sí”, dice en un tuit. 

The development of AI is as fundamental as the creation of the microprocessor, the personal computer, the Internet, and the mobile phone. It will change the way people work, learn, travel, get health care, and communicate with each other. https://t.co/uuaOQyxBTl

— Bill Gates (@BillGates) March 21, 2023

En su blog, suelta la siguiente incógnita: “He estado pensando mucho en cómo la IA puede reducir algunas de las peores desigualdades del mundo”, particularmente en temas de salud. 

Vale recordar que la IA es solo una herramienta. Y depende del usuario si la usa para bien o para mal. Es por eso que se le pide a los gobiernos que empiecen a crear leyes y pautas éticas para el uso de la IA. Sam Altman, el director de OpenAI y creador de ChatGPT, le dijo al senado norteamericano lo siguiente: “Creemos que la intervención regulatoria de los gobiernos será crucial para mitigar los riesgos de modelos cada vez más potentes”. 

Escrito por: María Cecilia Navarrete

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Inteligencia artificial en el periodismo, ¿un peligro real o una herramienta necesaria?

07/06/2023 by Mabel Aguilar

Las inteligencias artificiales (IA) han llegado para quedarse y no solo en el ámbito tecnológico, sino también en el periodístico. Conversamos con Oscar Huaita, Ingeniero de Informática que se ha especializado en el análisis de datos y nos comenta como la IA podría remplazar algunos puestos en el periodismo.

Por Maria Gracia Vega 

Algunos medios de comunicación están apostando por su uso para mejorar la eficiencia, velocidad y precisión en la recolección y análisis de información. Como es el caso en el Perú de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con su conductora Illariy y de Der Spiegel en Alemania. Su implementación no está libre de riesgos y es necesario tener en cuenta sus potenciales peligros.

Sustitución y sesgo 

Uno de los riesgos es la sustitución de periodistas por máquinas. Las IA’s pueden realizar tareas rutinarias, como la redacción de noticias simples y la transcripción de entrevistas, pero no pueden reemplazar el análisis, la creatividad y el juicio humano. Por lo tanto, es importante recordar que estas tecnologías son solo una herramienta complementaria y no deben sustituir el trabajo de profesionales.  

Huaita al respecto nos comenta “Podría remplazarse en la parte de análisis de información, grandes análisis de información. Para poder encontrar patrones o filtrar o simplemente hacer un monitoreo” Siendo posible que si se pueda analizar y filtrar información de forma inmediata, esto no asegura que sean datos sin sesgo o sin algún prejuicio impuesto, ya que las IA’s no cuentan aún con este filtro. 

Ya se han presentado casos relacionados. Este es el de Der Spiegel,  uno de los semanarios más importantes e influyentes de Alemania. Dos de sus periodistas fueron despedidos y poco después el dirigente Mathias Döpfner envió un correo a sus trabajadores diciendo «La inteligencia artificial revolucionará el periodismo y la industria de los medios de comunicación, apoyando o sustituyendo».

Además, hay que tener en cuenta de que las IA’s pueden ser sesgadas. Si la información que se les proporciona no es objetiva, entonces los resultados que producen también lo serán. Esto puede llevar a la generación de noticias que refuercen los estereotipos y prejuicios existentes, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en la sociedad. Como ya se ha visto con Joy Buolamwini en el documental de Netflix. 

Ella es una investigadora afroamericana que descubrió que un programa de reconocimiento no era capaz de distinguir su rostro, pero que si usaba una máscara blanca la identificaba. Los algoritmos carecen de arbitrariedad, hasta el momento, y solo recopilan información para poder alimentar su base de datos sin ningún tipo de filtro ético o moral. Dejando referentes con prejuicios que a la larga podrían reforzarse si no se controlan. 

Noticias Falsas (Fake news)

Otro de los principales peligros de las IA ‘s en el periodismo es la generación de noticias falsas. Si bien estos sistemas pueden procesar grandes cantidades de datos y ofrecer resultados rápidos, su capacidad para verificar la autenticidad de la información es limitada. Por lo tanto, existe el riesgo de que se difundan noticias falsas sin una revisión adecuada. Así lo dijo The Verge, medio especializado en noticias sobre tecnología.

Se presenta el caso de Jordan Peele quien usó la IA para crear un video de Barack Obama en donde se concientiza sobre el peligro de la falta de un filtro en el uso de la inteligencia artificial para crear videos o escenarios falsos que desinforman a las personas. Esto sucedió en 2018 y aún hoy en día tiene un gran impacto debido a que se siguen presentando casos como lo fue el más reciente, el del papa Francisco y el de Elon Musk

Imagen generada con inteligencia artificial que engañó a internet (Foto: Pablo Xavier Miedjorney).

En las imágenes creadas por Midjourney se puede ver al papa Francisco vistiendo un impecable abrigo Balenciaga y unas zapatillas Nike blancas. En su momento, fue impactante ver al recatado representante máximo de la religión católica ostentar lujos tan extravagantes, pero al final del día se descubrió que es una imagen falsa creada por la plataforma de inteligencia artificial Midjourney. 

Este tipo de inteligencia artificial, que se le conoce como generativa, debido a que genera cualquier cosa con una mínima descripción, ha creado imágenes como la de Elon Musk caminando de la mano con Alexandria Ocasio-Cortez, política de estados unidos que se encuentra en desacuerdo con las nuevas normas que se han impuesto en Twitter como es el pago de 8 dolares mensuales para poder obtener la verificación.   

En conclusión, las IA’s son una herramienta útil en el periodismo, pero su uso debe ser cuidadoso y responsable. Es necesario que los periodistas comprendan plenamente sus limitaciones y riesgos para poder utilizarlas de manera efectiva. Además, es importante que los medios de comunicación establezcan políticas claras y éticas en torno al uso de estas tecnologías para garantizar la integridad de la información que se produce y difunde.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El avance e influencia de la inteligencia artificial en las comunicaciones

28/04/2023 by Mabel Aguilar

La inteligencia artificial es vista como una nueva forma de innovar en el mundo de los programas informativos

Illariy se encarga de dar las últimas noticias sobre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fuente: LetrasTV UNMSM

“La inteligencia artificial ha venido para quedarse”, menciona Carlos Fernández, líder de la iniciativa Illariy, la primera presentadora de noticias en quechua generada por Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, el proyecto presentado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha recibido diversas críticas al demostrar el avance que ha tenido este tipo de tecnología en el rubro de las comunicaciones.

“Illariy”, nombre quechua que significa “amanecer”, pertenece al equipo de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la decana de América. Su estreno fue el 29 de marzo. Y, durante una entrevista con Punto Seguido, Carlos Fernández nos comentó cómo inició el proyecto. 

A pesar de haber tenido un poco de experiencia al hacer un spot publicitario para el posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se trae vida al escritor José María Arguedas. Para la quinta temporada del Noticiario LetrasTV Willakun, se deseó hacer algo nuevo e innovador, por ello, Fernández deseó incluir a la nueva tecnología.

“Empezamos a aprender inteligencia artificial. Se nos entregó desde papers, manuales y también usamos mucho TikTok, el cual nos fue marcando la ruta”, comentó. Además, como Illariy hablaría en quechua, debieron de programar la pronunciación, haciendo prueba tras prueba hasta que el equipo escuchara el idioma tal como querían.

“O estás con la inteligencia artificial, en internet, o estás fuera».

 Carlos Fernández.

Sin embargo, gracias a la gran cobertura que le dieron los medios a “Illariy”, se recibieron diversas críticas, dentro de las cuales, se comentaba que los comunicadores iban a ser reemplazados por la inteligencia artificial y que se quedarían sin trabajo. Al respecto, Carlos Fernández asegura:

“Ese mundo apocalíptico, por el momento, no existe. Hay muchos que se van a quedar pateando latas o cilindros. O estás con la inteligencia artificial, en internet, o estás fuera. Yo creo que no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, por el contrario, hay que buscar a esta como una posibilidad real de mejorar lo que podemos hacer”.

Cabe mencionar que en el 2021, la Presidencia del Consejo de Ministros propuso la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para el periodo 2021-2026, la cual tiene como uno de sus objetivos el promover la integración de la IA en la cadena de valor para impulsar el desarrollo empresarial en los sectores económicos claves del país.

Otras presentadoras IA: 

Ella es Ren Xiaorong, primera presentadora digital impulsada por inteligencia artificial del mundo. Pertenece al People's Daily, medio estatal chino…Ustedes bien? pic.twitter.com/PFq5J7Ue54

— Tavo Cibreiro (@TavoCibreiro) March 22, 2023

Asimismo, Illary no ha sido la única presentadora generada por IA a nivel internacional. El 14 de marzo, el programa estatal chino People’s Daily, anunció a una nueva integrante para su sección informativa: Ren Xiaorong, la cual informará noticias durante todo el año, las 24 horas del día. Además, contesta preguntas de sus espectadores, aunque con temas limitados como la protección del medio ambiente, prevención de epidemias, vivienda, política y empleo. 

NAT se volvió la primera presentadora hecha por inteligencia artificial en Latinoamérica / Fuente: Grupo Fórmula

Mientras que en Latinoamérica, el 24 de marzo, la conductora virtual NAT se unió al Grupo Radio Fórmula de México. Su nombre es un acrónimo que significa Neural AI Technology (Tecnología de Inteligencia Artificial Neuronal). De igual forma, tendrá programas informativos, tanto en radio como en televisión, de lunes a viernes.

أول مذيعة في #الكويت تعمل بالذكاء الاصطناعي

• #فضة.. مذيعة #كويت_نيوز الافتراضية

• ما هي نوعية الأخبار التي تفضلونها بتقديم #فضة زميلتنا الجديدة؟ .. شاركونا آراءكم pic.twitter.com/VlVjasSdpb

— كويت نيوز (@KuwaitNews) April 8, 2023

Por último, la más reciente presentadora creada por IA ha sido Fedha. Su primera aparición fue el 8 de abril en la cuenta de Twitter del medio Kuwait News, el cual proviene del país Kuwait, situado en el Golfo Pérsico. Además, Abdullah Boftain, redactor jefe de la página afiliada Kuwait Times, explicó a la agencia AFP que se está probando el potencial que ofrece la Inteligencia Artificial para plantear un contenido innovador.

Redacción: Samantha Salazar

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El incierto futuro del Metaverso de Mark Zuckerberg

08/09/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

El proyecto Horizon Worlds es el más grande avance hacia lo que se conoce como metaverso, pero está enfrentando grandes problemas para establecerse.

Escribe: Carlos Chavarri

El día 15 de agosto, Mark Zuckerberg, dueño de la compañía Meta (que previamente se conocía como Facebook), anunció la llegada del proyecto Horizon Worlds a Francia y España por medio de su cuenta de la red social Facebook. En esta publicación se podía ver al avatar de Zuckerberg delante de recreaciones virtuales de la Basílica de la Sagrada Familia y la torre Eiffel, pero esta publicación generó gran controversia por la calidad gráfica, la cual dejaba mucho que desear en base a los tráilers mostrados al anunciar dicho proyecto.

¿Por qué un solo post causó tanta controversia?

Para responder esto es importante conocer el proyecto de Horizon Worlds con mayor detalle. En el mes de octubre de 2021, Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de su compañía Facebook a Meta, con lo que buscaba reflejar su intento para establecerse en el “metaverso”, que se podría definir como un universo permanente en línea, similar a nuestra realidad.

Foto: Pixabay

Posterior a este anuncio se reveló un trailer de lo que se considera su proyecto más ambicioso y revolucionario: Horizon Worlds. En dicho video se observaba un mundo lleno de vida y que permitía compartir experiencias con otras personas en un ámbito completamente virtual, pero lo posteado por Zuckerberg a mediados de agosto dejaba mucho que desear en comparación de lo presentado en un inicio.

Meta: Un metaverso estancado

Para poder llevar a cabo el metaverso Meta ha puesto una gran inversión en Reality Labs, la división encargada del proyecto; Sin embargo, las pérdidas son preocupantes, donde, como señala el portal Blockmedia, Reality Labs ha perdido unos 2 900 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, sumándose a la pérdida de 3 300 millones de dólares durante el último trimestre de 2021.

Esta constante pérdida económica ha sido reconocida por el mismo Zuckerberg, quien afirmó en el evento anual que celebra Meta junto a sus accionistas que durante los próximos 3 a 5 años no esperan recibir ingresos de los proyectos relacionados con el metaverso, por el contrario, esperan pérdidas.

¿El metaverso tiene futuro?

Por el momento es incierto responder si el metaverso será un éxito o un fracaso. Según Francisco Mora, diseñador de videojuegos en Leap Game Studios, en una entrevista para este medio, el metaverso actualmente no cumple con ser aquel universo utópico que prometía, tanto por el recelo de la gente frente a una tecnología que busca revolucionar en diversos aspectos de sus vidas, y por el lado gráfico donde se requiere una gran cantidad de poder de procesamiento para dar vida a un mundo virtual como el prometido, por ello actualmente se opta por reducir la calidad gráfica para aumentar el funcionamiento del metaverso; Sin embargo, existe la posibilidad que con el avance en tecnologías, se pueda llegar al metaverso prometido por Zuckerberg.

Para conocer con mayor detalle el metaverso y el proyecto Horizon Worlds los invitamos a ver el siguiente videocast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001